TÍTULO: LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO GENERAL BÁSICO EN AMÉRICA LATINA

TÍTULO: LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO GENERAL BÁSICO EN AMÉRICA LATINA.

AUTORES: Dra. Leonor Hernández Piñero.
Especialista de 1er grado en Medicina General Integral
Máster en Longevidad Satisfactoria
Profesor instructor
Aspirante a Doctor en Ciencias de la Salud

Dra. Angela Lisgreilis León Granado
Especialista de 1er grado en Medicina General Integral
Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de salud
Profesor instructor

Dra. Carmen Niurka Piña Loyola
Especialista de II grado en Embriología
Máster en Educación Médica
Profesor auxiliar.

INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Facultad de Medicina “Federico Fernández Cavada”

Autor responsable de la corresponsable de la correspondencia:
Dra. Leonor Hernández Piñero.
Dirección del centro de trabajo: Policlínico Universitario “California”. Carretera Central Km 101/2. Municipio San Miguel del Padrón. Ciudad Habana. Cuba
Correo electrónico: leonorhdez@infomed.sld.cu

RESUMEN
Se realizó un trabajo de revisión con el objetivo de profundizar en la importancia de los valores humanos en la formación del médico general básico. Para ello fueron utilizados los métodos de recopilación bibliográfica así como el análisis y síntesis de la misma. Como resultado se obtuvo la exposición de un modelo de formación profesional en el cual se representan las principales dimensiones y valores que deben estar presentes en la formación de los futuros médicos latinoamericanos, profundizando en el humanismo, honestidad, responsabilidad, patriotismo e internacionalismo; cualidades que se deben fomentar en cualquier sociedad .El conocimiento de estos valores deben ser constantemente actualizados y ampliados para así poder sustentar la solución de los problemas de salud a cualquier nivel ( individual, familiar, comunitario o social) basado en los principios generales de la ética y en el más elevado altruismo humano.
Palabras clave: valores humanos, modelo de formación profesional
INTRODUCCIÓN
La formación de nuevos valores constituye un reclamo del mundo actual. Los cambios que se han venido produciendo en la sociedad, aumentan la importancia y necesidad de promover valores y actitudes que deben ser reforzados por la educación superior tales como: libertad, responsabilidad, solidaridad, justicia social, tolerancia a las diferencias en un marco de respeto mutuo, ética, conservación del medio ambiente y una cultura de paz. ( )
La educación en las Ciencias Médicas se ha ido transformando de un proceso limitado al aula y centrado en el profesor, a la municipalización, (en el nuevo Programa de Medicina Integral Comunitaria), cuyos escenarios son el marco propicio para la formación de un profesional de perfil amplio, con sólidos conocimientos científicos y humanos. ( )
En la mayoría de los países del mundo se sueña con un médico nuevo, integral, más universal y humano. Existe una necesidad urgente de que todos, profesores y sus educandos tengan conocimiento de la importancia de los valores éticos y morales en la formación de los estudiantes de medicina general básica en Latinoamérica.
DESARROLLO
“Largo es el camino de enseñar por medio de la teoría, breve y eficaz por medio del ejemplo.” (Séneca).
Uno de los fenómenos más característicos de esta época es la globalización neoliberal, que está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. La lucha por la defensa de las identidades culturales de nuestros países, de querer ser lo que somos y no lo que otros quieren que seamos, toma a veces formas de agresión violenta, que según Jacques Hallack “se podría llamar de esquizofrenia social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en un mundo más antagónico, más injusto y más dividido”. ( )
Se coincide con múltiples analistas en que la forma de mejorar la economía de un país parte de la forma en que viva su gente pues el principal renglón de producción de una sociedad moderna debe ir encaminado a la elevación de la calidad de vida y la seguridad social de su pueblo.
Es responsabilidad del profesor, estimular en los estudiantes la independencia y creatividad, que incluye el comprender que la mejor forma de que haya salud para todos es mediante la estrategia de la Atención Primaria de Salud. ( )
Concientizar la necesidad de desplazar el proceso salud-enfermedad del individuo enfermo al sano y de lo individual a lo colectivo, en reconocer la importancia del trabajo en equipo y la participación comunitaria para la solución de los problemas; en el papel de la familia y todos los aspectos relacionados con la dimensión humana de la profesión. Según el profesor Ilizástigui: “…transformar el método clínico requiere cambiar cómo los médicos piensan y sienten (…) es la formación de ciertas cualidades: autoconocimientos, sentido moral, sentimientos, valores y conductas, hábitos reflexivos, capacidad de empatía y atención comprensiva”
Para poder hablar de buen desempeño profesional tenemos que hablar de los valores que se forman en la niñez y los que deben formarse a lo largo de la formación profesional del individuo. Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿Qué son los valores?, ¿Qué es la valoración?, ¿Qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿Es tarea de la Universidad formar valores?, ¿Cómo podrá la Universidad medir la formación y el desarrollo de valores profesionales? Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional.
Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual, la ausencia de un sentido claro de pertenencia y la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y epistemológica, por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una racionalidad que instrumenta la administrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.
Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo. ¿Por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?
El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: Filosofía, Psicología, Sociología y la Pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudio enfocan su campo de acción. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los por qué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad.
La comprensión de ¿Qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. Entender el valor como la significación socialmente positiva (Fabelo, 1989), es verlo contribuir al proceso social, al desarrollo humano. La significación socialmente positiva del valor está dada por el grado en que éste exprese realmente un redimensionamiento del hombre, de las relaciones en que vive, y no de sujetos aislados, grupos o clases sociales particulares. Esta objetividad del valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al hombre como género. Pero ello no es suficiente, pues el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social.
Los valores no son, pues, el resultado de una comprensión y, mucho menos, de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral, pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede fomentar los valores a través de conocimientos, habilidades de valoración y reflexión en la actividad práctica.
¿Qué es valor? Los valores son razones y afectos de la propia vida humana la que no se aísla de la relación de lo material y lo espiritual y entre lo social y lo individual.. ( )
Los seres humanos establecen relaciones con el medio natural y social en que ellos se desenvuelven A través de su actividad (productiva, intelectual, artística, deportiva, etc.) se ponen en contacto con objetos materiales e ideales (un producto tangible, una cualidad de la personalidad, una concepción, un sentimiento, etc.). En este proceso de la actividad humana, en permanente comunicación social, surgen en el ser humano necesidades materiales y espirituales, que al concretarse en objetos materiales y espirituales que las satisfacen se convierten en valores.
Los valores se identifican con cualquier objeto material o espiritual (o sea, productos tangibles, cualidades de la personalidad, concepciones, sentimientos, etc.) que al satisfacer una necesidad humana, son interiorizados y aprehendidos a través de su propia experiencia vital.
Cada ser humano interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y, sobre esta base posee intereses, forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar las posibilidades que tiene de alcanzarlas: así se manifiestan los valores. Dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente y a la vez, como proceso individual, permite diferenciar a unos hombres de otros como entes únicos e irrepetibles. Dos personas pueden realizar una misma actividad y estar impulsadas por valores diferentes. De ahí que se afirme que son significados subjetivos que poseen un fuerte componente individual. Por ejemplo: dos estudiantes pueden realizar esfuerzos similares por asimilar los contenidos necesarios para ser un buen profesional, pero uno puede hacerlo pues se siente identificado con la profesión, aprecia su función social y otro porque esa profesión puede darle beneficios económicos.
Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.) y están determinados en dependencia de la dimensiones a través de las cuales sean analizados.
La dimensión cognitiva supone que a través de los conocimientos que el estudiante va adquiriendo se pasa del nivel reproductivo al creativo. Para lograr este tránsito es necesario que exista una apropiación del conocimiento, lo que implica una identificación con el objetivo del conocimiento científico. La verdad como valor induce, por tanto, a la búsqueda infatigable del saber. Pero el saber interactuando con los valores de las otras dimensiones permite revelar de éste su contenido valorativo al estudiante.
La dimensión técnica enfatiza en la necesidad de intervenir a partir de los conocimientos científicos y técnicos de manera eficiente y eficaz en la actividad productiva. La eficacia como valor apunta al hecho de poder precisar la incidencia técnico-económica de la atención médica, en el proceso asistencial-investigativo con menor costo natural y humano, y con máxima calidad, como también en el cumplimiento de los objetivos y las finalidades; del mismo modo en un sistema de valores, ella adquiere nuevos significados en tanto que no se realiza en sí misma, sino eficacia con creatividad, responsabilidad, modestia, etc.
La dimensión ética subraya la responsabilidad que contrae el profesional con su entorno natural y social. Aquí se destaca la dignidad profesional como valor supremo a alcanzar teniendo en cuenta que a través de ella se patentiza el respeto hacia la profesión. El secreto profesional, la moral del profesional de la salud, son expresión de esta dimensión.
La dimensión estética propicia el fomento del gusto y la sensibilidad por la actividad profesional. La belleza como valor destaca el desarrollo de la preocupación estética por los resultados de la profesión así como la satisfacción por la obra a realizar. Todo médico debe ser un creador y como tal en él estará presente la sensibilidad del artista. Es aplicable mayormente a la labor quirúrgica, a la educación y promoción de salud, la rehabilitación, la investigación, etc.
La dimensión político-ideológica tributa a la formación del valor patriotismo y de poseer una identidad nacional, así como el internacionalismo proletario, forma desinteresada de ayuda a otros pueblos necesitados del mundo, cumpliendo el principio martiano de que Patria es Humanidad. ( )
Entre las diferentes concepciones sobre los valores se encuentran los siguientes:
? Las “cosas valiosas”: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud, siempre han existido para el ser humano; sin embargo, el criterio para darles valor se ha modificado a través de los tiempos. Se han valorado de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
? Los valores son el producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
? El valor en sentido humanista es lo que hace que un hombre se comporte como un ser humano, aquello sin lo cual perdería su humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo: ser honesto.
? Los valores desde el punto de vista educativo son considerados pautas, abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
? Los valores no tienen existencia real, sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades.
? El valor es todo lo que favorece la plena realización del hombre como persona.
? El valor es un componente de la estructura de la personalidad que ejerce la función de regulador socialmente significativo de la conducta y de las actitudes hacia el mundo circundante.
? Los valores existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.
? El contenido que no provoque emociones, que no estimule la propia identidad, que no mueva fibras afectivas, no puede considerarse un valor.
Los principios son la capacidad para hallar la verdad y practicar el bien hacia las personas. Apoyo y ayuda a todos los necesitados sin tener en cuenta nivel económico o social, color de la piel, religión, género, afiliación política. ( ) Valorar al ser humano como lo primero en la atención que se le brinda
En resumen en el profesional de las Ciencias Médicas en nuestro continente, se deben formar valores y principios como:
HUMANISMO: Actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos. En filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Por ejemplo: Sensibilidad, Dignidad, Humildad, Modestia, Benignidad Afabilidad, Comprensión, Compromiso, Responsabilidad, Dignidad, Valentía, Justicia y Compasión con las desgracias de nuestros semejantes.
HONESTIDAD: Cualidad de la persona que refleja rectitud en el proceder, compostura adecuada ante lo justo, el honor y la honradez. Significa actuar con sinceridad, sencillez y la verdad. Por ejemplo: Verdad, Confidencialidad, Receptividad, Honradez, Sinceridad, Autenticidad, Valentía, Confianza, Fidelidad, Responsabilidad y Amistad
PRINCIPIOS
Respeto a las personas y al derecho intelectual y profesional de los demás.
Actitud crítica y autocrítica en sus relaciones basando sus criterios en el conocimiento científico-técnico. Ser sincero, no ocultar ni tergiversar la verdad, siendo veraz en los informes que realice. Fomentar y ampliar la disciplina, el respeto y la fidelidad a su Patria, a través del cumplimiento de lo establecido en leyes, normas y obligaciones. Ser participativo en la toma de decisiones, brindando todos sus conocimientos para determinar problemas, esclarecer situaciones o resolverlas. (7)
RESPONSABILIDAD: Cualidad de la personalidad que implica libertad para decidir y actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de las acciones. Es la actuación consciente y oportuna del cumplimiento cabal del deber contraído, y que brinda satisfacción su cumplimiento. Es compromiso y obligación. Por ejemplo: Deber, Organización, Respeto, Disciplina, Creatividad, Sentido de pertenencia, Crítica, Colectivismo, Optimismo, Amor a la profesión, Libertad, Justicia, Honradez, Sinceridad, Entrega, Consagración
PRINCIPIOS
Ser exigente consigo mismo y con los demás, a través del ejemplo. Rechazar la pasividad, desarrollando la participación y el diálogo. Combatir lo mal hecho, el pesimismo y la indolencia, promoviendo el optimismo en las soluciones. Desarrollar el colectivismo en el cumplimiento de las tareas combinando la responsabilidad individual.
Poseer sensibilidad humana para percibir en la comunicación con los compañeros sus intereses. Es entrega, consagración y amor a la profesión en su desempeño.
PATRIOTISMO E INTERNACIONALISMO: Sentido de amor a la historia y tradiciones de la nación, y de otros pueblos, disposición plena a contribuir con la Patria grande, considerándola como dijera Martí. Significa sentido de pertenencia, que contribuye a la defensa de la independencia nacional y a la lucha por el desarrollo de los pueblos hermanos. Expresión de fidelidad ante sí, los demás y la adhesión a la realidad nacional y de los pueblos del tercer mundo. Por ejemplo: Amor, Deber, Responsabilidad, Compromiso, Honor, Sentido de pertenencia, Fidelidad, Justicia, Libertad, Valentía, Desinterés, Dignidad, Humanidad, sensibilidad, Solidaridad, Consagración.
CONCLUSIONES
Los médicos latinoamericanos tienen la responsabilidad moral de actualizar sus conocimientos de ética médica. La aplicación correcta de la ética médica posibilitará satisfacción en los pacientes, teniendo presente ante todo los valores de honestidad, responsabilidad, humanismo, patriotismo e internacionalismo.
Los estudiantes latinoamericanos debe realizar un esfuerzo sin precedentes para despojarse de paradigmas del pasado, pues de que lo logren dependerá en buena parte que la Medicina continúe existiendo como profesión, preservando lo que tiene de ciencia, y tal vez, aumentando lo que tiene de arte y propiciando una adecuada relación médico-paciente-familia-comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS

Un comentario

  1. Damaris reseña cómo este centro, que marca pautas entre sus similares de la enseñanza artística en el país.

Responder a pautaCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.