La privatización de la educación y el discurso oficial

La privatización de la educación y el discurso oficial

Alfredo Macías Narro

280113.

Es un hecho que las políticas privatizadoras impuestas por el poder globalizador en todos los ámbitos de nuestras sociedades, han causado un daño enorme desde las economías (macro y micro), en la garantía del empleo y en las posibilidades de acceso y permanencia en la escuela, a todos los niveles. Esta visión de la economía de mercado es lo que conocemos como neoliberalismo.

  • ¿Qué es en sí el neoliberalismo?

A las fuerzas del capitalismo a ultranza, sólo les interesa lo ‘moderno’, es decir, lo que está a tono con la vertiginosa carrera de sus mercados globalizados, con sus cambios y demandas. No hay otra cosa más desde su particular óptica. Los impulsores de la tal globalización son fundamentalmente, los países capitalistas desarrollados, o mejor dicho, son las clases dominantes y el Estado fundado y operado por éstas en sus respectivas naciones, organizadas en grupos de poder. Tal es el caso de los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y particularmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que, auspiciados por los grandes capitales transnacionales, se han autoerigido en rectores de la economía mundial, sobre todo a partir de la caída de la antigua Unión Soviética y demás países socialistas que le servían como contrapeso, tanto en lo económico, como en lo político.

  • ¿Por qué el neoliberalismo es nefasto?

Porque la visión de dominación mundial de cara al futuro (cercano y lejano) que los imperialistas, particularmente los norteamericanos, pretenden imponer al resto de las naciones y sus sociedades ha buscado y encontrado la manera de penetrar en lo más profundo de las estructuras sociales y económicas de los países, es decir, dominando los medios de producción en lo económico, los medios de difusión y los modos de intervención social, de los que la educación es un pilar fundamental.

De lo anterior se puede entender fácilmente por qué los Estados Unidos de América determinaron abandonar hace poco tiempo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) privándola, en consecuencia, de una importante aportación de fondos para su sostenimiento. Es importante recalcar que la UNESCO reúne a cerca de doscientos países miembros. En cambio, se ha pugnado por incorporar a cada vez más naciones en el seno de la OCDE,  auténtico “cártel” al que el gobierno mexicano se adhirió alocadamente en pos de la tan prometida como falsa “modernidad”. A diferencia de la UNESCO, la OCDE agrupa apenas a una escasa treintena de países, pero se asume como la máxima “autoridad” mundial no sólo en materia económica sino, también, en materia educativa.

  • ¿Cuál es la visión educativa neoliberal?

La educación bajo la estructuración neoliberal mernatilista y utilitarista exalta y promueve la generación de expectativas, así como la formación de aptitudes y actitudes,  supuestamente para toda la sociedad y en nombre de ésta, cuando en realidad lo que promueve y exalta es la visión que las clases dominantes tienen de sí mismas y de la misión que destinan para las clases dominadas, es decir, no sólo controlan los medios de producción y de distribución de los bienes de consumo (elementos económicos de dominación), sino que también controlan los productos del conocimiento social (elemento ideológico de dominación).

El Dr. Pablo González Casanova sostuvo en una conferencia reciente que;

“La actual crisis de la educación pública en México tiene su origen en los intereses económicos del imperio yanqui, que se acrecentaron con la firma del TLC. Estados Unidos, con el enorme poderío político y militar que tiene, combinado con el objetivo principal para el que utiliza la ciencia y la tecnología, que es la maximización de utilidades, está provocando un desempleo tecnológico enorme.

A ese desempleo tecnológico intencional se añade, la posibilidad para los poderosos económicos del mundo de tener lo que antiguamente se llamaba un “ejército de reserva”, y que ahora se considera los excluidos del sistema, gente sin oportunidades de desarrollo educativo y laboral, que son materia dispuesta para sus proyectos”.

Esta es la visión de mundo globalizado en el que los planes de educación se deben construir acorde con la perspectiva alineada con la lógica del mercado. Es bajo esta línea que se plantea el problema de la privatización de la educación en las sociedades sojuzgadas, problema del que México no está exento. Siguiendo a González casanova;

“…no se plantea esta privatización de la educación con independencia, sino asociada a otras privatizaciones. También se plantea la privatización de los recursos energéticos, de la electricidad, del petróleo; se plantea la privatización del agua, de la cultura tradicional… Es la privatización de la conciencia y la moral”.

  • ¿Cuál es la fundamentación básica de esa visión?

La imposición de un nuevo modelo político-económico denominado ‘neoliberalismo’, (que no es más que un regreso de una manera más radical y brutal, a las políticas del ‘laissez-faire-laissez passer’ impuesto como resultado de la primera revolución industrial europea. Dicho de otra manera, es el libre juego de la oferta y la demanda del mercado, impuesto por los países hegemónicos globalizadores a los ‘globalizados’ por la fuerza.

Bajo esta visión, la sociedad y las estructuras del ‘Estado benefactor’ debían desaparecer, o bien, estar sujetas a dicha política; en este sentido la infraestructura productiva y social estatal, las conquistas sindicales y laborales en general o el conjunto de las mejoras superestructurales  generadas en su oportunidad por el modelo de Estado benefactor, debía ser desmantelada o puesta al mejor postor interno y/o externo a las naciones en el mejor de los casos.

  • ¿El concepto de ‘Sociedad del Conocimiento’ es parte de esa visión?

El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ surge de la transposición (forzada por demás) del concepto genérico de riqueza, con base en el control y manejo de los medios de producción materiales, tal como en su momento fueron las materias primas, al desarrollo prioritario de una sociedad educada con un alto índice de conocimientos orientados a la ‘eficiencia’, la ‘excelencia’ y la ‘calidad’, es decir, un ‘Capital humano’ pensante. El conocimiento y sus capacidades de innovación, luego entonces, se vuelven esenciales y prioritarios. Es así que surge el concepto de sociedad del conocimiento.

La sociedad del conocimiento, en función de la ideología dominante, se basa en la teoría del capital humano y en las capacidades que dicho capital posee para aplicar el conocimiento de manera efectiva para innovar las formas de producción, tanto material como intelectual.

  • ¿Por qué se habla de privatización de la educación?

El proceso educativo en la mal llamada ‘sociedad del conocimiento’, desde la perspectiva descrita, no puede ser el mismo que sustentó en su momento a la sociedad industrial. Las necesidades básicas de una y otra son completamente distintas. La escuela dentro de la sociedad industrial preparaba al hombre para un futuro estable y lineal: un futuro previsible. Contrario a lo anterior, la sociedad  del conocimiento se encuentra basada en la incertidumbre y el cambio constante.

Bajo este contexto, no es que la escuela resulte insuficiente para dar cauce a las múltiples demandas emergentes que plantea la sociedad actual; lo que se le pide, en el discurso dominante, es que sea una escuela distinta, acorde con las necesidades de una nueva sociedad signada por el mercado y la ideología gerencial.

La misma terminología empleada en las instituciones educativas es sintomática de la óptica mercantilista que permea a todos los ámbitos y rincones del sistema educativo: A los docentes, estudiantes, personal administrativo y de apoyo a la educación e les denomina ‘clientes internos’, en tanto que los ‘clientes externos’ son los egresados y la sociedad civil. Se utilizan conceptos como ‘competitividad’, ‘productividad’, ‘trazabilidad’, ‘proveedor’, ‘precios’, ‘costos’, ‘emprendedurismo’ y muchos más que son inherentes a la empresa privada y al mercado, mas no al ámbito educativo.

Lo anterior de fe de una  abierta orientación mercantil de la educación; no es casual entonces que la derecha se empeñase tanto en desaparecer del currículo de la educación media superior la filosofía y sus disciplinas afines. Tampoco es casual que se insista en la necesidad de enseñar la historia o la educación cívica de México de manera ‘instrumental’, es decir, que sea inmediatamente útil y se enmarque en el ‘contexto ideológico y axiológico global’. Ello significa simple y llanamente hacer una abyecta apología de la ideología y los valores neoliberales.

  • ¿Cómo se manifiesta la privatización educativa en México?

Se manifiesta en diversas formas y con diferentes matices, de acuerdo con el nivel educativo, su geografía y, desde luego, por los intereses específicos de la derecha empresarial y eclesiástica.

“El neoliberalismo, a través de las políticas educativas que propugnan los organismos globales no pide reformas, exige un cambio a fondo, lo que pone en crisis a la escuela actual. Esta crisis, si bien la afecta en su conjunto, es más profunda en ciertos niveles y sectores que en otros, tales como el nivel medio superior y el superior que prácticamente se encuentran acorralados por estas políticas. Con ello no queremos decir que los demás niveles, como el básico, se encuentren fuera del interés de los organismos globales, sin embargo, es un interés distinto. Lo único que les preocupa de la educación básica a estos organismos es la cobertura, la homogeneización de contenidos, que no es un problema menor, así como su articulación con los demás niveles educativos”. [1]

Aquí algunos ejemplos significativos de ello:

A) En septiembre 25 del 2007, la entonces secretaria de educación Josefina Vázquez Mota declaró ante los medios:

“En el próximo ciclo escolar se introducirán ‘por primera vez’ contenidos de finanzas y economía, con ‘espíritu emprendedor’, desde primero de primaria hasta secundaria”. [2]

“En un desayuno con miembros de la iniciativa privada llamado ‘Nuestros hijos y nietos, empleados o empresarios’, los representantes del mundo empresarial se felicitaron por el hecho de que desde la educación pública se pida al sector privado su participación en las escuelas del Estado. Manuel Arango señaló que ahora la empresa puede intervenir también “en el diseño” de los contenidos curriculares, aunque, de acuerdo con la ley, ésa es responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el nivel básico”. [3]

*No hay algo que indique actualmente que esta visión haya cambiado.

B) Hace un par de años, la Dirección de Innovación y Divulgación de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior, publicó este anuncio en una página comercial dedicada al manejo de ofertas de trabajo, firmando como “Empresa especializada en asesoria educativa” (sic). Los “asesores” solicitados tienen un perfil docente para el que existen, (incluso en la misma institución), académicos de base que lo cubren perfectamente.

ZonaJobs México

Ingresar  |   Mi cuenta  |   Preguntas frecuentes  |   Blog Empleos

>> Ingreso Empleadores

Soluciones para empresas

ZonaJobs > Educación y Psicopedagogía > Asesor en Educación Bachillerato Tecnico

Comparte este aviso en: facebookFacebook linkedinLinkedin twitterTwitter

Oferta de trabajo para: Asesor en Educación Bachillerato Tecnico

Postularteste trabajo

Solicitamos Asesores especializados en: Turismo, Enfermería, Mantenimiento Automotriz e Ingeniería eléctrica.            

El perfil: 

Preparación mínima de Licenciatura, pero será preferible tenga un grado de maestría.        

Experiencia mínima de tres años en investigación y/o asesoría en temas relacionados con el área solicitada.     

Deberá tener un mínimo de dos años de experiencia en diseño y/o impartición de cursos o talleres relacionados con alguna de las áreas de interés.       

Un año o más de experiencia en el diseño curricular de programas o planes de estudio.     

Enfermería: Amplia experiencia laboral en hospitales de 3er. Nivel, Privado o Gobierno en niveles de jefatura, supervisión y educación continua.     

Turismo: Amplia experiencia laboral en la industria turística, conocimiento en Tendencias del Turismo Nacional e Internacional.  

Mantenimiento Automotriz: Amplia experiencia laboral en mantenimiento de unidades automotriz: Gasolina, diesel, gas y eléctricos.

Requisitos que deben cumplir los postulantes:

  • Lugar de residencia: Distrito Federal, Estado de Mexico (excluyente)
  • Educación: Master, Graduado (excluyente)
  • Area de estudio: Enfermería, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica / Metalúrgica, Mecánica, Turismo (excluyente)

Empleo ofrecido por:

COSDAC: Empresa especializada en asesoria educativa

·         Ramo o actividad: Educación

Lugar de trabajo: Miguel Hidalgo, Distrito Federal

Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable

Sector: Educación

Consultora de Recursos Humanos: COSDAC

·         Aviso publicado: 18.05.2010  |   Número de aviso: 403480  |  Vacantes: 4

C) Señala en su artículo el investigador Hugo Aboites[4]:

La COMIPEMS violenta también el constitucional principio pro persona (artículo 1º), que significa que ante interpretaciones diversas sobre el alcance de un derecho se debe optar por aquella que ofrezca a las personas la protección más amplia. Además, dicha comisión mantiene como requisitos obligatorios para los 310 mil demandantes pagar una cuota de 310 pesos y ser evaluado con el examen de un organismo privado (Ceneval o su equivalente de la UNAM), a sabiendas de que 10 mil son excluidos porque no se presentan a ese examen, y a sabiendas de que la asignación coercitiva que éste hace –por favorecer a determinadas clases sociales– es fuertemente discriminatoria. Insistir en mantener este examen se explica, además de por el interés de mantener una apariencia de calidad, por la simbiótica e indebida relación entre la COMIPEMS y un centro de evaluación, es decir, el Ceneval (ver acuerdo constitutivo), que se traduce en ingresos por decenas de millones de pesos anuales para este organismo privado”.

*Curiosamente, la COMIPEMS también depende de la Dirección de Innovación y Divulgación de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc) de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

  • ¿Qué dice al respecto la actual administración priísta?

La administración entrante, ha manifestado en voz del secretario de educación pública, Emilio Chuayffet Chemor, quien el 10 de enero al participar en el ‘Foro México 2013’ reiteró ante los medios que:

“La educación no es propiedad de un grupo, sino de la sociedad, por lo que el Estado va a reasumir su rectoría; la reforma educativa no será privatizadora”.

De acuerdo con Luis Hernández Navarro:[5]

“Igualmente, advirtió (Chuayffet) que no habrá excepciones para nadie en cuanto a la evaluación o cumplimiento de requisitos que se consideren necesarios para brindar una educación de calidad. Según él, la reforma no es antilaboral ni antimagisterial, sino que tiene por objeto dar certeza al maestro; certidumbre en su ingreso, en su promoción y desempeño como docente” (…) El ‘Pacto por México’, afirma, que el ‘Servicio Profesional Docente’ fue creado para reconocer los méritos de los maestros y asegurar que accedan a las plazas docentes con base en su esfuerzo y desempeño personales. Señala que servirá para que los profesores, directores y supervisores tengan certidumbre, estabilidad y condiciones equitativas en su promoción laboral. Habrá –dice– reglas claras, justas y transparentes que estimulen la profesionalización de los profesores, asegurando y promoviendo sus derechos”.

  • Conclusiones preliminares

Si las declaraciones reiteradas en el discurso oficial son ciertas (cosa por verse), la respuesta inmediata a algunas de las cuestiones planteadas debe pasar por la reestructuración de algunas instituciones educativas, entre las que destaca la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

La recuperación de una visión académica de alta calidad, humanista, no mercantilista ni eficientista, acorde además con el propio discurso oficial, es un factor determinante en la vida laboral académica y administrativa de un centro de trabajo que hace mucho abandonó los principios mínimos de equidad, justicia, libertad y democracia en pro de la visión neoliberal que ha rodeado a las instituciones educativas.

¿El discurso oficial será coherente con esta realidad Lic. Chuayffet y Dr. Tuirán o simplemente será más de lo mismo?

 


[1] “Sociedad del conocimiento y políticas neoliberales: la escuela bajo acoso”, Jaime García Sánchez/Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y Jesús Adriana Sánchez/Martínez Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Méx. 2009.

[2] “Convoca la SEP a empresarios a participar  en la educación pública”. Nota de Karina Avilés La Jornada septiembre 25 del 2007.

[3] Ibíd.

[4] “El Desafío”. La Jornada/260113. *Profesor/investigador de la UAM-Xochimilco.

[5] “Las mentiras sobre la reforma educativa”. La Jornada/150113.

 


Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.