Caracterización de la práctica docente en la asignatura Clínica I en el Policlínico Facultad “Federico Fernández Cavada” del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Curso 2008-2009.




 

 

 

TÍTULO: Caracterización de la práctica docente en la asignatura Clínica I en el  Policlínico  Facultad  “Federico Fernández  Cavada” del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos.

Curso 2008-2009.

 Autores:

Dr.  Julio Padrón González. Especialista de segundo grado de MGI. MSc en Educación Médica. Profesor instructor.

Lic. Dayami Pérez Soto. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente.

Lic. Lidys Padrón Fernández. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente.

MSc. Carmen Margarita Rodríguez Borrell. Licenciada en ICT-B. Profesor Asistente.

Lic. Maritza Virginia Velázquez Carrabeo. Licenciada en Tecnología de la Salud Perfil Laboratorio Clínico. Profesor Instructor.

Dra. Leidys Padrón Fernández. Residente MGI.

 

 

RESUMEN

La práctica docente, forma de organización de la enseñanza del Nuevo Programa  de Formación de Médicos Latinoamericanos, es el espacio formativo de integración de conocimientos y habilidades profesionales. El presente trabajo se corresponde con un estudio de investigación en el área de la enseñanza de pregrado y pretendió caracterizar el desarrollo de la práctica docente e identificar la satisfacción de estudiantes y profesores respecto a esta forma de organización de la enseñanza, así como describir principales logros y dificultades en la asignatura de Clínica I en el Policlínico Facultad “Federico Fernández Cavada”. En el estudio se emplearon métodos teóricos, que permitieron la revisión bibliográfica y documental. También se utilizaron métodos empíricos, que consistieron en la aplicación de una encuesta a los 13 profesores vinculados a la práctica docente en la asignatura de Clínica I  y otra, a una muestra de 90 estudiantes del tercer año académico de la referida institución; además, se realizó una entrevista semiestructurada y a profundidad a 5 informantes claves. Como procedimientos estadísticos se emplearon las frecuencias absolutas y los porcentajes. Con esta investigación se caracterizó el desarrollo de la práctica docente en la asignatura de Clínica I a partir de la preparación científica y metodológica de los profesores; las actividades que se desarrollan en esta forma organizativa de la enseñanza, los recursos del aprendizaje utilizados, el logro de la integración del contenido en la práctica docente, las formas de vinculación y los factores que influyen de modo negativo en tal integración. Asimismo, se identificó la satisfacción de profesores y estudiantes con la práctica docente, constatándose satisfacción en los profesores e insatisfacción en los estudiantes. Se identificaron los logros tales como el suficiente tiempo para la preparación metodológica, se siguen las orientaciones metodológicas, profesores motivados  por la actividad y con capacidad para asumirla, vinculación teoría-práctica, importante de la práctica docente, vinculación de los contenidos y  se orienta al estudiante para esta actividad. Como dificultades  manifiestan la poca experiencia docente y preparación pedagógica de los profesores, la insuficiente preparación de los estudiantes y su poca motivación, lo insuficiente de los escenarios docentes y el exceso de contenidos.

 

INTRODUCCIÓN

Grandes son las diferencias en materia de salud que  agobian al mundo de hoy si se comparan los indicadores del primer mundo con los de los  países del tercer mundo, estos últimos tienen como promedio una mortalidad infantil veinte veces mayor, treinta años menos de esperanza de vida al nacer y cien veces menos personal de salud calificado.

El desarrollo de la salud pública y de la atención primaria de salud, como estrategia central para alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Salud para todos en el siglo XXI”, y la alternativa sanitaria viable con que cuentan los países del Tercer Mundo para dar respuesta a los complejos y crecientes problemas de salud que los afectan es: la formación de médicos generales, con una elevada preparación científica, humanista, ética y solidaria, capaces de actuar en su entorno y contribuir al desarrollo humano sostenible.

La universidad como institución académica responsable de la formación de los profesionales, debe ser un lugar donde se enseña a vivir, a crecer y a ser mejores en su interrelación directa desde y hacia la sociedad. La universidad del tercer milenio está llamada a ser la institución creadora de la conciencia en la que todos sus procesos se integren, enriqueciéndose mutuamente y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y de las naciones.

Entre los nuevos desafíos de la salud pública mundial, que se enfrenta a un mundo globalizado, con una gran deuda social que se manifiesta por los elevados niveles de exclusión social en todas sus dimensiones, obliga a unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud, que se constituyan en auténticos ciudadanos copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad, a través de la cual se aspira que la salud deje de ser un privilegio de pocos para transformarse en un patrimonio de todos.

 

 

DESARROLLO

 

La enseñanza de la medicina ha estado influenciada desde sus inicios no solo por el desarrollo de la ciencia en general, y de las ciencias médicas en particular, sino también por el modelo de práctica médica imperante y el desarrollo socioeconómico existente. El tipo de práctica médica vigente ha constituido una guía para la conducción del proceso formativo del médico en las diferentes épocas. Por ello, los currículos, como expresión de este tipo de relación, se corresponden con las necesidades sociales de cada momento histórico, de manera que el modelo médico se convierte en la guía para su diseño y ejecución (1).

La calidad de la formación y superación de los recursos humanos de la salud está en estrecha interrelación con la excelencia de los servicios, ya que los procesos educacionales se fundamentan en la interacción de dos principios de la educación superior cubana: la combinación de la teoría con la práctica y del estudio con el trabajo, que en el caso del nuevo modelo pedagógico de formación de médicos latinoamericanos se materializan en la práctica docente comunitaria como forma organizativa de la enseñanza donde el estudiante, desde los primeros momentos de su formación, interactúa con el objeto de trabajo en el propio escenario de actuación. Esta forma de enseñanza tiene sus antecedentes en la educación en el trabajo la cual fue definida por el profesor Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy (Cuba 1993) como principio y forma organizativa principal del proceso docente educativo y que debe darse en el marco de una integración docente, atencional e investigativa en los servicios de salud (2).

Es en esta forma de enseñanza donde se logra el desarrollo de los conocimientos, habilidades sensoperceptuales e intelectuales, destrezas, valores, sentimientos y modos de actuación profesionales, surgidos de la propia práctica médica, de manera que el estudiante pueda vincular teoría y práctica en los propios escenarios  de actuación, lo cual permite una formación más plena, esencial y motivante del educando y ello justifica  la necesidad de seguir perfeccionando esta forma organizativa de la enseñanza dentro del programa de

estudio puesto que representa la dimensión académica del principio del estudio-trabajo en los servicios de salud y la comunidad. (3)

El trabajo es la acción transformadora de la realidad; por lo que la educación debe considerarlo como medio de acción y como fin para la transformación del estado de salud de la población, por ello, el ejercicio de la práctica médica permite “construir” los sistemas de conocimientos y habilidades esenciales en el educando, así como para la apropiación de valores morales que contribuyan al desarrollo de su personalidad; mientras el educando aprende en el trabajo, consolida su formación científica y participa en la  transformación del estado de salud de la comunidad; la familia y el individuo con integración docente-asistencial-investigativa-administrativa; que es el proceso de interacción entre los docentes, los educandos y la sociedad; que se lleva a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en condiciones reales y productivas; lo que contribuye de manera directa al incremento de la calidad de la atención a la población (4).

En respuesta precisamente  a estas dificultades fue creado el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos (NPFML) como una positiva respuesta para la formación masiva de médicos que responde a una concepción  probablemente única en el mundo con tendencia a su generalización en el marco de la Alternativa Bolivariana para Las Américas.

La estrategia del NPFML determinó cambios profundos en la Educación Médica Cubana desde el punto de vista de su concepción, objetivos y principios. (5,6).

De esta manera se corrobora que el proceso docente educativo debe estar orientado a cumplir el encargo social que se le ha planteado a la Educación Médica Superior, egresar un profesional en correspondencia con las demandas sociales (7,8).  

En su devenir histórico, la educación siempre ha tenido un carácter social y ha estado fundamentada por una filosofía que se corresponda con los intereses de la sociedad en particular en que esta se desarrolle (8,9). De igual forma, tanto la medicina en general, como la educación médica en particular, constituyen prácticas sociales que se han definido históricamente en correspondencia con las necesidades sociales (10).

De manera que las escuelas y facultades de ciencias de la salud o ciencias médicas de hoy día, están orientadas a formar un profesional capaz de promover, conservar y restaurar la salud del hombre, actuando siempre dentro de un marco de referencia humanista, deben accionar junto con todos los factores de este sector y de la sociedad en general en el empeño por mejorar la salud de la población, salvando así  la brecha entre las necesidades, el servicio de salud y el sistema de educación médica, atendiendo a las peculiaridades y circunstancias de cada país, de esta manera se establece un compromiso con el desarrollo científico, social, ecológico y humanístico de cada comunidad, o región en los diferentes países(11).

Los retos que afronta la educación superior para el presente siglo plantean la necesidad de estructurar un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de la excelencia, la calidad y la eficiencia.  Las escuelas y facultades de medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala, han iniciado este trabajo, con una característica especial: integrar la educación a los procesos productivos y los servicios, con el propósito de mejorarlos. En tal sentido, es importante enfatizar que los servicios en la atención médica tienen una relación estrecha con la población que los recibe. En ello radica que la Atención Primaria de Salud adquiera un papel preponderante, pues establece una mayor vinculación con la comunidad.

En relación con lo anteriormente planteado, en este Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, las esferas de actuación en las cuales se desarrolla la practica docente la constituyen las unidades e instituciones que integran la APS fundamentalmente que incluye la comunidad, los consultorios, policlínicos universitarios y servicios de rehabilitación, así como hospitales y otras instituciones de salud; como escenarios de su futuro desempeño profesional para la atención al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

En el tercer año de la carrera de este nuevo programa  comienza la Clínica como disciplina y dentro de ella la asignatura Clínica I. El objetivo fundamental de este tercer año de la carrera es que los estudiantes sean capaces de realizar el diagnóstico de enfermedades y problemas de salud, a partir de la correcta interrelación médico paciente – familia – comunidad, con la utilización del método clínico epidemiológico y social, basado en el análisis de los problemas de salud y sus determinantes en la atención médica integral.

Uno de los retos más importantes en la enseñanza de la clínica es lograr la vinculación entre la teoría y la práctica, de ahí que los escenarios para su cumplimiento se centran fundamentalmente en los de la Atención Primaria de Salud (APS).

En  la asignatura  Clínica I, la forma organizativa docente referente a la consolidación de los conocimientos  que en el ciclo básico constituye una de las modalidades de clase que se desarrolla en el aula multipropósito, se “multiplica” en varios momentos de la  práctica docente, la cual se realiza en los diferentes  escenarios comunitarios.

La educación en el trabajo constituye la forma fundamental de organización de la enseñanza médica en Cuba y es el trabajo en la comunidad el perfil de salida de los médicos que se forman, La práctica docente es la forma de  organización de la enseñanza donde se integran los contenidos que se orientan en el encuentro docente con la práctica médica. Ella se inserta en el NPFML  desde el primer año académico y se desarrolla en los escenarios de la profesión; es la forma de organización de la enseñanza en la que el educando permanece mayor número de horas lectivas durante la semana en contacto con el profesor y los pacientes. De esta forma, los profesores tienen ante sí la tarea de transformar los escenarios de la práctica docente, en este caso de la APS,  como la célula básica de la enseñanza.

CONCLUSIONES

Se caracterizó el desarrollo de la práctica docente en la asignatura Clínica I, en el marco del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos en el Policlínico Facultad “Federico Fernández Cavada”, a partir de la preparación científica y metodológica de los profesores; actividades que se desarrollan en esta forma de organización de la enseñanza y los recursos del aprendizaje que se utilizan en la misma, así como el logro de la integración del contenido en la práctica docente, las formas de vinculación y los factores que influyen de modo negativo en tal integración. Se identificó la satisfacción de profesores y estudiantes con relación a la práctica docente en la asignatura Clínica I, constatándose satisfacción en los profesores, no así en el caso de los estudiantes que en su totalidad prefieren realizar tal actividad en el segundo nivel de atención. Entre los principales logros señalados se encuentran; suficiente tiempo para la preparación metodológica, se siguen las orientaciones metodológicas establecidas, los profesores se sienten motivados para esta actividad y con capacidad para asumirla, se emplean recursos del aprendizaje que permiten la vinculación de la teoría con la práctica. Los estudiantes conceden elevada importancia a esta FOE, consideran que se logra la vinculación de los contenidos con buena aplicación de los mismos a pacientes e individuos sanos, que se les orienta para la práctica docente y están de acuerdo con las acciones del profesor. Como dificultades se consideran la poca experiencia docente y preparación pedagógica de los profesores, insuficiente preparación de los estudiantes para esta actividad, insuficiente escenarios docentes, la escasa afluencia de pacientes a los mismos, la no integración de los contenidos, poca motivación en su mayoría por la práctica docente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

1.     Lugones Botell M, García Hernández M, Pichs García LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del Policlínico Universitario. Rev Cubana Educ Med Super. [Seriado en Internet]. 2005 [citado 14 diciembre 2008]; 9(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems02205.htm

2.      Ilizastigui F. Educación en el Trabajo como Principio Rector de la Educación Medica Cubana (conferencia. En: Taller Nacional “Integración de la Universidad Medica a la Organización de Salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1993.

3.      Ilizastigui F. Educación en el Trabajo como Principio Rector de la Educación Medica Cubana (conferencia).En: Taller Nacional “Integración de la Universidad Medica a la Organización de Salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1993.

  1. Salas Perea R. La identificación de necesidades de aprendizaje. Rev Cubana Educ Méd Sup. [Seriado en Internet]. 2003 [citado 12 enero 2009];17 (1): 25-38. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems03103.htm
  2. Castellanos González M. Calidad del proceso docente educativo en el ciclo básico del nuevo modelo pedagógico en el proyecto policlínico universitario. [Tesis].  2007. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Cienfuegos. Disponible en: http://www.bvs.cfg.sld.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=q-01000-00—off-0tesis–00-1–0-10-0—0—0prompt-10-DC%2cDS%2cDR%2cDO–4–%2c%2cCastellanos%2c–Doc—0-1l–11-es-50—20-home-%5bCastellanos%5d%3aDR+–01-3-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=tesis&srp=0&srn=0&cl=search&d=HASH21824cfe03a97abee5c0c3
  3. Wiki: Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. [citado 26 octubre 2008]. Disponible en: http://wapedia.mobi/es/Nuevo_Programa_de_Formaci%C3%B3n_de_M%C3%A9dicos_Latinoamericanos

7.      Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Universalización de la enseñanza. Rev Cubana Educ Med Super. [Seriado en Internet]. 2005 [citado 15 diciembre 2008]; 19(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems10305.htm

8.      Rosell Puig W, Más García M. El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Rev Cubana Educ Med Super. [Seriado en Internet].  2003 [citado 15 diciembre 2008]; 17(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02203.htm 

  1. Gutiérrez JA, Posada R. Tendencias Mundiales en Educación Médica. Odisea Revista Electrónica de Pedagogía. [Seriado en Internet]. 2004 [citado 15 diciembre 2007]; 17(1): [aprox. 13 p.] Disponible en: http://medicina.odea.edu.co/Publicaciones/iatreia/Vol17-No1-Jun20004/Art5.pdf
  2. López J, Miranda OL, Cobas M. Fundamentos de la Educación. Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y Educación; 2000.  p.  39-50.
  3. Ilizastigui F. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Educ   Med Salud.  1994; 28(1):125-138.

 




Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.