Título: Educación en la Diversidad y adolescencia.
Diplomado para profesores de la Filial de
Ciencias Médicas de Cienfuegos
Autor Principal: Lic. Ana Lidia Suárez Denis
Coautores: Dra. Elsa Josefa Hernández Díaz
Lic. Nancy Isabel Rodríguez Alvarez
MSc. Sandra de la Caridad Nimo Vázquez
Lic. Milagros Oliva Hernández
RESUMEN:
El nuevo modelo pedagógico que se aplica a la formación de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud a partir del curso escolar 2003-2004, amplió la diversidad de los educandos y el mismo no declara de forma implícita la atención a la diversidad, lo que exige un redimensionamiento de esta enseñanza, en aras de asegurar la calidad de estos recursos humanos. Es por ello que el presente trabajo responde a una investigación de carácter pedagógico a partir de la problemática relacionada con la capacitación de los profesores de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos que educan a estudiantes adolescentes dentro del grupo para ofrecer la respuesta educativa a las necesidades de estos alumnos en correspondencia con la pedagogía de la diversidad. En el estudio del modelo del profesional de los docentes se verificó la ausencia de asignaturas que den salida a la educación en la diversidad, así como, en las entrevistas y observaciones a clases se comprobó la carencia de preparación en el tema. La investigación se adscribe a la metodología cualitativa de investigación, incorporando elementos de la metodología cuantitativa. Para contribuir a la solución del problema se elaborará un programa de Diplomado que será validado mediante juicio de expertos.
INTRODUCCIÓN
En Cuba los cambios y transformaciones que se están produciendo en el ámbito de la educación superior, son eminentemente necesarios para el logro de conexiones científicas sólidas en la adquisición del conocimiento en los estudiantes.
Antes del curso escolar 2003-2004 el diseño del modelo pedagógico para la formación de los Técnicos de la Salud, correspondiente a la enseñanza Media Superior de los extinguidos Institutos Politécnicos de la Salud, las vías de ingreso de estudiantes a la carrera eran muy reducidas y las edades eran relativamente homogéneas.
En el curso escolar 2003-2004 se inicia en todo el país un Nuevo Modelo Pedagógico para la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Salud y en el propio año en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos con tres perfiles, que en el curso escolar 2004-2005 abarca los 21 perfiles de salida de la carrera.
El Nuevo Modelo Pedagógico entre sus características principales presenta, un diseño basado en tres niveles formativos, que como plan emergente y programa social priorizado, debe garantizar el ingreso y continuidad de estudios de forma masiva a estudiantes provenientes de gran variedad en cuanto a: procedencia escolar, vías de ingreso, edades que pueden oscilar entre 17-45 años y más, modalidades de formación, al considerar que el mismo claustro de profesores asume el proceso enseñanza aprendizaje, se hace necesario proporcionar a éstos docentes una preparación para enfrentarse a un aula con mayor heterogeneidad de educandos, adiestrarlos en cómo trabajar en los nuevos ámbitos y con las nuevas exigencias.
El modelo a que nos referimos en el párrafo precedente necesita para su consecución, de respuestas que permitan atender las diferencias entre la gran heterogeneidad de educandos que asisten a un aula y el establecimiento y utilización de diferentes vías, métodos y medios para su atención por un universo también muy diverso de docentes.
Los cambios ocurridos forman parte de los programas de la batalla de ideas que se desarrolla en Cuba y que ha conllevado a transformaciones educacionales, que algunos autores han denominado tercera revolución educacional, que contempla como uno de sus ejes las posibilidades de acceso a las carreras universitarias, incluidas las de las Ciencias Médicas, a todos los sectores poblaciones por diferentes vías.
Es por ello que surge la vía de ingreso del Curso de Superación Integral para Jóvenes, grado doce sin estudios superiores, habilitados y posibilidades de ingreso de estudiantes con necesidades educativas especiales a nuestras aulas en determinadas especialidades. Lo anterior confirma el desnivel que existe entre los estudiantes que forman un grupo por el concepto vía de ingreso, procedencia escolar, modalidad de estudio y edad.
La asunción de esa diversidad por el profesor desde una perspectiva educativa, donde el docente pueda brindar atención a cada educando implementando estrategias nuevas y diferentes, acordes a cada grupo y situación; requiere de un conocimiento profundo de las características de cada factor de diversidad que confluye en el contexto del aula.
Vigotsky (1985) plantea que “lo más importante no es lo que el alumno puede hacer hoy, sino lo que él puede hacer mañana”. En este aspecto hay que tener presente el trabajo que debe realizar el docente en la caracterización de sus alumnos para poder prestar una acertada atención a las necesidades individuales de cada educando.
En los últimos años existe un resurgimiento del interés por la capacitación del profesorado, que dentro del sector educativo recibe un tratamiento específico, dada la importancia que se le atribuye a la función que desempeñan en relación con la mejora de la educación de los ciudadanos y con una parte de la calidad de la enseñanza. Se ha alcanzado consenso, no se puede hablar de educación, renovación o cambio, sin tratar la cuestión de capacitación del profesorado.
“La calidad de la enseñanza está dada en la institución docente que cumpla cabalmente con sus programas escolares con la vista puesta siempre en los objetivos y con el rigor de un trabajo serio, dedicado y complejo. Está dada también por la correcta actitud y la conducta de los alumnos fuera de ella. La calidad de la enseñanza y la educación serán el resultado del esfuerzo común de la escuela, la familia y la comunidad y está dada en nuestra capacidad para formar los rasgos de la personalidad comunistas de las nuevas generaciones” (Castro, 2003)
Lograr calidad en la educación significa “reflexión en la acción” por lo tanto, el docente “tiene conciencia y puede hacer más eficaz su práctica, organizándose mejor, sabiendo exactamente la manera de motivar a sus alumnas/os y tratar con mayor atención a los educandos difíciles” (Pere, 2001).
Desde esta perspectiva, la capacitación del profesor requiere de una reconceptualización, que abandone el concepto de profesor tradicional o experto técnico y que asuma la de un profesional reflexivo, crítico e investigador de su práctica educativa.
Hoy, cuando la Universidad Médica Cubana tiene el encargo de formar a los nuevos profesionales de la salud y desempeñar un papel más eficiente, como centro formador, en estrecha relación con las organizaciones políticas y de masas de la institución docente, la familia y la comunidad, es un reto para el profesorado alcanzar niveles de calidad para todos sus estudiantes, lo que demanda de respuestas a partir del reconocimiento, tanto de las potencialidades como de las diferencias de los alumnos, siempre en interacción con sus contextos de actuación.
Los autores de esta investigación consideran que en la atención a la diversidad del alumnado, al observar la realidad educativa, donde no hay entre los educandos dos que sean iguales, que existen numerosas combinaciones que los hacen tan distintos y las diferencias son de muy diversas tipologías; existen muchas cuestiones que obstaculizan la respuesta a esa variedad, pero la fundamental es la referida a la necesidad de ampliar la formación profesional del docente, sobre conocimientos para llevar a cabo el proceso pedagógico a un grupo tan heterogéneo de educandos.
Al movilizar un espacio grupal, el profesor debe saber que ese espacio es mucho más que la suma de los estudiantes; que es un conjunto de interacciones, roles, papeles que se van asumiendo, asimilando por nuestros educandos. Tener claro los límites: cómo trabajar lo personal dentro de lo grupal, cómo abordar el nivel grupal, sin dejar de tocar lo personal, pero sin desbordar lo personal. Es ahí donde empieza la función de atender la diversidad, el docente debe conocer lo que pasa en la dinámica del grupo, de lo contrario sigue trabajando singularidades pero sin ver el proceso grupal o viceversa.
La práctica educativa revela que no es suficiente la atención a esta diversidad de estudiantes en general y de forma particular se considera que los estudiantes adolescentes dentro del grupo poseen mayor vulnerabilidad a partir de la falta de preparación del profesor para atender la individualidad de cada educando.
El acceso de estos adolescentes a la Universidad representa una respuesta concreta de Cuba al reclamo de la UNESCO de ampliación de la disponibilidad y participación en la educación superior de éstos jóvenes provenientes no solo de las vías de ingreso tradicionales, sino de otras fuentes no previstas anteriormente.
Constituye además, un presupuesto básico de la revolución educacional cubana la oferta de trayectorias universitarias a este sector poblacional, con el objetivo de dar una respuesta efectiva y eficiente; para asegurar la formación progresiva de los recursos humanos que necesita el país y en particular el Sistema Nacional de Salud.
Organismos internacionales, también consideran la atención prioritaria de los adolescentes, es así que en el informe sobre el estado mundial de la infancia de 2003, se recoge entre las esferas para una acción prioritaria en un mundo apropiado para adolescentes antes del 2010, proporcionar una educación de calidad a los mismos.
Encuestas y estudios llevados a cabo por UNICEF y sus aliados mencionan la necesidad de otorgar más importancia a la educación de buena calidad para los adolescentes, con el objetivo de alcanzar mejor resultado en la calidad de vida escolar y social.
Considerándose oportuno y pertinente que nuestros profesores de la Universidad Médica, se capaciten en aspectos referidos a la pedagogía de la diversidad para la atención a las necesidades educativas de las/os alumnas/os adolescentes y sus relaciones con el grupo en que interactúa.
En el proceso educativo, la educación en la diversidad debe configurarse como una dimensión central del cambio sustancial y necesario de las transformaciones que el contexto educativo requiere, por ello, capacitar al profesorado para atender la diversidad de sus alumnos y en particular los adolescentes es de primordial importancia en los momentos actuales.
En el contexto educativo y sobre todo en el contexto del aula, donde se manifiesta un mayor o menor nivel de integración, la atención a la diversidad debe responder a las necesidades del alumnado, siendo la diversificación metodológica y las adaptaciones al currículo dos principios que permiten diversificar las formas de actuación educativas de acuerdo a las individual de cada escolar.
La diversidad en el marco educativo universitario siempre ha existido en su esencia. En la actualidad hay autores que la ven como algo que, “es ambivalente, porque es reto a satisfacer, realidad con la que contar y problema que presenta opciones de respuestas contrapuestas” (Gimeno, 1998). Es un llamado a respetar la condición de la realidad humana.
La diversidad educativa comprende la gran variedad interindividual en las aulas y centros educacionales, que conlleva a múltiples demandas educativas. Al reconocer que nuestros estudiantes son tan diferentes, existe necesidad de instrumentar opciones que le permitan aprender desarrolladoramente, teniendo en cuenta sus diferencias, con vistas a desarrollar al máximo ese potencial individual que cada cual posee.
Educar en la diversidad, por un lado es evaluar necesidades educativas desde las más específicas hasta las más inespecíficas y trabajar con el diagnóstico integral de nuestros alumnos y por otro, un proceso continuo y sistemático que garantiza calidad y optimización del proceso docente educativo. Este tema ha sido ampliamente abordado tanto en el ámbito internacional, nacional como en nuestro territorio.
En estos estudios precedentes se aprecia, que se han realizado propuestas para perfeccionar desde distintas dimensiones la atención a la diversidad educativa de las/os alumnas/os, ya sea con propuestas dirigidas al profesorado, como adaptaciones o ajustes curriculares de los educandos.
Los resultados de estos trabajos en el caso de la formación docente, siempre encaminados a la formación y perfeccionamiento del personal pedagógico, es decir, la formación inicial desde los Institutos Superiores Pedagógicos y de los profesionales en ejercicio de los diferentes subsistemas de educación, no incluyendo a los profesionales de la docencia que laboran en la Enseñanza Médica Superior, contexto educativo que al igual que el resto ha tenido cambios significativos, con el surgimiento de la Batalla de ideas y la 3ra. Revolución educacional.
Además, confirma lo anterior lo que refiere López Machin (2002) en “Preparamos a los docentes para educar en la diversidad” “…En las carreras pedagógicas se precisan algunos conceptos y se introducen otros en los programas docentes, fundamentalmente en las disciplinas de formación psicológica, pedagógicas y en las didácticas específicas de cada currículo….” y aún así en los momentos actuales según demuestran los trabajos consultados por los autores, la práctica educativa no responde a los presupuestos de la educación en la diversidad.
Siguiendo el análisis del párrafo precedente, los autores se preguntan ¿Dónde queda la preparación de aquellos docentes no formados en carreras pedagógicas y de otros profesionales de la docencia que laboran en la Enseñanza Médica Superior que aunque formados en carreras pedagógicas no recibieron preparación para educar en la diversidad?.
De forma general se considera que para conseguir los fines propuestos, se deben poner en práctica algunos de los principios; que los autores consideran básicos, en cualquier intervención relacionada con la preparación del profesorado para atender la diversidad en el aula: El trabajo con el diagnóstico integral, estrategias organizativo metodológicas, las adaptaciones curriculares como una práctica ordinaria y el desarrollo de las habilidades comunicativas, informáticas e investigativas de nuestros educadores.
Por ese motivo, se hace necesario perfeccionar la capacitación de los profesores de la Filial de Ciencias Médicas para la labor de atender la diversidad del estudiantado en general y en particular a los alumnos adolescentes. Se requiere de una capacitación, que desde la reflexión crítica de los propios docentes, apunte hacia la producción y desarrollo de nuevos conocimientos e ideas que repercutan en el cambio y la mejora educativa que demandan las condiciones actuales.
DISEÑO METODOLÓGICO
Interiorizando la necesidad e importancia de lo planteado en relación al tema que se investiga para el contexto cubano en general y para Cienfuegos en particular se ha considerado plantear la siguiente interrogante, como:
Problema científico
¿Cómo proporcionar conocimientos de educación en la diversidad a los profesores que imparten clases a estudiantes adolescentes en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos?
La anterior interrogante, guiará el problema de investigación para lo cual se procede a fijar el:
Objetivo General
Elaborar un programa de Diplomado que proporcione a los profesores de la Filial de Ciencias Médicas los conocimientos necesarios para educar en la diversidad a estudiantes adolescentes.
Para alcanzar este objetivo se han propuesto las:
Tareas de investigación siguientes:
1- Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación en la diversidad.
2- Diagnosticar las necesidades de capacitación de los profesores de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos para educar en la diversidad a estudiantes adolescentes dentro del grupo que atienden.
3- Elaborar un Programa de Diplomado que permita capacitar a los profesores de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos para educar en la diversidad a estudiantes adolescentes y su relación con el grupo con el que interactúa.
4-Validar el programa de Diplomado a través del juicio de expertos.
De acuerdo a la problemática en cuestión, las tareas de investigación y el objetivo general; se plantea como conjeturas la siguiente:
Idea a defender
La elaboración de un Programa de Diplomado basado en los presupuestos de la educación en la diversidad proporcionará una mayor capacitación de estos profesores para educar en la diversidad a estudiantes adolescentes.
Siendo el Objeto de investigación: El Proceso de preparación docente metodológico de los profesores que imparten clases a adolescentes, y el
Campo de acción:
El Programa de Diplomado para profesores, que le aporte los conocimientos necesarios para educar en la diversidad a estudiantes adolescentes y al grupo en general.
Se considera que el Programa de Diplomado para los docentes, derivado de la ejecución de este trabajo científico podrá ser aplicable no sólo en la Filial de Ciencias Médicas, sino también contribuirá a solucionar dificultades de este tipo en otras carreras universitarias, tanto de las Ciencias Médicas, como de otras Universidades.
. MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Los métodos teóricos se utilizaron en la construcción y desarrollo de la teoría científica, para abordar los problemas de la pedagogía de la diversidad, el proceso de atención a la diversidad escolar de alumnos adolescentes en la universidad médica y la formación permanente del profesorado para atender la heterogeneidad en las aulas, los que permitieron profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales, así como, posibilitaron la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados, empleando el análisis histórico-lógico, el sistémico, la modelación y como procedimientos el análisis y la síntesis, la inducción-deducción y la generalización.
Los métodos empíricos permitieron la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan la atención a la diversidad, empleando como métodos de investigación el análisis de documentos, la observación, la encuesta, la entrevista, la triangulación y el juicio de expertos.
Los métodos estadísticos nos permitieron determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer generalizaciones apropiadas a partir de ellos.
Selección de la muestra de estudio
De los 134 profesores que forman el claustro docente de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos se seleccionaron para la muestra los 21 que imparten clases a estudiantes adolescentes, lo que representa el 100 % del universo.
Enfoque de la investigación
El presente trabajo responde a una investigación de carácter pedagógico, clasificado según el tipo de diseño como un estudio descriptivo interpretativo.
Componente ético
Se comunicó al Consejo de Dirección de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos, la importancia de la realización del trabajo, obteniendo así la aprobación para su realización y definiéndose el área responsabilizada con la aplicación de los resultados derivados de la misma, resultando ser la Vice Dirección de Post Grado e Investigaciones. Unido a ello le fue comunicado a todas las personas que forman parte de la muestra el papel que juegan dentro del estudio, teniendo estos la posibilidad de estar o no dentro del mismo,.
Aporte teórico-práctico
Lo constituye el programa de Diplomado que se presenta para profesores de la Educación Médica Superior como una vía de superación para favorecer la atención a la diversidad de los educandos adolescentes en su relación con el grupo al cual pertenecen.
Novedad científica
La determinación de los presupuestos teóricos esenciales que sustentan la necesidad de formación del profesor para atender la diversidad de alumnas/os adolescentes en su relación con el grupo, avalado por una revisión bibliográfica actualizada sobre la temática, que ofrece argumentos teóricos y prácticos que fundamentan la exigencia de contemplar en la superación del profesorado de la Educación Médica Superior una preparación básica en esta dirección.
Estructura del informe
La investigación consta de tres capítulos.
CAPÍTULO 1
Se abordan los fundamentos teóricos de la Educación en la Diversidad, donde se analizan los elementos esenciales sobre la evolución histórica del tema y las tendencias en su desarrollo y en particular de la Educación Superior en el Nuevo Modelo Pedagógico, constituyendo el marco teórico referencial donde se refieren aspectos relacionados con la atención a la diversidad y la formación del profesorado, destacando los autores que han abordado su estudio desde diversos ángulos.
CAPÍTULO 2
Se realiza la descripción y análisis de la población y muestra de investigación, un análisis sobre los métodos utilizados y los elementos que se han tenido en cuenta para justificar la fundamentación de la propuesta del programa de Diplomado, para capacitar en educación en la diversidad a los docentes que imparten clases a educandos adolescentes, en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
CAPÍTULO 3
Se presenta la propuesta del programa de Diplomado. El mismo se sustenta en los resultados de la determinación de necesidades de estos profesionales. Consta de la presentación y validación de la propuesta mediante el juicio de expertos.
BIBLIOGRAFÍA
1- Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. Habana, 1999
2- Álvarez de Zayas, Carlos. Pedagogía como ciencia. Editorial Félix Varela, La Habana. 2003.
3- González A M, Reinoso C, Salazar D. La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de la ciencia. En sus nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana. Pueblo y Educación. 2003.
4- Perera F. La formación interdisciplinaria de los profesores de Ciencias. Un ejemplo en el aprendizaje de la Física. Tesis Doctoral. La Habana. Instituto Pedagógico Enrique José Varona. 2001.
5-Diseño curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados. Revista Cubana de Enfermería. ISIN-0864-0319. Versión impresa. V-21. N.1. Enero-Abril 2005.
6-El diagnóstico como proceso de evaluación intervención. Una nueva concepción. Nieves Rivero, María Luisa. Ministerio de Educación. 2004.
7- De educación especial a educación en la diversidad / Paco Jiménez Martínez. Málaga: Ed: Aljibe, 1999.
8- De la Conceptualización del currículo a la práctica escolar. Arturo Gayle Morejón. 2002.
9- Módulo 7. El Proyecto Curricular. Dra. Lidia Mercedes Lara Díaz y otros de la Universidad de Cienfuegos. 1998.
10- Las necesidades formativas del licenciado en educación preescolar para la atención a la diversidad de niñas y niños de
11- Rafael Bell Rodríguez, coordinador. Educación y diversidad. Aristas e implicaciones. Editora Abril. Artículo “El diseño de Estrategias Pedagógicas en respuesta a la diversidad” Autora: Lissette Gómez Álvarez. 2002.
12- Rafael Bell Rodríguez y Ramón López Machín. Convocados por la diversidad. Edit. Pueblo y Educación. 2002.
13- López Machín, Ramón. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y Actualidad. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
14- Franco García, Olga. Artículo “La relación entre educación y desarrollo. Su importancia en el diseño curricular de la Educación Preescolar”. En lecturas para Educadores Preescolar I (Texto provincial) Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.
15 -Castellanos, Doris: Aprender y Enseñar en la Escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002.
16- Laborda, Cristina. Atención a la diversidad. Principios rectores para su correcta implementación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.
17- Diagnóstico y Diversidad. Caballero Delgado, Elvira.–La Habana Ed. Pueblo y Educación, 2002.
18-Pujolas, Pére. Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la Educación Obligatoria. Málaga: Aljibe, 2001.
19- Palomino W. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. [ citado 2003. Disponible en: http://unam.mx/vdecal/revista.html/.]
20- Psicología General. Compiladores Zoe Bello Dávila, Julio César Casales Fernández. Editorial Félix Varela, La Habana. 2004.
21-Laborda, Cristina. Atención a la diversidad. Estrategia de intervención. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. 2004
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.