Título: Programa de Capacitación para el personal de enfermería en atención a personas con discapacidad. Una propuesta. Rodas 2008

Título: Programa de Capacitación para el personal de enfermería en atención a personas con discapacidad. Una propuesta. Rodas 2008.
AUTORES
Msc. en asesoramiento Genético: Mercedes Jiménez Molina. Profesor Instructor.
Lic. en Educación: María Rosa Núñez González. Profesor Asistente.
Lic. en Educación: Jorge Tomás Díaz Sotolongo. Profesor Instructor.
Lic. en Enfermería: Tamarys Arlety Pérez Suárez. Profesor Instructor.
Introducción
Este nuevo milenio le ha impuesto a las Instituciones de Educación Superior, nuevos desafíos y nuevas contradicciones, provocadas por las profundas transformaciones ocurridas en el ámbito socioeconómico, político, tecnológico y científico, que han posibilitado las nuevas condiciones en las que tiene lugar la proyección de los sistemas educativos en el mundo .La formación del personal de salud se halla en constante evaluación y ascenso, en los últimos tiempos se han propuesto cambios con vistas a garantizar el desempeño de los profesionales de la salud siendo un hecho la llegada de la Universalización a nuestro Municipio y con ello un nuevo roll para los profesionales de la salud en la docencia, vista desde la reflexión y el análisis pedagógico. En Cuba históricamente se ha luchado por alcanzar una educación de calidad, fundamentada en la ciencia y la tecnología del siglo XXI con una perspectiva universalista y humanista con la superación del reduccionismo científico y de las ideologías exclusivistas y dogmáticas. Se aumentará lo multidisciplinario, lo holístico y los procesos integrativos. En estos momentos la Universidad Médica Cubana se va convirtiendo en una Universidad Científico – Técnica y de post grado, estableciendo compromisos con todos los sectores de la sociedad y con los distintos contextos socioculturales de la localidad, región, provincia, nación y con otros países tanto regionalmente como a nivel mundial, buscando la creatividad y flexibilidad cunicular garantizando la pertenencia y equidad como sus principios básicos. La enfermera comunitaria es decisora en la atención y educación para la salud de las personas con discapacidad. A través de la aplicación de métodos de investigación como la observación, el intercambio, análisis de documentos relacionados con visitas de terrenos y revisión de historias clínicas se constató que este eslabón de la cadena del capital humano tiene necesidades capacitantes para el desempeño de sus funciones en atención a personas con discapacidad. Entre otras deficiencias se detectaron aspectos relacionados con el cumplimiento del trabajo en la insuficiente realización de actividades docentes en relación al personal médico que labora en las Áreas de Salud, mala calidad en la toma de muestras para realización de Fenilcetonuria que provocan repetición del mismo con el consiguiente retraso en su realización, deficiencias en las indicaciones de los estudios de Alfafetoproteínas carentes de datos necesarios para su correcta entrada al laboratorio, provocando en ocasiones que las muestras no puedan ser procesadas en el mismo, dificultades en la llegada en tiempo de la embarazada a las consultas de evaluación de riesgo genético que ha impedido en ocasiones el manejo adecuado de los casos, incumplimiento en la evaluación de pacientes encamados en varios Consejos Populares por dificultades de transportación, dificultades en la evaluación integral de los pacientes discapacitados de nueva identificación.
Desarrollo
A partir de todas estas reflexiones se identifica en este trabajo el siguiente como Problema Científico: ¿Cómo capacitar al personal de enfermería, para contribuir a elevar el nivel de conocimientos sobre la discapacidad y su manejo en la comunidad?, el Objeto de Investigación es la Capacitación al personal de enfermería que debe prepararse desde la óptica del conocimiento sobre la terminología de la discapacidad y su atención comunitaria y social, el Campo de Acción es el Programa de Capacitación dirigido al personal de enfermería con el objeto de lograr que amplíen sus conocimientos sobre el uso del término discapacidad, su clasificación y normas a tener en cuenta en la evaluación integral de los pacientes discapacitados de nueva identificación. Como Objetivo General se propone Diseñar un Programa de Capacitación dirigido al personal de enfermería, que contribuya a elevar el nivel de conocimientos sobre la discapacidad y su manejo en la comunidad, por lo que defendemos la siguiente Idea: El diseño de un Programa de Capacitación para el personal de enfermería que contribuirá a elevar el nivel de conocimientos sobre la discapacidad y su manejo en la comunidad permitiendo una adecuada atención a personas con discapacidad por parte de estos profesionales.Para lo que se realizan las
Tareas Científicas siguientes: Desarrollar una búsqueda bibliográfica profunda y actualizada sobe el tema objeto de estudio, Analizar la información teórico metodológico existente sobre el desarrollo de la preparación del personal de enfermería relacionada con la atención a personas con discapacidad, Indagar sobre el conocimiento del personal de enfermería sobre la discapacidad y sus modos de actuación en este sentido, Realizar diagnóstico a profundidad sobre las necesidades de capacitación del personal de enfermería, Diseñar un Programa de Capacitación para que las enfermeras eleven el nivel de conocimientos sobre la discapacidad y su manejo en la comunidad y que sean capaces de asesorar, entrenar y orientar al paciente y sus familiares sobre la patología o causa que lo llevó a ese estatus,Validar el Programa de Capacitación teniendo en cuenta los criterios de Especialistas.
Se emplearon en la Investigación Métodos y Técnicas Del Nivel teórico como el Histórico lógico para conocer el desarrollo histórico del tema de investigación y así poder argumentar acerca del estado actual del mismo. También logramos un acercamiento a la evolución de la formación del personal de enfermería y las transformaciones por las que ha pasado, hasta llegar a las condiciones actuales .Además permitió realizar un análisis de la historia de los Cursos de Capacitación para este personal en nuestro contexto, el Análisis de Documentos para profundizar en el estudio y análisis de los documentos que norman y regulan la actividad de capacitación, lo cuál fue la base para el diseño del Programa de Capacitación. También se empleó en el análisis de otras investigaciones y artículos científicos relacionados con el tema, la
La inducción y la deducción con el fin de llegar a conclusiones sobre el proceso de capacitación relacionado con el nivel de conocimientos y modos de actuación del personal de enfermería, la Generalización que posibilitó llegar a las conclusiones finales a partir de los análisis, sobre el tema objeto de estudio, el objetivo de la investigación y la idea que defendemos en la misma la Modelación para el diseñó un Programa de Capacitación, para dar respuesta al problema identificado. Del Nivel Empírico se emplearon la Entrevista en la que se pudo conocer el conocimiento sobre el tema a tratar por parte del personal de enfermería y se identificaron las necesidades capacitantes relacionadas con la atención a personas con discapacidad, la Observación que permitió realizar una observación científica del desenvolvimiento de las enfermeras en relación con sus modos de actuación, la Triangulación, técnica utilizada con la finalidad de contrastar los datos obtenidos mediante la entrevista a profundidad a las enfermeras, la observación, y la modelación aplicada, la que aportó una mayor aproximación al problema y su posible solución.

Conforman el universo del personal de enfermería para este estudio, 26 que se encuentran matriculados en el primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, 32 que cursan el técnico medio, y 38 en fase de culminación de estudios de pregrado. La ejecución de esta investigación fue convenida con la Administración del Policlínico Docente Universitario Raúl Suárez Martínez. obteniendo así la aprobación para su realización y definiéndose el área responsabilizada con la aplicación de los resultados derivados de la misma, resultando ser la Vicedirección de Postgrado e Investigaciones en coordinación con el Departamento Docente Metodológico.
Teniendo en cuenta el resultado de los instrumentos aplicados se diseñó un Programa de Capacitación para solucionar el problema, el que fue sometido al criterio de especialistas para su validación. Para el procesamiento de los datos fue utilizado el paquete estadístico Microsoft Office Excel 2003, mientras que para la elaboración del informe final se utilizó Microsoft Office Word 2003 el presente estudio se desarrolló en los meses de enero –noviembre del 2008.
Para la validación del Programa de Capacitación se consideró especialistas a: Psicólogos dedicados a la docencia, que atienden personas con discapacidad,
Psicopedagogos vinculados a la docencia, que atienden personas con discapacidad, Profesionales graduados de Pedagogía, vinculados a la formación de estudiantes de la Licenciatura de Enfermería, Profesionales de
las Ciencias Médicas, dedicados a la docencia y a la actividad del Post grado y la Capacitación, Profesionales de otras áreas del saber, especialistas, y con experiencia en la actividad de capacitación de recursos humanos.
Los seleccionados todos tienen como mínimo 10 años de experiencia docente y reconocido prestigio profesional. Todos manifestaron su voluntad de cooperar en la investigación.
Aporte Teórico de la investigación: se manifiesta en el sustento metodológico en el que se basa la elaboración del Programa de Capacitación para preparar a las enfermeras en formación y elevar el nivel de conocimientos sobre discapacidad y la atención a estas personas en la comunidad.
Aporte práctico y novedad científica: lo constituye el Programa de Capacitación para el personal de enfermería en formación, quienes elevaran el nivel de conocimientos sobre discapacidad y la atención a estas personas lo que permitirá modificar modos de actuación. La novedad científica está dada en que no existen antecedentes de esta propuesta en el Municipio de Rodas. El personal de enfermaría actúa como asesor y consultor en materia de salud de los individuos, familias y comunidades es por ello que nos hemos dado a la tarea de prepararlos en el manejo y regulaciones inherentes al programa de discapacidades ya que diariamente se encargan de la dispensarización, seguimiento y estrategias de intervención en la comunidad, logrando así propiciar la reflexión, análisis y orientaciones para el mejoramiento continuo de la calidad de la Atención de Enfermería en todos los niveles, mejorando el grado de satisfacción de los pacientes y familiares mediante este programa de capacitación fundamentado en Conferencias, con un desarrollo teórico metodológica empleando como forma organizativa docente fundamental la conferencia y sus diferentes modalidades, lo que responde a una necesidad capacitante actual en la que se emplearan métodos activos para el desarrollo del conocimiento con el apoyo de recursos para el aprendizaje con el empleo de las TIC, que faciliten la comprensión de cada acción capacitante efectuada, se proponen los temas siguientes:
Tema1: Discapacidad, con el objetivo de definir el concepto de discapacidad, clasificar las discapacidades según afectación del paciente, establecer los criterios de inclusión de las discapacidades según programa nacional, conocer flujograma de pacientes captados.
Tema 2: Discapacidad Físico Motora, con el objetivo de definir el concepto de Discapacidad Físico Motora, señalar discapacidades físico motoras mayores, manejar en la comunidad la discapacidad físico motora.
Tema 3: Discapacidad visual, con el objetivo de definir brevemente concepto de discapacidad visual, enumerar algunas enfermedades que originan discapacidad visual, precisar el manejo de la discapacidad en la comunidad.
Tema 4: Discapacidades orgánicas o viscerales, mixtas, discapacidad por trastornos del lenguaje, la voz y el habla y mental, con el objetivo de
definir brevemente concepto de discapacidad orgánicas o viscerales,
mixtas, discapacidad por trastornos del lenguaje, la voz y el habla y mental.
Identificar algunos tipos de discapacidades orgánicas o viscerales, mixtas, por trastornos del lenguaje, la voz y el habla y mentales, mencionar algunas técnicas para el manejo en la comunidad de las discapacidades antes expuestas.
Tema 5: Postrados, con el objetivo de definir concepto de Postrados, su atención, explicar el manejo en la comunidad.
Tema 6: Principales disposiciones legislativas que interesan a las personas con discapacidad: Accesibilidad,. con el objetivo de definir conceptos relacionados con la legalidad de personas discapacitadas. Accesibilidad, explicar el manejo en la comunidad. Tema 7: Principales disposiciones legislativas que interesan a las personas con discapacidad, con el objetivo de definir conceptos relacionados con la legalidad de personas discapacitadas en salud,explicar el manejo en la comunidad.
Tema 8: Principales disposiciones legislativas que interesan a las personas con discapacidad en Educación, con el objetivo de definir conceptos relacionados con la legalidad de personas discapacitadas en Educación, explicar el manejo en la comunidad. Tema 9: Principales disposiciones legislativas que interesan a las personas con discapacidad: Empleo, con el objetivo de definir conceptos relacionados con la legalidad de personas discapacitadas : empleo, explicar el manejo en la comunidad.
Tema 10: Principales disposiciones legislativas que interesan a las personas con discapacidad: seguridad y salud en el trabajo, con el objetivo de definir conceptos relacionados con la legalidad de personas discapacitadas en seguridad y salud en el trabajo, explicar el manejo en la comunidad.
Tema 11: Principales disposiciones legislativas que interesan a las personas con discapacidad: seguridad social, con el objetivo de definir conceptos relacionados con la legalidad de personas discapacitadas en : seguridad social y explicar el manejo en la comunidad.
Tema 12: discapacidad auditiva, con el objetivo de definir conceptos relacionados con la discapacidad auditiva, reconocer las causas que la originan y explicar el manejo en la comunidad.
Conclusiones: El Programa de Capacitación está didácticamente fundamentado a partir de los conocimientos recibidos en el Diplomado de Docencia Médica, lo que propicia la preparación del personal de enfermería para poder actuar positivamente ante las personas con discapacidad, en la selección de los temas que conforman el programa, de capacitación se destaca el trabajo realizado con las categorías didácticas, teniendo en cuenta su estructuración, dimensionamiento y operacionalización de las mismas, la determinación de las necesidades de capacitación del personal de enfermería comunitaria, debe ser el punto de partida para el desarrollo de la labor docente con los mismos, por la relevancia política y social que tienen los Cursos de capacitación y el trabajo con este personal debe ser más estudiado con un enfoque científico – pedagógico,
entre los elementos que componen el plan de desarrollo individual del personal de enfermería deben estar los referidos a las insuficiencias y necesidades que se detecten en los mismos, pues así tienen una mejor preparación para dar solución a la atención a personas con discapacidad.
Recomendaciones: Propiciar a otros Policlínicos Docentes el Programa de Capacitación derivado de la ejecución del presente trabajo científico, para que sea de su conocimiento y valoren su implementación según sus necesidades. Proponer la inclusión del Programa de Capacitación en el Plan de Post Grado del Policlínico Docente Raúl Suárez Martínez. Planificar un proyecto ramal a partir de estos contenidos para capacitar directivos a partir del principio de la intersectorialidad.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Álvarez de Zayas C. Didáctica: La escuela en la vida. 3. ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1999. p.72.
2. Rosell Puig, Washington y Mas García, Martha. El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Rev Cubana Educ Med Super. [online]. abr.-jun. 2003, vol.17, no.2 [citado 02 Febrero 2007],
3. Colectivo de autores. Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior, Compendio de materiales. La Habana: Félix Varela; 2003. p25.
4. Del Sol Liriano,E. Preparación de las educadoras tutoras para educar en la diversidad en el Consejo Popular de Pueblo Griffo. [Trabajo de Diploma]. Cienfuegos: ISP. Conrado Benítez García; 2006. p.35.
5. Bell Rodríguez R, López Machín R. Convocados por la diversidad. La Habana: Pueblo y Educación;2002. p.98.
6. Citado en http://www.cocmed.sld.cu/no74/n74comb1.htm 25/01/2007.
7. González Castro, V. Comunicación Profesional. Edición digital 2007.
Disponible en: http://www.vicentegcastro.cult.cu/vicente/index.htm
8. Palomino W. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. [citado 4 Jun 2003 .Disponible en: http://www.unam.mx/udecal/Revistas .html .
9. Vygotsky LS. Obras Completas. La Habana: Pueblo y Educación; 1995.

Un comentario

  1. Es muy importante tener en cuenta el confort del usuario que depende de nuestros cuidados. Los cuidados deben ser calificados y oportunos y deben acompañar el proceso de adaptación al cambio de imagen corporal.Para ello al detectar esa necesidad se debe elaborar un plan de acción para revertir tal situación, con el objetivo de evitar ser participes del deterioro cutáneo y disconfort del usuario.

Responder a Usuario no registradoCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.