La prevención. Una propuesta metodológica para potenciar el aprendizaje en niños/as entre 6 y 7 años.

La prevención. Una propuesta metodológica para potenciar el aprendizaje en niños/as entre 6 y 7 años.
Autores: Lic. Miriam Pérez Juanes. Policlínico área IV.
E mail: metrso2@polinet.cfg.sld.cu Profesor instructor.
Lic. Miriam Herrera Barrueta. Filiar tecnológica F.C.M. Cienfuegos.
Profesor instructor.
Lic. Maribel Valdés Valdés. Policlínico área IV.
Profesor instructor.
Resumen:
La diversidad de los alumnos, la naturaleza de sus problemas formativos y la necesidad de orientar el desarrollo hacia niveles más integrales justifican la prioridad de que el trabajo preventivo que se desarrolla en la escuela hoy, es una de las tareas más importantes del proceso pedagógico. La investigación está encaminada a determinar potencialidades y necesidades en niñas/os de 1er grado (6 -7 años) en la escuela Armando Mestre Martínez en Cienfuegos con el objetivo de aplicar una propuesta metodológica que permita dar respuestas de calidad en la educación de niñas/os entre 6 y 7 años. Se realizó un estudio de intervención antes y después, utilizando los métodos teóricos, empíricos entre los que están, generalización, comparación, observación, entrevista, y encuesta al alumno, docente, familia y comunidad, expresando los resultados en forma cualitativa y cuantitativa. El aporte de la misma no está en la sistematización metodológica del tema, sino en la transformación que supone ver el trabajo preventivo en vínculo directo con el proceso pedagógico y en función de la atención a la diversidad, la propuesta se convirtió en un instrumento práctico para el trabajo con la tríada escuela, familia y comunidad.
Palabras clave: Aprendizaje, prevención, atención a la diversidad, proceso pedagógico, potencialidades, sistematización.
Introducción:
Basadas en un proceso de búsqueda, de análisis teórico y seguir la práctica educativa, decidimos iniciar esta investigación precisando que las concepciones acerca de la prevención que se tiene en la escuela primaria de Cienfuegos no satisfacen en las necesidades educativas de los alumnos.
Para dar solución a esta necesidad nos planteamos el siguiente Problema científico: ¿Cómo se puede desde la escuela potenciar el aprendizaje de niñas/os entre 6 y 7 años?
Se traza como objeto de estudio: El proceso enseñanza aprendizaje en las/los niñas/os entre 6 y 7años.
Identificando como Campo de acción: Propuesta metodológica que permite potenciar el aprendizaje en niñas/os entre 6 y 7 años.
Se persigue como objetivo: Aplicar una propuesta metodológica que permita potenciar el aprendizaje en la enseñanza de niñas/os entre 6 y 7 años.
Idea a defender: Si se crea una propuesta metodológica basada en el nuevo enfoque del trabajo preventivo entonces se logrará potenciar el aprendizaje en las/los niñas/os entre 6 y 7 años.
En revisiones realizadas pudimos constatar, que en las escuelas los profesores no están lo suficientemente preparados para asumir el trabajo preventivo, a lo que se unen las insuficiencias en la labor de orientación a los familiares y la comunidad, así como el formalismo en la elaboración de estrategias educativas para todos y cada uno de sus alumnos por lo que coexiste una visión diversa e integradora para la labor formativa, entre los estudios analizados tenemos:
Alejandro José Miguel Toffoli. (2003), José Arnulfo Ochoa Ochoa (2003), Franklin Rafael Hidalgo Rodríguez (2003), coinciden en trabajar los derechos de la niñez y la adolescencia, profundizando el primero de ellos en la capacitación de dicha área, el segundo trabaja con los proyectos referidos a casos de abuso y maltrato en contra de las niñas y niños, donde hace referencia de los derechos en general de la Niñez para el tercero convertirse en multiplicador en defensa de los derechos del niño y adolescente en Venezuela y toda Latino América, así como difusor y divulgador de todas las normativas que protegen a la infancia a nivel Internacional además de Norberto Luis Jorge Pedroso (2003) que trabaja en la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Cámara de Diputados de la Nación, su interés es fundamentalmente capacitar a los/as profesionales para luchar contra la mendicidad en Argentina.
Desde el punto de vista jurídico el Proyecto de “Defensa de los Derechos del Joven”, en la V Región de Valparaíso en el caso chileno Marcela del Pilar Aedo Rivera (2003) trabaja los Sistemas de responsabilidad penal juvenil en América Latina y en Guatemala Gabriela Isabel Flores Barrios es la Coordinadora del Programa Niñez y Violencia del ICCPG; este programa desarrolla actividades con jóvenes en organizaciones de la calle, pandillas). (2003)
En Perú Ricardo Percy Ayala Gordillo (2003) y Giselle Salazar Blanco (2003) ambos abogados hacen su investigaciones académicas sobre las relaciones”Madre- Niño”, el primero y la segunda profundiza en la adopción en materia tutelar. (Expositora en el diplomado de Derecho de Familia, derechos del Niño/a y Adolescente).
En Cuba Rafael Bell plantea (1995); que se ha producido en la actualidad un crecimiento en la atención del programa materno infantil, en la protección e higiene del trabajo, en la eliminación de peligros potenciales, seguridad vial, protección al medio ambiente, no obstante agrega que los pasos dados, no han producido los resultados ni el impacto social que de ellos se espera, por lo que en general se considera necesario incrementar los esfuerzos que en la cobertura global del área preventiva. Nacionalmente se ha trabajado en este sentido, en Villa Clara Miriam Yera, y por de Navarro Quintero, (2000) los que ofrecen una panorámica sobre la prevención e intervención en niños con necesidades educativas especiales físico motoras.
Figueredo Ramírez, Neisy, (2002) y María del Carmen Santos Fabelo, (2002) hablan de la prevención en el área cognitiva la primera en niñas/os de 5 años de vida de las vías no formales” y el otro caso ofrece un programa psicopedagógico para la prevención de las disgrafías, para la escritura de niños/as de primer grado.
María Elena Isaac Gónzalez. (2002) Zenia Rodríguez Soto, (2002) lo enfocan en el trabajo con niños/as con necesidades educativas comportamentales, profundizando en el primer caso en opiniones, valores y la estimulación martiana y la segunda propone un folleto de capacitación para un sistema de actividades, que desarrolla el autocontrol.
En el perfil logopédico se ha trabajado la prevención por María Mercedes Pérez Fowler (2002), que aporta criterios metodológicos sobre lo que debe contemplarse en la organización de las actividades “El chequeo Logofoniátrico de niñas/os al iniciar el Círculo Infantil. Una alternativa para la prevención y atención, propone tareas de prevención para lograr una atención temprana a la diversidad con mayores posibilidades de integración, minimizando las repercusiones psicosociales, educacionales y en nuestro territorio la Msc. Sara Pérez González (1992) realiza un trabajo sobre el desarrollo del lenguaje de niños/as desde el período pre verbal, se refiere a la falta de sistematicidad del trabajo preventivo comunitario que realizan los docentes.
Echevarria Fleites, Josefa (2003) y Angélica María Guanche Serna y otros (2003) trabajan la interrelación de los docentes las familias y la comunidad.
Matamoros Suárez, M.- Hernández Miranda, G y Msc. Nélida Tejeda Portel: proponen una estrategia de intervención primaria de niños/as factor de riesgo y reflexiones se enfoca el trabajo preventivo y su proyección de forma integradora donde se incluyen el área afectiva volitiva y cognitiva del sujeto como unidad indisoluble en el desarrollo de la personalidad.
Material y Métodos:
Una prevención primaria efectiva es aquella que se inicia en las edades tempranas, es por ello que esta resulta una dirección priorizada del trabajo preventivo y además la línea de investigación en el presente trabajo.
Las tareas se realizaron para dar respuestas al problema y al objetivo en torno al objeto de la investigación y fueron entre otros:
1. Revisión de la información científica actualizada acerca del tema objeto de estudio. En este sentido la búsqueda fue acerca del nuevo enfoque del trabajo preventivo y la potenciación del aprendizaje en la diversidad con la triada escuela, familia, comunidad.
2. Diagnóstico del estado actual del problema, medio que se logra a través de la elaboración y aplicación de instrumentos, técnicas (wisch) y la recogida de información
3. Elaboración y fundamentación de la propuesta.
4. Aplicación de la propuesta y análisis de los resultados.
5. Análisis de los resultados y definición de las tendencias y regularidades.
6. Elaboración del informe final.
En el proceso de investigación se utilizaron diferentes métodos y técnicas como:
Método del nivel teórico:
Análisis – síntesis: Se utilizó durante todo el proceso de la investigación con la finalidad de obtener toda la información científica actualizada acerca del tema objeto de estudio, así como durante el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos a partir de la aplicación de instrumentos.
Inducción- deducción: Fue empleado con la finalidad de interpretar los datos obtenidos durante la revisión bibliografía y el procesamiento de los resultados alcanzados en la aplicación de los instrumentos, de manera que permitiera hacer las referencias necesarias acerca del tema objeto de investigación.
Los métodos de nivel empírico: Se emplearon en el descubrimiento y acumulación de los hechos y en el proceso de verificación de la idea a defender en una primera aproximación.
Observación participante: Utilizado en la obtención de información y vivencias en las actividades realizadas para la etapa de diagnóstico e intervención, a través de un conjunto de actividades como visitas a hogares, a miembros de la comunidad y al docente.
Técnica psicométrica WISC-R, encuesta a familiares, entrevistas a docentes y a miembros directivos de la comunidad y organizaciones de masas. Se realizaron con el fin de obtener información del estado y desarrollo del problema.
Criterio de expertos: Nos permitió constatar la importancia que tiene el trabajo preventivo en el aprendizaje de los/as niños/as.
Los métodos matemáticos: Se utilizó el método de análisis porcentual para conocer la representatividad de la muestra y el diagnóstico según las regularidades.
El universo de la investigación lo constituye 120 niñas/os de la escuela: Armando Mestre Martínez.
La población: la matrícula de primer grado: 120 niñas/os que representa el 100 % del laminero.
Muestra: 20 niñas/os de primer grado, que representa el 60 % del universo.
Por haber un incremento de dificultades en el aprendizaje, se determina el criterio de selección al azar de 20 niños/as de primer grado, pues es la edad más propicia para prevenir, además es el grado donde están las necesidades más agudizadas, pues comienza el proceso de adquisición siendo necesario una mejor atención en cuanto al aprendizaje, además de no olvidar que este es el momento en el que se toman una serie de medidas cuando la deficiencia aún no se ha producido, se realiza en un marco supuestamente sano, pero sobre individuos incorporados a grupos de riesgo, considerando como riesgo importante e identificable mínimo, de factores causales los de origen psicológico, psicosocial, económico y ambiental

Resultados:
De los/las 20 niños/as objeto de nuestra investigación participaron el 100 % en los encuentros, hecho que nos favoreció el estar ubicado en una escuela seminternado y las actividades se propiciaron en el mismo centro escolar, además para que les fuera más cerca de los centros laborales de los padres, se realizó en un horario de la tarde de mutuo acuerdo con los familiares.
Los resultados fueron:
• Mejor: fluidez en la lectura, en la memoria mediata e inmediata y en la expresión escrita y oral.
• Se favoreció: en los procesos del pensamiento, en el hábito lector, la disciplina dentro y fuera de la escuela, la cortesía, en el fortalecimiento de los valores, y en la orientación y formación profesional.
• Se logró: ampliar el vocabulario, teniendo en cuenta la edad cronológica de los alumnos/as, adecuado uso del uniforme escolar, concentración y atención en loas actividades, motivación por el estudio y responsabilidad ante las tareas escolares.
• Influimos en : la disminución de los errores ortografía y escrituras en bloque, el desarrollo de las potencialidades ,los hábitos de educación formal
• Se incentivó la participación de la familia y la comunidad en las tareas escolares.
• Las familias demostraron su capacidad de divulgar los aspectos tratados en los encuentros.
• Mejoró la relación escuela- familia, escuela- comunidad.
• Conocieron las vías para influir positivamente en el nuevo modelo educativo.
• La comunidad fue capaz de conocer y aplicar estrategias para la labor preventiva en cuanto al aprendizaje.
• La comunidad utilizó a la escuela para aprovechar las potencialidades de los alumnos en el deporte y la cultura, no obstante consideramos que faltó mayor implicación de otras organizaciones.
Después de aplicada la propuesta metodológica aplicamos en una segunda oportunidad la técnica WISC-R, – R donde constatamos que:
Un 85% de los niños se encuentran ubicados en la calificación superior, seguido de 2 niños para un 11.7% situados en la clasificación media baja y 1 para el 5.8% dado en la calificación inferior. Lo anterior expresa la efectividad después de la aplicación de la propuesta metodológica
CONCLUSIONES
Luego de finalizar los estudios nos hemos formulado las siguientes conclusiones:
1- Es insuficiente el tratamiento científico metodológico sobre el tema de trabajo preventivo. El conocimiento que se tiene no rebasa el planteamiento político y la experiencia que históricamente ha desarrollado la enseñanza primaria.
2-Los profesores de la enseñanza primaria no están suficientemente preparados para enfrentar Trabajo Preventivo desde una concepción más integrada al Proceso Docente Educativo y orientada a la atención de todos y cada uno de los alumnos.
3-Las estrategias del Trabajo Preventivo que se elaboran en la escuela no incluye el aprendizaje como elemento fundamental, unido a ello estas no resulta un instrumento de trabajo preventivo útil para la atención a la diversidad que asume la escuela en vinculación con la familia y la comunidad.
4-La estrategia diseñada tiene en cuenta los fundamentos científicos y política del Trabajo Preventivo Educativo en la escuela, atiende la diversidad e integra la influencia de la familia y la comunidad.

2 comentarios

  1. Hooooooola amigos de Odiseo Con grata sorpresa he visto mi nombre entre los que reconozco a otros apreciados amigos que compartimos experiencias y aprendizaje común. Muy interesante artículo. Seguimos en nuestras propuestas y recientemente estamos incursionando también en otros escenarios que los invito a compartir en http://www.ricardoayalagordillo.wordpress.com. Que sigan los éxitos A la distancia desde Lima Perú una muy Feliz Navidad y mejor Año Nuevo Ricardo Ayala

Responder a barbaraCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.