El aprendizaje escolar y la metáfora de la “construcción”

El presente escrito tiene el propósito de discutir los supuestos que caracterizan al Constructivismo, mediante la descripción de algunos antecedentes y la revisión de sus elementos centrales como corriente de pensamiento y práctica de la educación de nuestro tiempo. Para ello hemos dividido la exposición en tres apartados: a) Orígenes del Constructivismo, b) Bases teóricas y metodológicas que lo sustentan, y c) El papel de las nociones de Acción e Interacción en la perspectiva constructivista.

Sigue leyendo

Globalización y modernización de la educación en los Institutos Tecnológicos Federales

Sostener que lo único que se necesita para enseñar es acción y experiencia es gran error y refleja una comprensión limitada de la enseñanza emancipatoria y de la transformación social por parte de los maestros. La reflexión meditativa permite poner en cuestionamiento nuestra relación con el mundo tecnológico, nos separa de él y permite ubicar sus alcances y limitaciones. Sólo así los maestros podrán romper con las barreras de la mecanización del proceso enseñanza aprendizaje, confundido generalmente con experiencia.
Palabras clave: educación tecnológica, modernización educativa.

Sigue leyendo

Políticas de educación superior, globalización y desarrollo sustentable

En el ámbito internacional, la universidad pública se encuentra en un momento decisivo, al exterior identificamos crisis agudas producto de modelos económicos que requieren de una renovación estructural; la evolución del pensamiento humano, nos exige idear nuevas alternativas en donde los estratos socialmente débiles, se incluyan al desarrollo y al progreso de los pueblos.

Sigue leyendo

El caos pedagógico*

Caída en su propio descrédito, la presente época de pragmatistas y utilitarios, es llegado el momento de jubilar a toda esta generación de jóvenes viejos y de viejos que se creen jóvenes porque nunca llegaron a madurez. La pedagogía del presente deberá rebasar los linderos que han querido marcarle los teóricos de la utilidad y volverá a asentarse en los valores eternos.

Sigue leyendo

Pedagogía mexicana y la modernidad de los clásicos*

Con la argumentación del activismo psicopedagógico y del pragmatismo educativo imperante se impone como dogma el principio de la adaptación a la naturaleza o a la sociedad. Históricamente en México José Vasconcelos ya había debatido con el pragmatismo de John Dewey develando las deficiencias de la pedagogía progresiva y propuso una pedagogía mexicana más allá de estos principios, con Odiseo como sujeto pedagógico.

Sigue leyendo