Breves reflexiones sobre la superación continúa de los profesionales de las Ciencias Médicas con funciones docentes

Título: Breves reflexiones sobre la superación continúa de los profesionales de las Ciencias Médicas con funciones docentes
Autores: MSc. Ernesto Rodríguez Cuesta. Profesor Instructor, MSc. Maria Rosa Núñez González. Profesor Auxiliar, MSc Pedro M. Millián Vázquez. Profesor Auxiliar.
Resumen
Las actuales condiciones de estudio-trabajo en las ciencias médicas exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar la formación de un técnico o profesional con profundas convicciones éticas y humanas, una elevada motivación hacia su profesión y un alto compromiso con la sociedad. Deberá trabajar en la preparación y superación del claustro a partir de los conceptos y modelo pedagógico para convertir los escenarios de la atención primaria y secundaria en espacios docentes e investigativos. El proceso de transformación de la universidad médica, responde a la necesidad de formar profesionales preparados para enfrentar demandas de estos servicios, lo que hace de este proceso una tarea prioritaria para el Ministerio de Salud Pública. La Educación de Postgrado como subsistema de educación, constituye un proceso docente, educativo, formativo e institucionalizado, de alto nivel, que se corresponde con las necesidades de aprendizaje determinadas en un análisis problematizador de la producción y los servicios, dirigido a la transformación socialmente útil, desarrollada a través de métodos participativos y efectuado en el propio escenario de trabajo o próximo a éste. Se corresponde con el cuarto nivel de formación. Constituye el nivel más elevado del sistema de educación y tiene como objetivo esencial la formación académica de postgrado y la superación continua de los egresados universitarios, durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática, a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo.
Palabras claves
Superación continúa, profesionales Ciencias Médicas, funciones docentes, Educación de Postgrado

Desarrollo
La universalización de la enseñanza en la Educación Médica cubana
El proceso de universalización en Cuba tiene raíces profundas, se gesta con la intención de llevar la universidad a todos, con la aplicación de nuevas formas y métodos de enseñanza que se describen en las tendencias modernas de la educación superior, con el uso de las tecnologías más avanzadas, de manera que todos tengan derecho y acceso a una mejor educación, con el objetivo supremo de lograr un mundo mejor para todos.
El pensamiento martiano “En nuestros países ha de hacerse una revolución radical en la educación” sintetiza todo el legado histórico-educacional de la Revolución cubana, puesto de manifiesto en sus incuestionables logros en la educación, en todos los niveles de enseñanza.
El pensamiento estratégico educacional del Comandante en Jefe, Dr. Fidel Castro Ruz, ha permitido mantener durante más de cuatro décadas un desarrollo ascendente en la educación cubana mediante una lógica histórica, que ha permitido situar a Cuba hoy en un momento trascendental en ese campo.
La batalla de ideas que libra el pueblo cubano, ha permitido desarrollar importantes programas sociales y como parte esencial de ella, se ha iniciado en el país una nueva y más profunda revolución educacional, que no constituye solo un perfeccionamiento del sistema nacional de educación, sino una forma diferente de elevar la calidad del proceso educativo, mediante nuevas fórmulas y estrategias educacionales cuyo primer objetivo es ampliar las posibilidades y oportunidades de estudio para todos los jóvenes cubanos, concretado en el proceso de universalización de la enseñanza superior.
El sistema nacional de salud también se ha visto beneficiado con los programas de la Revolución en el contexto de esta batalla por la calidad de vida de todos los cubanos.
Las transformaciones que en este sector se vienen produciendo de modo acelerado constituyen condición esencial para lograr cambios sustanciales en la educación médica cubana, lo que, unido al proceso de universalización que desarrolla todo el sistema de la educación superior de Cuba, pone al subsistema de educación médica ante un reto sin precedentes en toda su historia.
Vecino Alegret F. en la Conferencia magistral “La universidad en la construcción de un mundo mejor”, plantea que la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad, mediante su presencia en los territorios municipales, permitirá alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos.
La integración docente-asistencial-investigativa, característica relevante de la revolución científico-técnica del sector de la salud en Cuba, se convirtió desde 1959 en un paradigma de la vinculación estudio-trabajo, como componente esencial del proceso que propició la vinculación educación-producción – servicio-investigación; lo que ha constituido en esencia la base para el desarrollo de los procesos de universalización de la educación médica cubana.
Es imposible hablar de universalización de la educación médica si no se menciona la universalización de los servicios asistenciales, pues ambas ideas marchan unidas en un solo propósito, proporcionar mayor calidad de vida a la población cubana. Es así que se cuenta con una amplia red de servicios que permiten gradualmente ir asimilando los nuevos conceptos.
Entre las principales obras de la salud en el contexto de la transformación de sector en los programas están los siguientes:
Importantes inversiones constructivas y de equipamiento en las 444 policlínicas del país; reconstrucción y modernización de hospitales, formando parte de un programa que abarcará a todos; apertura de salas de fisioterapia en los policlínicos; creación de nuevos servicios de hemodiálisis, ópticas y centros de terapia intensiva en los municipios que no disponían de ese recurso; establecimiento de un programa de equipamiento tecnológico.
Las actuales condiciones de estudio-trabajo en las ciencias médicas en el país exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar la formación de un técnico o profesional con profundas convicciones éticas y humanas, una elevada motivación hacia su profesión y un alto compromiso con la sociedad.
Por eso se deberá trabajar intensamente en la preparación y superación del claustro a partir de los nuevos conceptos y el modelo pedagógico asumido para convertir los escenarios de la atención primaria y secundaria en verdaderos espacios docentes e investigativos y en la creación de condiciones materiales para cumplir, garantizando patrones de calidad, pertinencia y eficiencia, el encargo social de la universidad.
La experiencia acumulada durante más de tres décadas de docencia en el primer nivel de atención, eslabón esencial del sistema de salud cubano, constituye una fortaleza para desarrollar exitosamente el proceso de municipalización de las carreras de ciencias médicas, formando parte de la universalización de la educación superior cubana.
La policlínica ha pasado por diferentes etapas y concepciones como escenario de formación, hasta alcanzar hoy la categoría de policlínica universitaria con todas las exigencias que conlleva, y el consultorio del médico de la familia se convierte de hecho en el escenario real de actuación e interacción entre el profesor integral y el alumno desde el inicio mismo de la carrera, lo que reforzará el paradigma socio médico de las profesiones de la salud.
Existen diferentes principios que sustentan la universalización en las ciencias médicas cubanas, entre los que se encuentran: Voluntad política del gobierno del país; intervención de varios factores: económicos, sociales y educacionales; vinculación del estudiante desde el primer año de la carrera con el servicio o área de salud donde laborará; adecuación del plan de estudio a las condiciones concretas y actuales; selección, formación y superación sistemática del claustro de profesores; implementación de nuevas estrategias metodológicas; utilización de nuevos métodos de enseñanza; presencia del profesor-tutor; evaluación sistemática para lograr la excelencia académica. Estos principios constituyen referentes teóricos importantes en esta investigación.
El proceso de transformación de la universidad médica referido, dirigido en primer lugar a ampliar las posibilidades de los jóvenes para acceder a esta humana carrera, responde también a la necesidad de formar profesionales preparados para enfrentar las crecientes demandas de estos servicios dentro y fuera del país, lo que hace de este proceso una tarea prioritaria para el Ministerio de Salud Pública, que cuenta con todas las condiciones y fortalezas para desarrollarlo con la calidad que se requiere. Refiriéndose a ello el Comandante en Jefe, Dr. Fidel Castro Ruz , expresó: “Esta es la obra educativa sin precedentes que el pueblo cubano ha creado…”
La Educación de Postgrado: como modalidad para la formación continúa de los graduados universitarios
La Educación de Postgrado como subsistema de educación, constituye un proceso docente, educativo, formativo e institucionalizado, de alto nivel, que se corresponde con las necesidades de aprendizaje determinadas en un análisis problematizador de la producción y los servicios, dirigido a la transformación socialmente útil, desarrollada a través de métodos participativos y efectuado en el propio escenario de trabajo o próximo a éste. Se corresponde con el cuarto nivel de formación. Constituye el nivel más elevado del sistema de educación y tiene como objetivo esencial la formación académica de postgrado y la superación continua de los egresados universitarios, durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática, a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo.
El sistema de Educación de Postgrado, que con carácter oficial se encuentra organizado en Cuba, se estructura en dos vertientes fundamentales:
? La superación profesional, que tiene como finalidad la formación permanente, dirigida a satisfacer las necesidades organizacionales e individuales de actualización, renovación y de ampliación de los conocimientos y habilidades profesionales de los egresados universitarios en correspondencia con los avances científicos, técnicos y culturales, por medio de formas organizativas docentes dinámicas, de mediana y corta duración.
? La formación Académica de Postgrado, que tiene como finalidad la formación de recursos laborales de alta calificación científica, técnica y profesional, se desarrolla por medio de los programas de doctorados, maestrías y especialidades de postgrado; formas en las que se alternan o combinan actividades de aprendizaje de carácter presencial y tutorial, la autopreparación, así como, la práctica profesional o la investigación científica según corresponda.
El autor asume la superación profesional, en especial el Diplomado como forma organizativa de la Educación de Postgrado, por sustentar la propuesta de intervención del problema de investigación a través del Diplomado en Pedagogía para los profesionales de la salud que desempeñan la función docente en el Policlínico Universitario de Rodas.
Los estudios de postgrado constituyen la etapa superior del ciclo educativo y responden a la necesidad de formar los recursos humanos del más alto nivel, tanto en el campo profesional como en los de la docencia y la investigación.
Independientemente del concepto que se asume, el postgrado constituye una esfera estratégica para la formación y entrenamiento de académicos y profesionales de excelencia, por lo cual entraña un trabajo más intenso de las instituciones docentes y un comportamiento más activo y reflexivo del estudiante, así como una relación madura con el profesor. También requiere de enfoques y métodos de enseñanza-aprendizaje adecuados a su nivel y objetivos.
Así, cuando se analiza el proceso, se aprecia que tiene una entrada (el profesional universitario, educando) y una salida (el profesional universitario más calificado, más preparado para ejercer con mayor eficiencia su actividad), que está integrado por diferentes componentes personales o subjetivos (docente y educando) y componentes materiales, no personales (objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas docentes y sistemas de control), que cada uno de estos componentes son a su vez subsistemas con sus funciones bien determinadas, dentro de los cuales los objetivos son las categoría rectora, que tienen un ordenamiento lógico determinado por el carácter directriz de los principios didácticos y cuyo mecanismo autorregulador le corresponde al control y la evaluación tanto del aprendizaje como de cada uno de los componentes del sistema y del sistema en general.
El papel del profesor se centra en confeccionar y organizar experiencias didácticas que garanticen el desarrollo de capacidades y habilidades a través del planteamiento de problemas, de conflictos cognoscitivos y de la enseñanza indirecta. Su objetivo no se centra en transmitir información, debe reducir su nivel de autoridad y debe saber respetar errores y el ritmo de aprendizaje individual. Por otra parte, este nivel de enseñanza, requiere de una mayor y mejor preparación del profesor en todas las esferas, un buen nivel de documentación y la utilización adecuada de la base material de estudio, que permita no solo explicar y discutir, sino buscar soluciones.
Las características específicas que le dan individualidad propia al proceso enseñanza-aprendizaje en la educación de postgrado se manifiesta en los objetivos del proceso aprender a aprender y enseñar a pensar, a un estudiante adulto con capacidad crítica y reflexiva que contribuye con sus iniciativas a la solución de los problemas de salud; contando con un docente, profesor equipado con medios y estrategias adecuados al propósito y los objetivos del proceso, cuya misión es organizar, estimular, integrar y coadyuvar al proceso educativo. El profesor es un guía que facilita las experiencias de aprendizaje y establece una relación recíproca con el educando donde ambos aprenden entre sí, mediante el uso de estrategias docente flexible que permiten el desarrollo de la creatividad de todos: estudiantes y docentes.
El autor realizó un análisis de las funciones de la Educación de Postgrado que le posibilitó asumir, al tener en cuenta las mismas y previo análisis de las necesidades de aprendizaje detectadas, se planifica el proceso docente-educativo con los propósitos, metas y encargo social.
Constituyen funciones de la Educación de Postgrado:
? Adaptación laboral o familiarización, con la cual se le garantiza a los recién graduados la adaptación psicosocial; así como los conocimientos y las habilidades específicas para asumir con eficiencia las funciones inherentes al cargo que desempeña.
? Complementación: proporciona la adquisición de conocimientos y habilidades no recibidos en sus estudios precedentes o adquiridos sin la profundidad requerida.
? Actualización: posibilita la renovación sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales a nivel con los avances y el desarrollo científico técnico.
? Reorientación: permite la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades profesionales en virtud de los requerimientos de nuevos cargos o puestos de trabajo.
? Profundización: permite la obtención de un nivel superior en los conocimientos científico técnicos y habilidades profesionales en el campo específico de una profesión o de un área concreta de la ciencia y la técnica.
Objetivos de la Educación de Postgrado:
? Posibilitar a los recién egresados universitarios, durante el período de adiestramiento laboral, la adquisición de los conocimientos y las habilidades específicas para asumir con eficiencia las funciones inherentes a los cargos a los que sean destinados en sus centros de trabajo.
? Contribuir a la adquisición de conocimientos y habilidades de carácter general o específicos no recibidos durante la carrera o adquiridos sin la profundidad requerida y que son necesarios para el mejor desempeño de determinados cargos o puestos de trabajo.
? Posibilitar la actualización sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales de acuerdo con los avances y el desarrollo científico técnico.
? Permitir la obtención de un nivel avanzado de profundidad o amplitud de conocimientos y métodos en campos específicos de la actuación profesional.
? Formar y desarrollar los cuadros científicos al más alto nivel de desarrollo de cada rama de actividad, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras del país.
Principios didácticos generales de la Educación de Postgrado:
? Enriquecimiento de la cosmovisión científica del mundo, carácter científico de la enseñanza relación de la teoría con la práctica, desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los educandos, carácter activo de los estudiantes bajo la conducción del docente, carácter colectivo de la enseñanza con atención a las particularidades individuales.
Los procesos capacitantes en la educación de postgrado, son diseñados a partir de las necesidades de aprendizaje, identificadas en los procesos productivos y de prestación de servicio, los mismos son desarrollados a través de métodos activos participativos, tienen como objetivo más general elevar la competencia y el desempeño de sus participantes para con ello contribuir a la transformación cualitativa superior de la actividad que realiza y donde los contenidos están constituidos por los objetivos de todas las esferas esenciales de la cultura y la actividad de la sociedad y del individuo, que se desarrollan en el proceso pedagógico.
La Educación de Postgrado, como vía de la superación profesional, tiene como formas organizativas: el diplomado, el curso , el entrenamiento, la auto preparación, el adiestramiento laboral, el taller, la conferencia especializada, el seminario, el debate científico, y el encuentro de intercambio de experiencias.
En su Artículo 23, el Reglamento de Educación de Postgrado (2005); establece que el diplomado tiene como objetivo la especialización en un área particular del desempeño y propicia la adquisición de conocimientos y habilidades académicas, científicas y profesionales en cualquier etapa del desarrollo de un graduado universitario, de acuerdo con las necesidades de su formación profesional o cultural. Está compuesto por un sistema de cursos y otras formas articulados entre sí, que culminan con la realización y defensa de un trabajo ante un tribunal. La extensión mínima es de quince créditos y su duración mínima será de 200 horas, que incluye las presenciales y las de estudio individual y colectivo.
El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud como vía de superación permanente del profesional de la docencia médica
El surgimiento del Diplomado como figura organizativa del postgrado, aparece tipificado en países del primer mundo tales como, Inglaterra, Irlanda, Australia y Canadá, en respuesta a las demandas de preparación de los recursos humanos para el ejercicio de puestos de trabajo que requieren determinada complejidad, y por ende, una mejor calificación.
Su aparición está vinculada a la necesidad de ofrecer respuestas en un tiempo relativamente corto a determinadas necesidades que impone el mercado laboral, bajo la influencia de la Revolución Científico-Técnica y la competitividad necesaria en el mundo de hoy. Debe señalarse, que en su concepción más amplia incluye la preparación de graduados de educación media superior y superior, aunque preservando la especificidad relacionada con el perfil de desempeño requerido que le da origen y los modos de actuación necesarios para el abordaje de determinadas funciones laborales de carácter profesional.
En el Informe presentado por el Ministerio de Educación Superior (1995), sobre el Postgrado, se precisa que en varios países de América Latina se desarrollan programas de diplomados por centros de formación profesional, academias y colegios, mayormente de carácter privado, en respuesta a diferentes demandas impuestas por el sector laboral. En el caso de las instituciones de la educación superior, los diplomados responden a la necesidad que tienen estas de vincularse al sector empresarial y de incrementar sus fondos presupuestarios por vías no oficiales.
El Diplomado se incorpora al sistema de superación profesional cubano a partir de la emisión de la Resolución Ministerial del MES No. 6-96, que puso en vigor el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, el cual se mantiene vigente.
En Cuba, el Diplomado surge como necesidad del perfeccionamiento del sistema de superación profesional, que se veía menguado desde fines de la década de los 80 al eliminarse los estudios de postgrado de viejo tipo dedicados a la especialización o reorientación de los conocimientos y habilidades de los profesionales, por lo que éstos se constituyen en su antecedente teórico y práctico inmediato.
A pesar de que el Diplomado no proporciona un grado científico, puede formar parte de una estrategia conducente a su obtención, dígase Maestría o Doctorado; siempre que sus contenidos, objetivos y direccionalidad científica y metodológica estén en correspondencia con el programa académico contemplado y acreditado para estos fines. Por lo que, como figura de postgrado dentro de la superación profesional continua, puede considerarse una estación intermedia para alcanzar niveles superiores de desarrollo profesional, dentro de un sistema coherente de postgrado o una estación final, en relación con el grado de preparación requerido para determinado perfil profesional.
En ningún momento, los diplomados deberán suplantar a las especialidades, en cuanto al grado de profundidad y extensión en el dominio de los conocimientos, habilidades y modos de actuación.
Las mayores dificultades que se han encontrado al estudiar los diplomados que actualmente se desarrollan, están centradas en: falta de correspondencia entre objetivos y resultados esperados, falta de integración entre los elementos que lo constituyen, inconsistente formulación del sistema de evaluación, predominio de actividades teóricas y falta ausencia de relación entre los objetivos, resultados esperados y trabajo final del Diplomado.
El Diplomado, desde el punto de vista de los objetivos didácticos de superación profesional que persigue, permite a los graduados de ciencias médicas alcanzar un mayor grado de desarrollo profesional con el objetivo final de aumentar los niveles de competencia y desempeño, para redimensionar su perfil profesional en función de lograr un mayor grado de satisfacción de la población atendida.
Los diplomados facilitan la complementación, la profundización y la actualización de los conocimientos y habilidades afines a algunos de los campos de acción y esferas de actuación de una especialidad de perfil amplio, para el desempeño eficiente en un determinado cargo o puesto de trabajo que se vincule con su perfil profesional, tras su ubicación inicial o posterior traslado, la recalificación o reorientación de los conocimientos y habilidades de carácter profesional, inherentes a una determinada especialidad y su profundización para responder a requerimientos del cargo o puesto que ocupa u otro nuevo a ocupar, a tenor con los procesos de racionalización, cambios organizacionales, renovación tecnológica y otros, la especialización, concebida como el dominio profundo de aspectos o elementos de un campo de acción o esfera de actuación profesional específica al que se vincula el cargo o puesto de trabajo que ocupa el profesional. Este tipo de Diplomado se caracteriza en su diseño por su profundidad, y se recomienda que se integren en su currículo actividades de tipo teóricas y prácticas, mediante las diferentes formas de la educación en el trabajo, constituye el de mayor nivel de profundidad y actualización, así como el más vinculado a los últimos avances del quehacer científico y técnico.
El diseño del Diplomado debe contemplar el desarrollo de diferentes tipos de competencias que conforman un adecuado modo de actuación profesional, como vía de superación permanente de este profesional, que perfeccionan su labor docente y garantiza el éxito del proceso de enseñaza aprendizaje.
Dentro de estas competencias resultan significativas:
? Competencia conceptual. El egresado de este nivel debe dominar los fundamentos de la profesión.
? Competencia técnica. El egresado debe poder desempeñar las actitudes requeridas por la profesión.
? Competencia integradora. El graduado integrará la teoría y aptitudes en el medio profesional donde labora.
? Competencia de comunicación. El egresado habrá de poseer la capacidad de adquirir, desarrollar y transmitir ideas e informaciones.
? Competencia de pensamiento crítico. El egresado debe demostrar aptitudes analíticas y capacidad para adoptar las decisiones necesarias en correspondencia con una situación problémica dada.
? Competencia ético-profesional. El graduado debe comprender y poseer las bases éticas de la conducta profesional.
? Competencia de liderazgo. El graduado debe ser capaz de asumir posiciones de liderazgo cuando corresponda.
? Competencia para el desarrollo profesional. El graduado debe estar motivado y estimulado para el desarrollo permanente de su competencia profesional.
? Competencia para el desarrollo de actividades docentes e investigativas en este campo.
La estructura y alcance del Diplomado articula e integra los contenidos teóricos y prácticos necesarios para el posterior desempeño del profesional y utiliza para ello distintas modalidades, como son los cursos, entrenamientos y actividades de corta duración (talleres, seminarios, conferencias, temas debate, etc.) así como actividades de autopreparación y evaluación, siempre que estas logren alcanzar una direccionalidad científica, técnica y metodológica, encaminadas coherente e integralmente al logro de los objetivos plasmados en su programa y que respondan a los requerimientos del perfil profesional planteado y a la solución de los problemas que emanan de la práctica profesional.
Todo programa de Diplomado requiere de una justificación donde se reflejen la misión, objetivos y los resultados esperados. De igual forma, es fundamental que se presente un esquema de su plan de estudio y la estrategia docente que se seguirá para la obtención de los resultados planteados. En la mayoría de los programas que se han podido revisar, de varias latitudes del mundo, estos elementos aparecen reflejados en el tratamiento metodológico empleado para el diseño curricular de los diplomados.
El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud debe seguir una estrategia docente caracterizada por la utilización de métodos dinámicos e interactivos y emplear los principios de la Educación de Postgrado y las modalidades de la Educación en el Trabajo, en los propios servicios y áreas de actuación, con una supervisión permanente de la competencia y el desempeño que se logre ir alcanzando por cada participante durante el desarrollo del mismo, adquiriendo las diferentes habilidades mediante un verdadero aprendizaje tutelar.
El logro de los objetivos propuestos puede incluir además, la participación en talleres, seminarios y temas de debate; presentación de ponencias, situaciones problémicas clínicas, epidemiológicas y sociales; aplicación de procederes diagnósticos y terapéuticos, diseño de intervenciones y su evaluación; lecturas críticas de artículos científicos; discusiones académicas; presentación de informes científicos y revisiones bibliográficas, entre otras.
Los diplomados deben tener una duración entre tres meses y un año como promedio, en dependencia de si se desarrollan de forma presencial, semipresencial o por encuentros, a fin de facilitar una gran incorporación de los especialistas de Medicina General Integral, sin necesidad de ser liberados en todos los casos de sus responsabilidades laborales.
Su diseño curricular debe ser flexible, con métodos activos y participativos con predominio grupal y un contenido teórico – práctico. Poseerán un sistema evaluativo, formativo y certificativo, que culminará con la presentación y defensa de un Proyecto de intervención comunitario como Trabajo Final de Diploma.
Bibliografía
? ADDINE FDEZ, FÁTIMA. El principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la pedagogía cubana revolucionaria/ Fátima Addine Fdez, Gilberto García Batista..— La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.—156p.
? ADDINE FDEZ, FÁTIMA. La Pedagogía como ciencia o la epistemología de la ducación/ Carlos M Álvarez de Zayas..— La Habana: Editorial, 1999. — 150p.
? ADDINE FDEZ, FÁTIMA. La escuela en la vida./ Carlos M Álvarez de Zayas..— La Habana: Editorial Pueblo y educación, 1999.—105p.
? ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA: Hacia un currículo integral y contextualizado/ Rita Álvarez de Zayas..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998. —49p.
? AUSUBEL, D.: The Psychology of Meaningful Verbol Learning. Ed. Grune, Stratton, 1963.
? CALZADA LAHERA, DELCI. Conferencias de didáctica y metodología del aprendizaje impartidas al grupo de Maestría en Educación/. Delci Calzada Lahera ..—Guantánamo, 2001—37p.
? CEDEÑO MORALES, LIC. RAÚL. Superación profesoral de Postgrado. Tomado de :http://www.uclv.edu.cu/uclv/Postgrados/Maestrias
? CUBA. Ministerio de Educación Superior. Programa para el desarrollo de las especialidades de Postgrado/ ..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.—28p.
? CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Carpeta Metodológica para el desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 2005.
? GARCÍA BATISTA, GILBERTO. La formación del docente, currículum y profesionalización. Curso 3. / Gilberto García Batista..—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. —18p.
? GARCÍA LLAMAS, JORGE LUIS. La formación permanente del profesorado. Motivaciones, realizaciones y necesidades/.– P. 23-45.- En Revista Educación XX1.—La Habana, 1998.
? GARCÍA NÚÑEZ, RUBEN. Curso Básico de Pedagogía/ Ruben García Núñez, Paula M. Martínez Díaz..— Departamento Docente Metodológico Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Dr. Raúl Dorticós Torrado, 2005.—65p.
? HERNÁNDEZ, D. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento/ D. Hernández..—La Habana: Editorial Félix Varela. 2006. .—151p.
? MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. EMPES. 1996. —26p.
? MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Propuesta de nuevo reglamento de postgrado. Versión 05 (11 de septiembre de 2003). Tomado De : http://www.uclv.edu.cu/uclv/Postgrados/Maestrias,15 de octubre de 2003.
? MINSAP. Proyección Estratégica de la Dirección de Docencia Médica Superior del MINSAP 2001-2003. Ciudad Habana. Habana. Cuba 1999.
? MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Centro Nacional de Perfeccionamiento médico y medios de enseñanza. Bases metodológicas para el perfeccionamiento profesional y la evaluación de su impacto.–..La Habana. 2007. http://www.uclv.edu.cu/uclv/Postgrados/Maestrias.


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.