Sofia Delgado (1) y Carolyn Young (1)
(1) Facultad de Psicología. Universidad Iberoamericana
Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio para medir la actitud sobre la homosexualidad entre estudiantes universitarios de diferentes universidades de la ciudad de México. Esta investigación tuvo como objetivo validar la Escala de Evaluación de homosexualidad (2011) en estudiantes universitarios.
Las características psicométricas fueron una confiabilidad de α= .715, los resultados muestran que la validez y confiabilidad de laescala son apropiadas. Los resultados mostraron que sigue habiendo rasgos de homofobia en instituciones de nivel educativo superior. A si mismo se observó que los hombres mexicanos son ligeramente más homofóbicos que las mujeres, las personas que estudian carreras Administrativas son menos tolerantes a la homosexualidad y cómo la religión influye en esta actitud.
Palabras clave: Homosexualidad, universitarios, homofobia, actitud, escala.
Recibido: Noviembre de 2011; aceptado para su publicación: abril de 2012.
Introducción:
Actualmente la sociedad enfrenta una serie de cambios, entre los que se encuentra una supuesta apertura ante la homosexualidad, sin embargo hay sectores que se resisten a aceptar este modo de relación, mientras que otros se muestran más abiertos. Por lo que con ésta investigación se pretende contestar la siguiente pregunta ¿Cuáles son las diferencias de actitud ante la homofobia entre estudiantes de dos universidades?
Algunos sentimientos negativos y prejuicios hacia esta minoría se muestra a través de crímenes. En los últimos 4 años ha subido un 30% los casos de crímenes de odio hacia los homosexuales (Rodríguez, 2011).
La homosexualidad se refiere a la conducta sexual o el interés orientado hacia personas del mismo sexo, una persona con orientación homosexual se siente atraída a experiencias sexuales hacia las personas del mismo sexo (Cao, Wang, & Gao, 2010).
La “homofobia” es una actitud negativa que se describe como el temor fuerte e irracional hacia los homosexuales, acompañado de reacciones y actitudes negativas hacia este grupo de personas (Shibley y Delamater, 2006). La homofobia cumple con varias funciones entre las que se encuentra normar la heterosexualidad, dándole superioridad moral sobre la homosexualidad. Se trata entonces de una minoría marginada y la comunidad gay con frecuencia se enfrenta a proyecciones de aspectos negativos (Lozano, 2009).
Se realizó un estudio para medir la tolerancia hacia la homosexualidad de los estudiantes universitarios en la ciudad de México en 1999, los resultados del estudio mencionan que en cuestión de género, uno de los elementos más importantes: las mujeres son mucho más tolerantes que los hombres (González, 1999). La diferencia de actitud está relacionada con el género, en México hay una visión de que el hombre tiene que ser activo y trabajador y la mujer ser pasiva y permanecer en el hogar. También hay un gran énfasis en la heterosexualidad del hombre (González, 1999).
Los resultados de un estudio realizado hace 10 años acerca del nivel de tolerancia de estudiantes universitarios de la ciudad de México que los alumnos con más intolerancia hacia la homosexualidad son los estudiantes varones que cursan los primeros semestres (por consiguiente con una edad entre 17 a 21 años), de las carreras del área Económico Administrativa y que practican la religión católica (González, 1999). Los hombres son más tradicionales en la conservación de roles (González, 1999) y no pueden ser cambiadas las creencias que creen que son apropiadas para mujeres y hombres (González, 1999). Lo cual menciona que las mujeres tratan de cambiar ésta perspectiva siendo más abiertas a las diferencias (González, 1999).
En cuanto al factor religión como un determinante a la tolerancia hacia la homosexualidad en el mismo estudio, se notó que los estudiantes de religión católica (González, 1999).También se encuentra que los estudiantes de humanidades son más tolerantes (González, 1999).
En un estudio hecho en Colombia con estudiantes, se encontró que por la falta de una educación sexual adecuada sigue habiendo ideas muy agresivas o reacciones violentas hacia la homosexualidad, lo cual lleva a muchos jóvenes a ocultar su identidad sexual en el ámbito escolar. Estos pensamientos agresivos son la idea de que los homosexuales se mantengan escondidos, también sienten un gran miedo que las personas homosexuales se enamoren de ellos (Werner, 2008).
Según la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación, elaborada en el 2005 (Alvarez, Castellanos, & Young, 2010 )por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el 48.4% de los mexicanos no estarían dispuestos a compartir techo con una persona homosexual, categorizando a los homosexuales como el grupo minoritario más discriminado de todo México, ya que ninguna otra población (enfermos de SIDA, extranjeros, minorías raciales y religiosas, discapacitados, etc.) obtuvo un puntaje tan alto de rechazo (Alvarez, Castellanos, & Young, 2010).
En México diariamente se presentan pruebas empíricas del fenómeno de la homofobia, ya sea cuando se utilizan expresiones que ridiculizan cualquier característica supuestamente femenina como la debilidad y la cobardía que se relacionan con el ser homosexual y al momento en que se agrede verbal o físicamente a todo aquel que parezca homosexual (Alvarez, Castellanos, & Young, 2010). Aunque en la actualidad parece que lo homosexualidad está viviendo una etapa de mayor apertura (Castañeda, 2010).
El debate ha crecido y la discusión cada vez es más abierta en foros públicos, como los medios o la política. Se le pone mayor atención a los propios homosexuales, sus familias, los activistas y las asociaciones gays, los teóricos, las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos. Esto da cuenta de que la homofobia persiste pero que por lo menos se habla acerca de ella (Castañeda, 2010).
Podría pensarse que debido al crecimiento en la aceptación de la homosexualidad, paralelamente la homofobia va desapareciendo, sin embargo esto no es verdad. Actualmente hasta en países industrializados hay condenas eclesiásticas, la discriminación y los crímenes de odio siguen siendo vigentes (Castañeda, 2010).
La homofobia no solo daña a los homosexuales sino que también estigmatiza a las personas diferentes. Se pone en juego la sexualidad, y las reglas del juego social, desde el amor, la amistad, el sexo y la naturaleza de la pareja y familia (Castañeda, 2010).
En conclusión de acuerdo con Castañeda (2010) la tendencia positiva es innegable y la aceptación de la homosexualidad pronto se volverá tan irreversible como los demás cambios sociales que se llevaron a cabo durante el siglo XX.
Método
Las hipótesis del estudio son las siguientes:
H01: No existen diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de Universidad a la que asisten y la actitud ante la homosexualidad.
H02: No existen diferencias estadísticamente significativas entre la carrera que cursan y la actitud ante la homosexualidad.
H03: No existen diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la actitud ante la homosexualidad.
H04: No existen diferencias estadísticamente significativas entre la religión y la actitud ante la homosexualidad.
Instrumento y Población:
Para la presente investigación se utilizó un cuestionario que cuenta con 36 reactivos. Este instrumento fue creado para una investigación previa sobre la homofobia hecha por Alvarez, Castellanos, & Young en el 2010. Se tomó como base, pero se le agregaron nuevos reactivos.
Para la validación de este instrumento actualizado, fue aplicado a una muestra no paramétrica por conveniencia de 400 estudiantes de tres universidades privadas en la ciudad de México, con un nivel socio económico medio-alto y alto. Cada ítem fue valorado siguiendo un formato tipo Likert, con 5 alternativas de respuesta. En una instrucción escrita en el cuestionario se indicaba a los sujetos que debían responder honestamente. En el caso de este nuevo instrumento la confiabilidad que se obtuvo fue un Alpha de 0.715.
La validez del instrumento se llevó a cabo a través de dos métodos: uno denominado validez de contenido en el cual nueve jueces revisaron la pertinencia de los reactivos. El otro tipo que se utilizó es la validez de constructo por medio de la prueba estadística Análisis Factorial.
Se recurrió al método de componentes principales con rotación de Varimax. El porcentaje total de la varianza acumulada seleccionada es de 54.093% que representa a cuatro factores: apretura, censura, convivencia y creencias.
Resultados:
Sexo
Para encontrar las diferencias entre sexo y la actitud acerca de la homosexualidad se utilizó una prueba paramétrica T de Student para Muestras Independientes.
El rango de respuestas fue 30, siendo los menos homofóbicos, y 150 los más homofóbicos.
La significancia de la prueba de Levene es de .000 ≤ 0.05 por lo que las varianzas de los dos grupos son diferentes.
La significancia bilateral de la prueba paremétrica t de Student para muestras independientes y varianzas distintas es de 0.004 ≤ 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y si existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres y su actitud respecto a la homosexualidad.
Imagen 1
En general, las mujeres tienen una mejor actitud acerca de las personas homosexuales que los hombres. Sin embargo la diferencia es muy pequeña, ambos grupos presentan un rechazo a la homosexualidad.
Carrera
Para encontrar las diferencias entre grupos de carrera y la actitud acerca de la homosexualidad se utilizó una prueba paramétrica Anova de un factor.
La significancia de la prueba de homogeneidad de varianzas es de .486 > 0.05, por lo que no existen problemas de homogeneidad y se pudo continuar con el análisis.
La significancia de la prueba paramétrica Anova de un factor es de 0.001 ≤ 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis y si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de carreras y la actitud sobre la homosexualidad.
La prueba de Duncan mostró que el grupo de ingenierías es más homofóbico mientras que los demás se muestran menos, siendo el de humanidades el que tiene una mejor actitud.
Imagen 2
En la gráfica se puede apreciar la diferencia de actitud acerca de la homosexualidad de acuerdo a los grupos de careras a los que pertenecen los alumnos encuestados.
Universidad
Para encontrar las diferencias entre la universidad a la que asisten los estudiantes y la actitud acerca de la homosexualidad se utilizó una prueba paramétrica Anova de un factor.
La significancia de la prueba de homogeneidad de varianzas es de .826 ≥ 0.05 por lo que no existen problemas de homogeneidad y se pudo continuar con el análisis.
La significancia de la prueba paramétrica Anova de un factor es de 0.00 ≤ 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis y si existen diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes de diferentes universidades y la actitud sobre la homosexualidad.
Para la prueba de Duncan muestra que el grupo de alumnos encuestados de la universidad 3, que está al sur de la ciudad, es más homofóbico mientras que los alumnos entrevistados de la universidad 1, ubicada al poniente de la ciudad de México, se muestra más tolerante hacia la homosexualidad.
Imagen 3
En la gráfica se puede apreciar la diferencia de actitud acerca de la homosexualidad de acuerdo a las diferentes opiniones en las universidades. La universidad número 1, ubicada al poniente de la ciudad, es la que se muestra como menos homofóbica y la número 3, que está al sur de la cuidad, es la más homofóbica, sin embargo persiste la homofobia en las tres instituciones.
Religión
Para encontrar las diferencias entre la religión de los sujetos y la actitud acerca de la homosexualidad se utilizó una prueba paramétrica Anova de un factor.
En la presenta tabla se observa que la significancia del estadístico de Levene es de .025 ≤ 0.05, lo que significa que al menos un grupo no es homogéneo. Por lo que se elaboró una gráfica de caja que permite identificar el problema. El diagrama presenta tantas cajas como grupos existen, en este caso seis. Cada caja tiene dos bigotes. La caja y los bigotes indican el rango (mínimo y máximo de respuestas de cada grupo), el tamaño de los cuartiles y el lugar donde se encuentra. El grupo que tiene más grandes los bigotes es el único que tiene problemas (en este caso es el grupo de religión católica el que no tiene homogeneidad).
Imagen 4
Como se puede observar el factor “religión católica” tiene más rangos variantes, se refleja que la prueba no es homogénea.
La significancia de la prueba paramétrica Anova de un factor es de 0.00 ≤ 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis y si existen diferencias entre las diferentes religiones y la actitud sobre la homosexualidad. La prueba de Duncan muestra que el grupo de religión Cristiana es más homofóbico mientras que el grupo de estudiantes que pertenecen a otras religiones son menos homofóbicos. Además en el grupo de católicos hay más variabilidad en las respuestas.
Imagen 5
En la gráfica se puede apreciar la diferencia de actitud acerca de la homosexualidad de acuerdo a las diferentes religiones.
Discusión:
Este trabajo estaba enfocado en encontrar las diferencias de actitud ante la homosexualidad entre los estudiantes de tres universidades, privadas, de inspiración católica de Ciudad de México y el Área Metropolitana.
Con esta investigación se pudieron contestar las preguntas del problema de investigación ya que se corroboraron las diferencias de actitud ante la homosexualidad entre las tres universidades.
De acuerdo con los resultados la primera hipótesis es aceptada ya que si existen diferencias estadísticamente significativas entre las tres universidades y la actitud que sus alumnos tienen hacia la homosexualidad. Siendo la Universidad número tres, que se encuentra al sur de la ciudad, la que tiene una actitud más homofóbica, la número dos, ubicada en Huixquilucan, Estado de México, en segundo lugar y la número uno, que está en el poniente, que es la que muestra mayor apertura, sin embargo sigue habiendo rasgos de homofobia en instituciones de nivel educativo superior. Esto coincide con lo que afirma Werner (2008) respecto a que la discriminación y la homofobia en el ámbito escolar son un problema cultural que debe solucionarse. Trabajando para que las instituciones educativas eduquen en y para la diversidad, dando como resultado igualdad de oportunidades así, en este caso los homosexuales, podrían desarrollarse de manera integral y en las mismas condiciones que las demás personas. Estudios anteriores muestran que entre mejor educadas estén las personas tienen mayor tolerancia y una mejor actitud hacia la homosexualidad (Cao, Wang, &Gao, 2010). En Colombia se realizó un trabajo con estudiantes, y se encontró que por la falta de una educación sexual adecuada sigue habiendo ideas muy agresivas o reacciones violentas hacia la homosexualidad, lo cual lleva a muchos jóvenes a ocultar su identidad sexual en el ámbito escolar (Werner, 2008).
Los resultados muestran que la segunda hipótesis se comprobó, ya que si existen diferencias estadísticamente significativas entre la actitud que tienen en los grupos de carreras. Se observó que los estudiantes de Ingenierías son los que tienen una actitud negativa hacia la homosexualidad, seguidos por los estudiantes de carreras Administrativas, Matemáticas y Artes, Diseño y Arquitectura, probablemente lo anterior se deba a que este tipo de carreras tiene menor información acerca del tema y su orientación es más práctica, también es importante considerar que el porcentaje de alumnos del sexo masculino es mayor. Las carreras de Humanidades obtuvieron una actitud de mayor apertura, esto probablemente se deba a que existe una mayor sensibilización e información acerca del tema, lo que podría deberse a que en términos profesionales los alumnos tendrán mayor contacto con otras personas, por lo que es importante que estén familiarizados. A pesar de lo anterior nuevamente se observa que la homofobia en su mayoría persiste. En la investigación realizada por González (1999) se encontró también que los estudiantes de Humanidades son más tolerantes. Por otro lado los alumnos con más intolerancia hacia la homosexualidad son los estudiantes varones que cursan carreras del área Económico Administrativa (González, 1999).
La tercera hipótesis fue comprobada ya que el sexo si influye en la actitud que se tiene de la homosexualidad siendo lo hombres más homofóbicos que las mujeres. Lo que se había encontrado en otro estudio realizado también en la ciudad de México (Alvarez, Castellanos, & Young, 2010) donde se notó que los hombres mexicanos son ligeramente más homofóbicos que las mujeres. Según Hansen (González, 1999) los hombres son más tradicionales en la conservación de roles y no pueden ser cambiadas las creencias que consideran como apropiadas para mujeres y hombres (González, 1999). Esto se pudo apreciar en los resultados del estudio.
La última hipótesis también se comprobó ya que la religión influye en la actitud que se tiene acerca de las personas homosexuales, el grupo de estudiantes de religión cristiana son los que más homofóbicos aparecieron, seguidos de los católicos quienes obtuvieron mayor variabilidad en sus respuestas, posteriormente los judíos y al final los ateos o de otras religiones. En general se vio que de la misma forma hay todavía una actitud de rechazo ante los homosexuales. Por otro lado se buscó más bibliografía respecto a las religiones y la homosexualidad pero hay muy pocos estudios recientes que puedan respaldar los hallazgos, así que ésta podría ser una línea de investigación interesante en un futuro. En un estudio que llevó a cabo González (1999) los alumnos con más intolerancia hacia la homosexualidad son los estudiantes que practican la religión católica, quienes en éste también aparecen en un nivel alto.
Si bien se logró construir un marco teórico adecuado, la búsqueda de bibliografía indicó que es necesario que se haga mayor investigación del tema, así mismo es necesario una educación con mayor apertura hacia la homosexualidad, para lograrlo sería esencial crear líneas de investigación que puedan crear programas para educar de manera inclusiva a este grupo poblacional.
Referencias:
Alvarez, J., Castellanos, A., & Young, C. (2010). Trabajo final de estadística: Homofobia. Informe de investigación no publicado, Universidad Iberoamericana, Psicología, México D.F.
Cao, H., Wang, P., & Gao, Y. (2010). A survey of chinese university students´ perceptions of and attitudes towards homosexuality. Social Behavior & Personality: An International Journal, 38(6), 721-728.
Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. México, DF: Grijalbo.
Castañeda, M. (2010).La nueva homosexualidad. México: Paidós.
González, S. (1999). Estudio de la tolerancia hacia la homosexualidad entre estudiantes universitarios. Tesis de Licencia de Psicologia. Mexico: Universidad Iberoamericana.
Lozano, I. (2009) El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de México. Enseñanza e Investigación en Psicología No. 1. Recuperado el 22 de agosto del 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29214111
Shibley, J. & Delamater, J. (2006) Sexualidad humana. México: Mc Graw Hill
Werner, E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Editorial Kimpres.
Descubre más desde Odiseo Revista electrónica de pedagogía
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.