Comportamiento y diagnósticos de enfermería en el intento suicida”




 

 

Título: “Comportamiento y diagnósticos de enfermería en el intento suicida”

Msc. Lic. Yanier Raúl Valdés Castro

Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas. Diplomado en

Cuidados Intensivos Pediátricos. Miembro titular de la Sociedad Cubana de

Enfermería. Profesor Instructor de la Universidad Médica de Cienfuegos.

 

Dra. Zenaida María Sáez

Especialista en Segundo Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Master en

Educación. Profesora Auxiliar de la Universidad Médica de Cienfuegos.

 

Dr. Andrés Prieto Apesteguía

Especialista en Segundo grado en Pediatría y en Medicina Intensiva.

Profesor asistente de la Universidad Médica de Cienfuegos.

 

Dr. Jorge Luis Capote Padrón

Especialista en primer grado en medicina General Integral y en Medicina

Intensiva. Profesor Instructor de la Universidad Médica de Cienfuegos.

 

Dra. Dunia María Chávez Amaro.

Especialista en primer grado en medicina General Integral y en Pediatría

Diplomada en Cuidados Intensivos Pediátricos. Profesor Instructor de la

Universidad Médica de Cienfuegos.

 

Dra Msc. Amalia Quesada Cedeño

Especialista en Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al

niño. Diplomada en Nutrición. Profesor Asistente de la Universidad Médica

de Cienfuegos.

 

Dr. Jesús Vila Díaz.

Especialista en Segundo Grado en Pediatría, en Medicina Intensiva y

Emergencia. Profesor Auxiliar de la Universidad Médica de Cienfuegos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN:

 

Se realizó una investigación con diseño descriptivo- retrospectivo  de corte transversal en el servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Universitario  ¨ Paquito González Cueto  ¨ de Cienfuegos, sobre los adolescentes que intentaron suicidarse y requirieron ingreso, durante un quinquenio. El universo lo constituyó la totalidad de los pacientes ingresados por intento suicida, coincidiendo la muestra con el 100% del universo. Se estudiaron las variables sociodemográficas, el mecanismo de producción y la sintomatología que motivó su ingreso, así como los diagnósticos de enfermería  identificados, los datos se obtuvieron del libro de registro de ingreso de Cuidados Intensivos. Se usó para el análisis el método porcentual, por considerarlo adecuado a las características de nuestra investigación, expresándose los resultados en tablas y gráficos. Resultados: el intento suicida representó el 7% de los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el período estudiado, con mayor frecuencia en las edades comprendidas entre 15 y 19 años de edad, predominó el sexo femenino, como mecanismo de producción la ingestión de psicofármacos, anticonvulsivantes y antidepresivos, el Coma representó el 46 %, se encontraron dificultades en la confección del Proceso de Atención de Enfermería, y se empleó escasos diagnósticos, aunque estos resultados  no repercutieron en la evolución de los pacientes.

 

INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:

 

Se aborda el concepto y  las características de la adolescencia, la conducta suicida, su historia y significación actual, se realiza una breve reseña histórica de los orígenes de la enfermería y en lo que en materia de diagnóstico y cuidados aparece descrito en la literatura  en relación con este problema de gran significación social.

 

La adolescencia es un concepto relativamente moderno, fue definida como una fase específica en el ciclo de la vida humana a partir de la segunda mitad del siglo pasado, estando ligado este hecho a los cambios políticos, económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional, al papel que comienza a jugar la mujer y al enfoque de género, en correspondencia con la significación que este grupo poblacional tiene para el progreso económico social. (1-3) 

Es una etapa entre la niñez y la adultez que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas generadoras de crisis,  conflictos  y contradicciones, pero potencialmente positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. (4)

 

Desde el punto de vista psíquico en la adolescencia la actividad principal cambia, ya no la constituye el estudio, sino la relación con los demás, las amistades, las relaciones íntimas, esto no quiere decir que el estudio no siga siendo una actividad importante. (2,4)

 

En las últimas décadas se manifiesta la aparición cada vez más temprana de la maduración sexual y la participación activa de los jóvenes en la esfera social, cultural y económica por lo que representa un desafío importante para los países y para los sistemas de salud como contribuir a que esta etapa transcurra exitosamente, con satisfacción de la calidad de vida y de sus necesidades de salud, bienestar y desarrollo. (4)

 

 

 

Si bien los programas de salud incluían la problemática del adolescente, no es hasta hace dos o tres décadas que se desarrolla un movimiento dirigido a la individualización de este grupo poblacional y la elaboración y ejecución de programas de salud integral para adolescentes, motivado por el mejoramiento en los principales indicadores de salud, el nuevo enfoque de riesgo y la prioridad dada a las acciones de prevención y promoción. (5)

 

Según la OMS, es la etapa que transcurre entre 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana entre 10 y 14 años y la adolescencia tardía entre 15 y 19 años. (6,7)

Muy a menudo los adolescentes se ponen en situaciones de riesgo y llamamos riesgo a cualquier característica de la persona o comunidad que se sabe unida a una elevada probabilidad de dañar la salud, entonces, existen riesgos personales, familiares y de la comunidad que se abordan a continuación.  (2,4)

Estos riesgos pueden no representar problema alguno para unos y sin embargo constituirse en un factor importante para otros, y la conducta suicida es considerada como un riesgo de causas multifactoriales en la que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales  que representa un problema durante la adolescencia por lo que consideramos importante abordarla como problema, mucho más cuando ha motivado el ingreso en unidades de cuidados intensivos pediátricos. (2,7,8-10)

 

El grupo de relación es fundamental en esta etapa de la vida. La esfera afectiva- motivacional adquiere un papel rector y se complementa con la cognoscitiva. Se dan contradicciones entre la necesidad de ser independientes y las limitaciones propias que impone este período, la familia y la sociedad; lo cual provoca conflictos con familiares y adultos en general. (9-14)

Dentro de los factores personales se incluyen  los físicos (como son la  pubertad, cambios hormonales, desarrollo de la capacidad  sexual, aumento de la talla y la forma del cuerpo), los cognitivos  ( Progresión del pensamiento operatorio, del concreto al formal, la habilidad para la previsión de consecuencias futuras, ellos amplían la visión egocéntrica de su mundo y por otro lado la  integración del temperamento inherente con la maduración),  los psicosociales, que están en relación con las tareas propias de la adolescencia como son su  independencia, vocación, sexualidad,  autoimagen e identidad y además el temperamento que se caracteriza

 

 

por su  impulsividad, necesidad de búsqueda de acción (emoción), ausencia de prisa para obtener gratificaciones, características de la personalidad, vulnerabilidad biológica, problemas afectivos-psiquiátricos concomitantes y victimización. (11-15)

En los factores de riesgo familiares debe tenerse en cuenta la presencia de  Familia intacta vs divorciadas, su funcionalidad, los asuntos económicos y el tipo de manejo educativo: autoritario, sobreprotector, permisivo, inconsistente o rechazante, la capacidad de estos padres para conectar con los adolescentes, su disponibilidad y monitorización paterna. (11-15)

Dentro de los factores comunitarios deben incluirse la escuela, (sentirse tratado de forma justa en la misma, las expectativas académicas de los padres, el rendimiento académico del adolescente y la capacidad de relación entre los profesores y los alumnos, entre otros), las relaciones con el grupo de pares, la sociedad y los medios.  (11-15)

 

La mortalidad por suicidio de los adolescentes y jóvenes está incrementándose, particularmente en los varones, por lo que se hace impostergable su prevención eficaz. Para lograrlo es necesaria la promoción de salud, la protección específica de los grupos de riesgo, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y adecuado de aquellas afecciones que lleven al suicidio y al intento de autodestrucción en cualquiera de sus variantes. (11-15)

 

 

 

CONCLUSIONES:

 

El Intento suicida representó en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Pediátrico Docente de Cienfuegos una incidencia elevada, en un estudio de cinco años, para un 7 %, de este grupo fué más frecuente el sexo femenino en cuestión, en las edades comprendidas de 15 hasta 19 años, se encontró  la ingestión mixta el método suicida de mayor proporción, evidenciando estos pacientes períodos de coma, no describiéndose correctamente todos los posibles diagnósticos de enfermería, se hace necesario diseñar una propuesta de estrategia de intervención.

 

 

 

RECOMENDACIONES:

 

  1. Capacitar al personal de enfermería de la terapia intensiva pediátrica, para la identificación correcta de los diagnósticos en los pacientes, y la aplicación de acciones en correspondencia con los diagnósticos identificados como herramienta científica de la profesión.
  2. Para nuestro país la niñez y la juventud, constituye una prioridad por lo cual resulta de vital importancia el diseño de implementación de estrategias, desde la especialidad de enfermería, que contribuyan de manera significativa a la prevención de este trastorno, el manejo intrahospitalario y el seguimiento de adolescentes con intenciones suicidas, que ataña, no solamente al sector de la salud, sino a la familia, a la educación y a la sociedad en general.
  3. Divulgar los resultados de esta investigación para los sectores implicados: salud, educación, jóvenes, padres, haciéndole ver lo peligroso de esta conducta.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios

  1. pensamos sea un  trabajo de gran utilidad.

    pregunto:

    ¿cuales serían las causas que están propiciando la incidencia y la precocidad para cometer un intento suicida?

    1. pienso que la principal causa del intento de suicidio precoz es la falta de amor a la vida que los padres demuestran de una o de otra forma a sus hijos a veces de forma inconciente a través de actitudes como vicios, falta de atención, antimoralidad y antivalores.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.