Tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente de la asignatura Seguridad Nacional. SUM Abreus

Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación TÍTULO: Tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente de la asignatura Seguridad Nacional. SUM Abreus AUTOR: Lic. Julio García Vega TUTOR: MSc. Arturo Cuellar Hernández Profesor Asistente CONSULTANTE: MSc. Maria Rosa Núñez González Profesor Auxiliar Abreus 17 de junio de 2010 “Año del 52 de la Revolución” ____________________________________________________Pensamiento “No solo hace falta que el estudiante sea activo, hay que analizar qué acciones permiten hacer esta actividad más productiva” (N.F. Talizina 1984) _________________________________________________Agradecimientos • A mi familia querida, que de una forma u otra, siempre me impulsa y me acompaña: mis padres, mis hermanos, mi esposa, mis hijos • A Mariar, incondicional amiga y profesora por todo su cariño, paciencia, y empeño para hacerme crecer y contribuir directamente con sus conocimientos y su apoyo en este trabajo • Al tutor por sus criterios y su colaboración • A todos los que me ayudaron en una forma u otra… Muchas gracias _____________________________________________________Dedicatoria A la Pedagogía cubana… por la utilidad de la virtud. A mis hijos. …por un futuro de esperanza. A la memoria de mi papá……. por sus enseñanzas que permiten que hoy sea quien soy A mi mamá, sin ella no hubiera senderos…. A Odalys por su incondicionalidad __________________________________________________________Resumen La investigación que se presenta con el título Tareas docentes para el trabajo independiente de la disciplina PPD en la SUM de Abreus; tiene como problema científico: ¿Cómo contribuir a la realización del trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional, que se imparte en las carreras de las Sedes Universitarias Municipales de Abreus? Se define como objeto de la investigación: el proceso de enseñanza aprendizaje en la disciplina Preparación para la Defensa y como campo de acción: el trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional. El Objetivo es elaborar tareas docentes a partir de la identificación de las necesidades de los estudiantes, el análisis de los objetivos y contenidos y su armónica combinación con los diferentes niveles de desempeño cognitivo que contribuya al trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional, de la disciplina PPD; que se imparte en las carreras de las Sedes Universitarias Municipales de Abreus. La muestra la conforman 150 estudiantes de las carreras de las SUM. Predominó la complementariedad metodológica, con el empleo de técnicas de investigación cualitativas que propiciaron un abordaje más profundo de la compleja realidad a investigar a partir de métodos teóricos, empíricos y matemático. Como resultado los especialistas evalúan las tareas docentes elaboradas, las que consideran factibles, pertinentes y creativas en aras de fortalecer el trabajo independiente desarrollador de los estudiantes. ___________________________________________________Tabla de Contenido Contenidos Página Resumen Introducción 1 Capitulo I 9 1.1 Esencia de la actividad cognoscitiva de los alumnos 9 1.2 El trabajo independiente en el proceso docente educativo 12 1.3 Clasificación del trabajo independiente 16 1.4 El trabajo independiente y el aprendizaje de los estudiantes de las SUM 18 1.5 Apuntes de la Estrategia Metodológica para la disciplina PPD 21 1.6 Consideraciones actuales de la asignatura Seguridad Nacional 24 1.7 Reflexiones sobre la tarea docente 27 Capitulo II: Metodología seguida en la investigación 34 2.1- Etapas concebidas para el desarrollo de la investigación 34 2.2- Descripción de la Primera etapa de diagnóstico, como parte del proceso de determinación de necesidades 35 2.3 Tareas docentes para el trabajo independiente en la asignatura Seguridad Nacional 44 2.4 Tareas docentes para el trabajo independiente en la asignatura Seguridad Nacional en el tema 2 60 2.5 Validación de las tareas docentes 68 Conclusiones 77 Recomendaciones 78 Bibliografía 79 Anexos _________________________________________________________Introducción La preparación militar con carácter curricular de los estudiantes universitarios se inició en septiembre de 1975, al firmarse el convenio entre el MINFAR y el MINED, dando cumplimiento a uno de los acuerdos del Congreso Nacional de Educación y Cultura, para lo cual se creó el órgano de preparación militar en la Universidad de La Habana, que garantizó el cumplimiento del programa de preparación militar concebido para esta primera fase, surgiendo en el curso 1975-1976 las Cátedras Militares en los centros de Educación Superior del país. Se emitió el Decreto No.24, de julio de 1978 y posteriormente, el reglamento para la Preparación Militar de dichas Instituciones, entre otros documentos rectores. El análisis de todos estos factores condujo a la aprobación de la Directiva 29 del Ministro de las FAR, en la que se planteó perfeccionar el sistema de Preparación para la Defensa de los estudiantes universitarios de los centros de educación superior, lo que dio origen a la Disciplina Preparación para la Defensa, con una proyección más especifica, vinculada con las exigencias del futuro desempeño de los egresados de la educación superior y sus responsabilidades y acciones concretas en relación con la defensa. Por ello esta disciplina forma parte del plan de estudio a partir del curso 1995/96 y sus objetivos han respondido al modelo del profesional, obteniéndose sostenidos avances en la misma que nos permiten aplicar estas experiencias de acuerdo con el perfeccionamiento de las FAR y las formas de agresión contra Cuba. El dominio de los fundamentos de la Seguridad y Defensa Nacional Cubana y de su correcta planificación, organización y preparación, sobre la base de la unidad del PCC y Gobierno Revolucionario con todo el pueblo, es vital para mantener las conquistas de nuestro proceso revolucionario. La esfera de la economía y los servicios, es vital para garantizar desde tiempos de paz, el aseguramiento material de las necesidades (supervivencia) que garanticen el exitoso desarrollo de la Seguridad y Defensa Nacional a través de su concepción estratégica de la “Guerra de todo el Pueblo”, pues ella sólo puede lograrse con una adecuada preparación y aseguramiento del “Sistema Defensivo Territorial” que la sustenta y que representa nuestro poderío militar. La Resolución No 113 de fecha 12 de Agosto del 2002, firmada por los Ministros de las FAR y de Educación Superior, refrenda igualmente la Preparación para la Defensa de los estudiantes de la Educación superior y la Resolución No 124 de fecha 19 de marzo del 2003 del Ministro de las FAR establece, que los estudiantes universitarios reciben la preparación básica en defensa nacional, por lo que los objetivos, sistemas de conocimiento, habilidades y valores están diseñados para darle cumplimiento a este nivel de preparación. La Preparación para la Defensa de los estudiantes de la Educación superior se inserta en el proyecto de la universalización que se concentra en el nivel municipal y tiene como misión la de garantizar la continuidad de los estudios a los egresados de diferentes programas de la Revolución. Esta nueva propuesta de enseñanza que se define desde su currículo como flexible, estructurado y centrado en el estudiante; está diseñado sobre la base del sistema de actividades presénciales bajo dirección del profesor, el uso de los servicios de información científico – técnico y docente, y el trabajo independiente, aspecto este último que cobra una gran importancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, por cuanto sobre él recae la responsabilidad de garantizar la aprehensión del contenido que tan solo es esbozado en la clase, así como contribuir decisivamente al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, y por tanto a la calidad de su formación. Estos aspectos han sido abordados por estudiosos y filósofos desde la Antigüedad; Arquímedes (230 a.n.e), Sócrates (380 a.n.e), Platón y Aristóteles hasta nuestros días. En Cuba, destacados pedagogos como, J. A. Caballero (1790), F. Varela (1829), Varona (1896), M. Valdés Rodríguez (1896) J. Martí (1880), también examinaron el tema, mientras que entre 1902 y 1958 se destacan pedagogos como A. Aguayo; D. González; D. M. Escalona; L. Martínez; R. Guerra; y otros, los que valoraban la importancia de la educación autónoma, donde la participación del estudiante debe ser de modo activo. El problema de la independencia cognoscitiva y el trabajo independiente en la escuela cubana ha evolucionado bajo la influencia de diferentes paradigmas educativos caracterizadores del proceso de enseñanza – aprendizaje en diferentes contextos histórico – concretos que han influido significativamente en el sistema educativo cubano y que han sido muy bien reflejadas en las obras de José L. Caballero (1800 -1862) E. J. Varona (1849 -1933) y M. Valdés Rodríguez (1849-1914), y que llegan a los pedagogos de hoy como estrategias de obligada consulta por su vigencia y profundidad. En el caso particular de la provincia de Cienfuegos se han realizado importantes investigaciones en este campo, entre las que se encuentran la Tesis Doctoral sobre Sistema de tareas didácticas para la dirección del trabajo independiente en la metodología de la enseñanza de la Física de la Dra. Lara, L. (1995), el trabajo de tesis de Maestría de la Dra. Zaens Z.M. (2006), que refiere una estrategia didáctica para estimular el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes en el modelo pedagógico de la universalización de la enseñanza, así como el trabajo doctoral del Dr. Cañedo Iglesias, C. (1999), que presenta una estrategia didáctica para contribuir a la formación de la habilidad profesional esencial en el Ingeniero Mecánico, además se consultó la tesis de Urquiza Iglesias, A. (2009); que tiene como título Estrategia didáctica para la adecuada concepción del trabajo Independiente para la enseñanza de Derecho Constitucional Cubano en el Tercer año de la carrera de Derecho. Además se analiza la tesis doctoral que presenta una propuesta de Tareas Docentes con enfoque CTS en la asignatura química orgánica para el 4to año de la carrera de Ciencias Naturales, de la autoría de Martínez Goitizolo C.M. y de Martínez Olmo Y. del 2009 Diversos estudios abordan la problemática del trabajo independiente y su estrecha relación con los procesos de formación del profesional en el contexto de la universalización, a partir de la Identificación de las necesidades de aprendizaje en el ámbito de variados sectores profesionales, todo lo cual constituye un referente cercano en torno al tema de la presente investigación. Sin embargo, a partir de la revisión bibliográfica efectuada, no se encuentran referencias en el municipio de Abreus acerca del trabajo independiente en la formación profesional del estudiante, en la disciplina Preparación para la Defensa, en el contexto de las Sedes Universitarias Municipales, sustentado en el trabajo independiente como método que permite organizar la actividad cognoscitiva desde una dimensión instructiva, educativa y desarrolladora. De ahí la necesidad y la importancia de buscar nuevas vías para garantizar que los estudiantes se apropien eficientemente del contenido de cada disciplina y de sus relaciones, a partir no solo de la carencia que se advierte en los modos de actuación docente, que aseguran la solidez e independencia de su formación, sino además del escaso desarrollo de habilidades mostrado por ellos en este sentido, tal como se apreció en el estudio constatativo realizado en la fase inicial de este trabajo. Asumir esta investigación para el autor responde a dos razones: la primera; constituye hoy una prioridad para la disciplina Preparación para la Defensa la formación de un profesional altamente preparado, integro, poseedor de actitudes y modos de actuación que lo hagan capaz de resolver con éxito cualquier contingencia, con la mayor sagacidad y brevedad posible y en segundo lugar es una preocupante en nuestro ámbito, la ausencia de una mecanismo para la planificación, orientación, control y evaluación del trabajo independiente, que permita fortalecer los conocimientos y habilidades de los egresados, con el consiguiente diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje en la disciplina Preparación para la Defensa, en particular en la asignatura Seguridad Nacional. Las regularidades del diagnóstico inicial apuntan hacia necesidades en el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes en la disciplina Preparación para la Defensa, con mayor énfasis en la asignatura Seguridad Nacional, que presenta carencias en los temas que se corresponden con: • Manifestación e influencia de la política de los gobiernos de Estados Unidos en Cuba. • Fundamentos de la Seguridad Nacional. • Sistema de Defensa Civil. • La reducción de desastres. En tal sentido el autor en su práctica profesional ha constatado que el proceso docente educativo en la asignatura tiende a identificarse con el modelo tradicional, para corroborarlo se aplicaron distintos instrumentos de investigación educativa con el objetivo de observar, evaluar y diagnosticar la preparación de los estudiantes en el trabajo independiente y la orientación previa del profesor hacia ese objetivo. Como resultado de la exploración inicial se plantean las siguientes regularidades: • Insuficiente vinculación del componente académico, laboral e investigativo. • Los ejercicios propuestos para el estudio independiente favorecen escasamente la relación inter-asignaturas de la disciplina Preparación para la Defensa. • Los alumnos son dependientes y su motivación es inestable. • Los ejercicios que aparecen en la guía de estudio son insuficientes. • Existe carencias en el dominio de la metodología de la clase encuentro, como forma de organización docente por excelencia en las carreras de las Sedes Universitarias de Abreus. • Los docentes muestran necesidades metodológicas en la conducción de los estudiantes a nuevos estilos de aprendizaje, sobre la base de sistema de actividades semipresenciales, el estudio independiente y la utilización de los servicios de información científico-técnica y docente. Lo anterior ha traído como consecuencia que los profesores de la Sede Universitaria Municipal (SUM) se hayan puesto en función de buscar alternativas que propicien la mejor asimilación de los contenidos que reciben los estudiantes a partir de la clase encuentro como modalidad; la mayoría de ellos son a tiempo parcial y no son profesionales de la educación, aunque es meritorio señalar que poseen elevados conocimientos profesionales para impartir la disciplina Preparación para la Defensa. Los antecedentes analizados por el autor permitir plantear como problema científico de la investigación: ¿Cómo contribuir a la realización del trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional? Se define como objeto de la investigación: el proceso de enseñanza aprendizaje en la disciplina Preparación para la Defensa y como campo de acción: el trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional. Objetivo: Elaborar Tareas Docentes a partir de la identificación de las necesidades de los estudiantes, el análisis de los objetivos y contenidos y su armónica combinación con los diferentes niveles de desempeño cognitivo que contribuya al trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional, de la disciplina Preparación para la Defensa; que se imparte en las carreras de las Sedes Universitarias Municipales de Abreus. Idea a defender: Tareas docentes elaboradas a partir de la identificación de las necesidades de los estudiantes, el análisis de los objetivos y contenidos y su armónica combinación con los diferentes niveles de desempeño cognitivo contribuyen al trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional, de la disciplina Preparación para la Defensa; que se imparte en las carreras de las Sedes Universitarias Municipales de Abreus. Tareas Científicas: 1- Profundizar en los fundamentos científicos, teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes, precisando el papel del trabajo independiente, de manera particular en la disciplina Preparación para la Defensa, a partir de la consulta y estudio de diferentes obras y autores de última generación. 2. Determinar de las principales regularidades que caracterizan el comportamiento de la problemática relacionada el trabajo independiente, a partir de la identificación de las necesidades de los estudiantes, el análisis de los objetivos y contenidos de la disciplina y su armónica combinación con los diferentes niveles de desempeño cognitivo. 3- Elaborar Tareas Docentes encaminadas al logro de una adecuada concepción del trabajo independiente de la disciplina Preparación para la Defensa. 4- Valorar los resultados de la propuesta elaborada por el criterio de especialistas. Muestra: Se aplicará la investigación a una muestra intencional de 150 estudiantes. Metodología aplicada: En esta investigación predominó la complementariedad metodológica, con el empleo de técnicas de investigación cualitativas que propiciaron un abordaje más profundo de la compleja realidad a investigar. Métodos del nivel teórico Inductivo deductivo: Para hacer generalizaciones acerca de los métodos didácticos del trabajo independiente, de sus ventajas y desventajas para su utilización a favor del trabajo independiente, lo cual ayudó a confirmar el modelo teórico que se elaboró en esta investigación. Fue utilizado en todas las etapas de la misma, lo que permitió realizar análisis e inferencias de la bibliografía consultada. Analítico sintético: Se empleo durante todas las etapas de la investigación, por cuanto permitió hacer los análisis o inferencias de la bibliografía consultada. El análisis de la disciplina Preparación para la Defensa, posibilitó establecer conclusiones en cuanto a las necesidades de incorporar un sistema de Tareas Docentes relacionada con el trabajo independiente. Además para la recogida de la información y la concreción de la información necesaria, y para el procesamiento y reducción de los datos obtenidos a través de la aplicación de los diferentes instrumentos. Enfoque de sistema: Permitió una adecuada orientación con respecto al estudio del trabajo independiente como fenómeno educativo, su repercusión en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como establecer relaciones y modelar el sistema de Tareas Docentes. Histórico-lógico: Permitió el estudio detallado de la formación del profesional en el contexto de la universalización y el papel del trabajo independiente en el desarrollo de la independencia cognoscitiva, desde una mirada de diferentes autores, precisando una cronología en los aportes ofrecidos. Métodos del nivel empírico Observación: Para comprobar los principales comportamientos de los sujetos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en relación con el sistema de Tareas Docentes en la formación del profesional. Análisis de documentos: Para conocer las particularidades del plan de formación del profesional en condiciones de la universalización, las características de la disciplina Preparación para la Defensa. Encuesta: Para diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Entrevista a profesores: Para precisar la forma de abordar los contenidos y presentarlos a través de la utilización del trabajo independiente, en función de un profesional mejor preparado para la vida, así como las necesidades formativas más apremiantes. Consulta a especialistas: Con el objetivo de conocer criterios en relación con las Tareas Docentes elaboradas, de manera que pudieran contribuir a mejoramiento y aprobación de las mismas para su posterior implementación. Aporte práctico: Lo constituye la elaboración de las Tareas Docentes para la adecuada concepción del trabajo independiente, en función del cumplimiento de los objetivos la disciplina Preparación para la Defensa; en la asignatura Seguridad Nacional, sobre la base de las características de los estudiantes, los niveles de aprendizaje alcanzados y las posibilidades de la disciplina, expresadas en acciones y operaciones lógicamente estructuradas, en el que se tuvieron en cuenta, además, los fundamentos científicos, teóricos y metodológicos que sustentan la actividad cognoscitiva de los estudiantes, lo que potencia el desarrollo de habilidades en ellos para este tipo de tarea, rasgos reveladores de su carácter objetivo, sistémico y sistemático; que la distinguen de otras modelos didácticos a los que se tuvo acceso durante la indagación realizada en el proceso investigativo. Los resultados de la investigación se presentaron en el I Taller Científico de Docencia Médica Superior Damují 2008; Forum de la SUM de Salud en el 2008; Forum Municipal 2008; Forum 2009 de la SUM Abreus. __________________________________________________________Capitulo I Fundamentos Teóricos de la Investigación 1.1 Esencia de la actividad cognoscitiva de los alumnos El concepto de actividad ha sido estudiado desde los más diversos enfoques ya sea desde el punto de vista filosófico, psicológico, o sociológico. En el plano psicológico ha ocupado un lugar importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, dado que su fin está en desarrollar la personalidad integral del individuo. Al estudiar la esencia de la actividad humana en general se puede comprender con mayor claridad la actividad cognoscitiva que realizan los alumnos y en consecuencia, estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje. Numerosos son los conceptos que se han ofrecido acerca de la actividad, como a continuación se resumen: El eminente psicólogo ruso L. S. Vygotski (1935), en su obra Interacción entre Enseñanza y Desarrollo, hace referencia a cómo el desarrollo de la cultura humana transcurre mediante la actividad como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva. En la actividad el hombre conoce la realidad, formándose y transformándose a sí mismo. El carácter activo de los procesos psíquicos, según el propio Vygotski: “es el punto nodal del proceso de desarrollo social y humano, el mismo está constituido por el concepto de actividad, con su atributo esencial: la actividad productiva transformadora.” El análisis psíquico de la actividad y la conciencia en su carácter integral condujeron a este autor a analizar las relaciones de dos esferas tradicionalmente interrelacionadas: la esfera cognitiva y la afectiva. Por otra parte S. L. Rubinstein (1957), define la actividad como: “la forma esencial de existencia de lo psíquico.” Esta posición está directamente relacionada con la convicción de que los fenómenos psíquicos surgen y se desarrollan solo en el proceso de interacción constante del individuo con el mundo. Durante la actividad del estudio, en muchos momentos, el sujeto se enfrenta con requerimientos exigidos por la significación concreta material de un objeto, con el cual se relaciona por medio de un conjunto de operaciones específicas que aseguran la formación de hábitos, habilidades y otros componentes de capacidad más complejos, formando parte los mismos de su actividad interna como eslabón de enlace hacia las funciones psíquicas superiores. En el desarrollo de la Pedagogía cubana este concepto ha sido analizado en la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de las definiciones ofrecidas por A. N. Leontiev (1947), quien destacó uno de los rasgos característicos de la actividad: la coincidencia del motivo y del objetivo. Lo anteriormente expuesto es el fundamento del marcado carácter metodológico que adquiere el término actividad en la orientación y desarrollo de la personalidad, así como, su utilidad en la dirección de la actividad cognoscitiva de los alumnos, o sea, cuando es necesario tener en cuenta las finalidades, intenciones, propósitos y direcciones que marcan el alcance de la actividad humana, dirigidas las mismas hacia la transformación de determinadas condiciones y la propia autotransformación del sujeto como ser social, en virtud de los tipos de actividad donde mayormente se desempeña. El propio Leontiev hace referencia a la acción como aquel componente de la actividad que se lleva a cabo con un carácter consciente y añade en su análisis que: “la puesta en juego del conjunto de operaciones requeridas para accionar, necesita además que su objetivo o fin no pueda descomponerse en fines parciales; de ser así se convierte en actividad por sí misma”, la operación la describe como aquel componente de la actividad que se lleva a cabo como parte de una acción, sin que por sí misma posea un fin consciente, la acción la relaciona con el objetivo, mientras que la operación la relaciona directamente con las condiciones en las que el individuo realiza la actividad. Álvarez de Zayas (1996), con relación a la actividad señala que, el estudiante en su actividad desarrolla sus métodos y procedimientos, de manera inicial similares a los del profesor, y de ese modo logra dominar las habilidades programadas y asimila los conocimientos; posteriormente, manifiesta su independencia al ejecutar los métodos que, por sí solo, entiende que son necesarios utilizar para la solución de nuevos problemas más complejos, llegando incluso, a niveles de asimilación de carácter creativo. Se crean entonces, las condiciones necesarias para que mediante la conducción y la comunicación del profesor, se contribuya a formar las convicciones, los valores y los sentimientos en los estudiantes. Son múltiples los investigadores que han abordado el tema de la actividad cognoscitiva y han realizado importantes aportes en este campo, se destacan entre ellos los trabajos del propio Vygotski (1935), así como, los de Leontiev (1947), Galperin (1961) y Rubinstein (1957). En su totalidad coinciden en destacar que este tipo de actividad constituye un tipo cualitativamente superior de la actividad humana que ha tenido lugar y se ha desarrollado en el curso del desarrollo histórico y que está contenida en el concepto de la actividad práctico material como forma de interacción del sujeto y del objeto. No puede ser olvidada en este aspecto N. Krupskaia (1949) quien al referirse a la formación de la actividad cognoscitiva de los escolares, señaló que: “sólo se puede solucionar con éxito el problema de la formación de la actividad cognoscitiva independiente de los estudiantes por medio de la vinculación orgánica de la enseñanza con la vida.” En la actualidad han cobrado auge las tendencias pedagógicas referidas a la influencia de la enseñanza en el proceso del conocimiento humano y su relación con el aprendizaje de los estudiantes y la labor del profesor. Detrás de esta realidad se evidencia el enfoque socio histórico o histórico cultural de Vygotski, enriquecido por sus seguidores. Esta concepción se contrapone al enfoque tradicionalista de la enseñanza y en cambio, estimula el desarrollo de la actividad independiente en la búsqueda y construcción de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes. De lo referido anteriormente se puede arribar a las siguientes aseveraciones, que constituyen posiciones que asume el autor de la investigación: • El concepto de actividad no puede ser examinado por separado del concepto de conciencia. La conciencia del hombre se origina en su vida real, como producto no de un conocimiento de la realidad, sino de la relación que establece el hombre con su realidad y constituye una nueva forma de reflejo psíquico cualitativamente distinto. • La actividad humana transcurre en su medio social, en activa interacción con otras personas, mediante variadas formas de colaboración y comunicación y por tanto, tiene un carácter social. • Los procesos psíquicos tienen inicialmente un carácter interpsicológico, es decir, se dan en el marco de las relaciones interpersonales, y solo más tarde adquieren un carácter intrapsicológico, forman parte de su actividad interna y mediatizan el tránsito a las funciones psíquicas superiores. 1.2 El trabajo independiente en el proceso docente educativo A lo largo del desarrollo histórico de las escuelas, el trabajo independiente ha tenido una rica historia y tradición en la teoría y la práctica de la enseñanza. Este tema fue objeto de discusión por los diferentes autores del pensamiento pedagógico a lo largo de muchos siglos de desarrollo de la escuela. Se pueden considerar como sus primeros representantes a los sabios de la antigua Grecia. Ellos partieron de la premisa de que el desarrollo del pensamiento del hombre sólo puede transcurrir con éxito en el proceso de la actividad independiente y que el perfeccionamiento de la personalidad y el desarrollo de sus capacidades se logra mediante el autoconocimiento. La actividad, por tanto, le proporciona al sujeto alegría y satisfacción. Desde el punto de vista pedagógico en estos tiempos resulta difícil definir el concepto de trabajo independiente, debido a que no existe un criterio único, que haya sido aceptado universalmente, al no coincidir las opiniones de los diferentes autores. En la medida que el proceso docente adquiere un carácter cada vez más productivo, se nutre de todo tipo de procedimientos, que son generados por el propio trabajo independiente de los educandos. Es evidente, que en nuestras condiciones de desarrollo, una de las más urgentes e importantes necesidades pedagógicas lo constituye la búsqueda de estrategias que contribuyan al incremento de las potencialidades independientes y creadoras de los estudiantes. Entonces, ¿cómo definir el trabajo independiente? Entre la gran diversidad de definiciones existentes acerca del término, se analizarán las más significativas de acuerdo con la intencionalidad de este estudio. Yesipov (1969), refiere: “es trabajo independiente cuando el alumno puede relacionar correctamente el planteamiento de la tarea con los métodos a seguir para realizarla, cuando puede aplicar sus conocimientos y capacidades para realizarla sin necesidad de que el maestro intervenga directamente para orientar cada detalle, es aquel que se realiza sin la participación directa del maestro, pero con la orientación del mismo, en un tiempo establecido y durante el cual los alumnos se esfuerzan conscientemente por lograr los objetivos planteados manifestando de una forma u otra los resultados de su actividad física o mental (o ambas) .” Para este autor los rasgos esenciales del trabajo independiente son: • La existencia de una tarea planteada por el maestro y un tiempo prudencial para su realización. • La necesidad de un esfuerzo mental de los alumnos para la realización correcta y óptima de la tarea. • El papel del profesor durante la realización del trabajo independiente. Por su parte Pidkasisti (1972), plantea que: “trabajo independiente es el medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio de su organización lógica y psicológica.” De lo anterior se deriva que la esencia del trabajo independiente es necesario encontrarla mediante el análisis de los nexos que unen a los componentes de la actividad, es decir, el alumno actuando en calidad de sujeto y los objetivos reales, los fenómenos, entre otros elementos, en calidad de objeto, en esta tendencia el trabajo independiente ha sido considerado como un sistema de métodos y procedimientos que facilita introducir a los estudiantes, de forma eficaz, en la actividad cognoscitiva independiente. Para el pedagogo cubano Carlos Rojas Arce (1983), el nexo entre los elementos antes señalados (sujeto de la actividad y objetivos reales), se puede establecer solamente en la interacción de ambos, tomando como punto de partida la existencia de un problema u objetivo cuya formulación para la exitosa realización del trabajo independiente es condición fundamental. De vital importancia es tener en cuenta, según el propio autor, que en lo referente a la relación de la esencia del trabajo independiente y el desarrollo de la independencia cognoscitiva, no es suficiente con la clara formulación de los problemas y objetivos del mismo, hace falta establecer como cuestión esencial la presentación del mismo como un sistema de medidas didácticas dirigidas a: la asimilación consciente del material docente, el perfeccionamiento de los conocimientos y su desarrollo, la consolidación de los conocimientos, la formación de habilidades prácticas de todos los tipos, la formación de la tendencia a la búsqueda independiente de nuevos conocimientos. También son considerados los aspectos tratados por Zabalza (1991), cuando refiere que: “…a través de las tareas de los alumnos la organización funcional de los contenidos exige también articular adecuadamente la dimensión estructural y operativa de los mismos, de manera que actúen, no solamente respecto a la cantidad de conocimientos que el alumno posea, sino también al adiestramiento y perfeccionamiento de sus estructuras cognitivas.” Este planteamiento valora positivamente la influencia del trabajo independiente del alumno en el desarrollo de la independencia cognoscitiva. Fueron además analizados en este marco los aportes de Postman y Weingartner (1993), los cuales en su obra: La enseñanza como actividad crítica, señalan claramente: “Lo que cuenta no es lo que uno diga a la gente, sino lo que uno les hace hacer. A fin de comprender qué tipo de comportamiento promueven las clases, debe uno acostumbrarse a observar que es lo que, de hecho, hacen los estudiantes en ellas.” La idea anterior complementa todo el análisis realizado por los diferentes autores antes mencionados sobre el valor de la actividad independiente durante el proceso de enseñanza aprendizaje, la cual condiciona al alumno como sujeto de su propio saber en la construcción del conocimiento. Álvarez de Zayas (1999), en su obra La Escuela en la Vida, analizando el trabajo independiente sintetiza en un peldaño cualitativamente superior los elementos esenciales tratados por otros autores, cuando expresa: “El trabajo independiente es el modo de organización del proceso docente dirigido a la formación de la independencia, como característica de la personalidad del estudiante.” De lo anterior se infiere que el trabajo independiente tiene por objetivo el logro de la independencia, que en el plano pedagógico se traduce en la libertad de elección de modos y vías para desarrollar las tareas cognoscitivas, es decir, la capacidad de actuar por sí mismo. Otro aspecto que se debe valorar al analizar la esencia del trabajo independiente, según lo planteado por Velázquez (2005), consiste en que: “la gestión independiente del estudiante es factible realizarla en los diferentes niveles de asimilación del contenido, de manera que se puede hablar de trabajo independiente no solo cuando el alumno realiza una actividad cognoscitiva reproductiva o productiva, sino también cuando realiza una acción de carácter creativo dentro de la dialéctica del proceso de enseñanza-aprendizaje.” El autor de este trabajo afirma, teniendo en cuenta lo expresado hasta el momento, que el trabajo independiente debe ser concebido como un sistema de tareas didácticas, tendientes a promover el aprendizaje desarrollador, siempre y cuando las mismas garanticen el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, condicionado lo anterior por una adecuada interacción profesor-alumno. En la concepción desarrolladora de enseñanza aprendizaje, desempeña un papel esencial el trabajo independiente de los estudiantes. El autor, Pidkasisty, (1986), citado anteriormente, define el trabajo independiente como un medio para la inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente y su organización lógica y psicológica. Esta definición pone de manifiesto un aspecto que luego es retomado por otros autores, y es declarar como finalidad del trabajo independiente, la inclusión del estudiante en la actividad cognoscitiva y desarrollar además la independencia cognoscitiva. El trabajo independiente puede considerarse como un sistema de tareas didácticas que promueve el aprendizaje, que organiza y garantiza el desarrollo ascendente y continuo de la independencia cognoscitiva del alumno, condicionado por una adecuada interacción profesor- alumno- alumno, lo que hará posible que mediante su actividad de aprendizaje el estudiante desarrolle métodos y procedimientos de manera inicial similar al profesor y vaya dominando habilidades”. Iglesias, M. (1996) Otros autores, plantean que la esencia del trabajo independiente es necesario encontrarla a través de los nexos que unen a los componentes de la actividad independiente, es decir, al alumno actuando en calidad de sujeto de la actividad y los objetivos reales en calidad de objetos de la actividad. Sáez, Z. M (2007), Hernández, Y (2009), Sanabria, E. (2009). En esta tendencia el trabajo independiente ha sido considerado como un sistema de métodos y procedimientos que facilita introducir a los estudiantes, de forma eficaz, en la actividad cognoscitiva autónoma. El trabajo independiente también es enfocado como método, procedimiento, forma de organización, e incluso, como un sistema de medidas didácticas dirigidas a la asimilación consciente del material docente, el perfeccionamiento de los conocimientos y su desarrollo, la consolidación de los conocimientos, la formación de habilidades prácticas y la formación de tendencias a la búsqueda independiente de nuevos conocimientos. En el Seminario Nacional a dirigentes y metodólogos celebrado en febrero de 1983, se plantearon criterios sobre el trabajo independiente. Su aplicación deberá seguir el supuesto del incremento sistemático de la complejidad en las tareas propuestas y deberá realizarse de acuerdo con el criterio sistemático de la actividad y la independencia. Ambos constituyen principios validos hoy día para tan importante aspecto. Se asume por el autor el criterio de que estos principios reflejan elementos esenciales de una concepción desarrolladora de la enseñanza- aprendizaje en la disciplina Preparación para la Defensa, en particular en la asignatura Seguridad Nacional, donde se parte del nivel de desarrollo actual de conocimientos del estudiante y se le plantean metas superiores, brindándole los niveles de ayuda necesarios para realizarlas exitosamente, desde el nivel de familiarización, producción y creación. 1.3 Clasificación del trabajo independiente Si establecer una definición de trabajo independiente presupone un problema para el investigador por las múltiples opiniones aportadas por diferentes autores, clasificar el mismo es una tarea igualmente compleja ya que son varios los elementos que en este sentido aparecen en la bibliografía revisada, no obstante, según el criterio del autor existe correspondencia entre los mismos, y con la finalidad de que resulte útil al seleccionar y organizar actividades como las que serán propuestas se hará una exposición de algunas de ellas que son las que más se corresponden con los fines de esta investigación. Una de las clasificaciones del trabajo independiente más utilizada por los profesores, es la planteada por Stresikosin (1976), la cual se basa en las fuentes del conocimiento, y en ella se señalan el: Trabajo con el libro de texto, trabajo con obras de consulta, solución de ejercicios, composición y descripciones, observaciones y trabajo de laboratorio, trabajo con ilustraciones y trabajo con gráficos. Esta clasificación ha sido muy utilizada pero para opinión de este autor se ve limitada porque no considera el aspecto interno del trabajo independiente. Por su parte Yesipov (1969), en su clasificación, intenta unir los aspectos internos y externos del trabajo independiente, planteando lo siguiente: • Trabajos independientes sobre la base de conocimientos ya adquiridos. • Trabajos independientes empleados para la adquisición de los nuevos conocimientos. • Trabajos independientes dirigidos al repaso y comprobación de conocimientos. Tradicionalmente utilizada en la escuela, esta propuesta de Yesipov tiene una limitante importante, no especifica el componente del proceso cognoscitivo que se pone de manifiesto en cada caso. Una de las clasificaciones más completas es la adoptada por Pidkasisti (1972) que considera el aspecto interno y externo del método destacando eslabones como: • Trabajo independiente por modelo. • Trabajo independiente reproductivo. • Trabajo independiente productivo. • Trabajo independiente creativo. Rojas Arce (1982), hace un análisis de esta clasificación sobre la base de la naturaleza de la actividad cognoscitiva de los alumnos y más concretamente, de la estructura de dicha actividad y adopta la misma en su sistema de clasificación ya que considera el aspecto interno y externo del mismo garantizando la efectiva asimilación de los conocimientos por los alumnos. Al utilizar de modo acertado las distintas formas de trabajo independiente como un sistema armónicamente estructurado y organizado, se hará posible incrementar la efectividad pedagógica del proceso de enseñanza aprendizaje, las mismas podrán emplearse para organizar los contenidos en el currículo, pues según Salcedo (1992): a través de las diferentes modalidades, los alumnos implicados en la actividad desarrollan la independencia y la creatividad, elementos que se relacionan dialécticamente mediante el sistema de tareas que lo conforman, y el desarrollo de estas cualidades en los alumnos permite el aumento de la complejidad del propio trabajo independiente. 1.4 El trabajo independiente y el aprendizaje de los estudiantes de las SUM Se puede afirmar que el aprendizaje es un fenómeno complejo en el cual está incluido, entre otros elementos, la formación de un sistema de procesos desarrollados consecutivamente, que dirigen el cumplimiento de las acciones y operaciones exigidas. Sólo la formación completa de estas acciones y operaciones internas pueden llevar al estudiante al auténtico dominio del conocimiento y a la maestría en los hábitos. Lo que resulta más evidente en este sentido es la necesidad que tiene el alumno de una actividad adecuada cuando está dominando los conceptos y destrezas para resolver una tarea concreta, lo que se traduce en una adecuada planificación, organización y orientación del trabajo independiente con carácter diferenciado. Para Chirino Ramos (2005): “la realización de este sistema de acciones y operaciones en el PDE, se va haciendo gradualmente más y más independiente de las condiciones y medios externos y materiales, convirtiéndose en una propiedad que pertenece al estudiante.” Las actividades de trabajo independiente están dirigidas a desarrollar el aprendizaje de los alumnos, por lo que las mismas exigen un control reflexivo y abierto en el curso de su ejecución, es decir, es vital la comprobación continua durante el desarrollo de los contenidos curriculares, considerando su relación a través de las diferentes unidades didácticas, valorando cómo desarrollaron los educandos dichas actividades. Una adecuada planificación, ejecución y control del trabajo independiente favorece un dominio adecuado del conocimiento tratado, lo cual justifican Leontiev y Galperin (citados por Salcedo, 1992) cuando hacen énfasis en que, el dominio adecuado del conocimiento presupone en primer lugar el dominio de las acciones y operaciones correspondientes, cuyos productos son los conocimientos mismos. Por consiguiente, la optimización posterior y auténtica de los métodos didácticos exige que la formación de este aspecto operativo del conocimiento no se produzca espontáneamente sino mediante un proceso dirigido, programado y controlado. Es necesario para lograr el cumplimiento de esta finalidad que en el marco del desarrollo curricular se considere y reflexione profundamente por parte del claustro sobre cuáles son los elementos a tener en cuenta para la realización de una adecuada programación y control de las actividades previstas. La actividad cognoscitiva del alumno representa un proceso de desarrollo funcional, el cual tiene lugar a través de etapas definidas. Ello significa que la composición y la estructura final de la acción realizada por el estudiante difieren de su composición y estructura original, mientras que la transferencia a la acción en la forma asignada, es decir la final, puede tener lugar, sólo como resultado de una serie de transformaciones. Los procesos intelectuales constituyen la base operativa del conocimiento y sus vínculos esenciales actúan en forma de procesos internos del pensamiento. Es imposible observar su desarrollo y todavía más imposible, controlar su ejecución. En tal sentido se plantea por varios autores (Rojas Arce 1983, Salcedo, 1992) que, para que el alumno forme estos procesos, tiene que dominarlos con anterioridad bajo la forma de acciones externas detalladas, basadas en puntos externos de referencia claramente diferenciados. Según el criterio de García Batista (2005), en esta forma externa, los procesos son estructurados originalmente por los alumnos y sólo entonces se introducen las condiciones que aseguran la transformación de esas acciones externas en internas, que son únicamente dirigidas por la mente. El estudio del aprendizaje de una persona revela su enorme complejidad, no puede descomponerse en actos aislados de instrucción, por lo que a través del desarrollo de actividades de trabajo independiente el profesor debe asegurarse de la realización correcta de la acción, considerando una adecuada orientación de la actividad a desarrollar, estableciendo las conexiones que la regulan junto con el propio sendero de su ejecución y ofreciendo sus fundamentos objetivos para garantizar una adecuada comprensión de la misma. En tal sentido Lara Díaz (1995) en su Tesis Doctoral señala: Cuanto mayor sea la base orientadora de la actividad, tanto más completa será la comprensión de esta. Si se retoman una vez más los aportes de Vygotski (1935) se puede apreciar que considera al aprendizaje como una actividad social, y no sólo un proceso de realización individual; para este autor: el aprendizaje constituye una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual los seres humanos asimilan los modos sociales de actividad y de interacción, y posteriormente estos modos son afianzados con los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social. Esta idea de Vygotski pone en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo y su interacción con el profesor y otros estudiantes, sus acciones con el objeto, y la utilización de diversos medios en condiciones socio – históricas determinadas. Su resultado fundamental lo constituyen las transformaciones internas, es decir, las modificaciones psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras que los cambios de la actividad sirven sobre todo, como medio para alcanzar el aprendizaje y para controlar y evaluar el proceso. Este autor asigna un significado especial a las relaciones existentes entre el desarrollo y el aprendizaje, por su repercusión en el diagnóstico de las capacidades intelectuales y en la elaboración de la teoría de la enseñanza, lo cual abre una nueva perspectiva de actuación. El aprender no es una actividad delegable y que puedan hacer otros por el interesado en aprender. El que aprende es quien tiene que implicarse como protagonista en la definición, actualización y revisión de las estructuras cognitivas que le permiten intervenir en los ámbitos en que se desenvuelve. En el caso concreto del alumno, Labarrere G. (1996) opina que: el profesor tiene una gran responsabilidad en la adecuada orientación del aprendizaje, lo que supone cuando menos, establecer mecanismos adecuados que sirvan de activadores de esos procesos mediante los cuales el alumno llega a la realización efectiva de esquemas formales que desarrollan sus conocimientos. La actividad de aprender, lejos de entenderse como un proceso de almacenamiento de información, puede entenderse a juicio del autor como un ejercicio sistemático que exige un contexto activo, crítico, capaz de relacionar, procesar, revisar esquemas, consolidar conocimientos, procesar información, definir estrategias de actuación, métodos, entre otros aspectos, lo cual se puede lograr con una adecuada organización, planificación, ejecución y control del trabajo independiente de los alumnos con carácter diferenciado, cuyos resultados se traducen en una estructura abierta, por cuanto queda sometida a procesos de revisión, ampliación, transformación y en definitiva, de perfeccionamiento. Lo anteriormente explicado, supone un currículum centrado en la actividad del alumno, lo que provoca que el aprendizaje de cada uno de ellos asuma un estilo particular de desarrollo, donde el profesor debe propiciar ambientes adecuados que favorezcan ese modo personal y colectivo de interpretar y reconstruir la realidad, donde cada tarea o actividad orientada esté condicionada con un carácter diferenciado. 1.5 Apuntes de la Estrategia Metodológica para la disciplina Preparación para la Defensa La Estrategia Metodológica para la disciplina Preparación para la Defensa tiene como prioridades: 1- La preparación docente metodológica y científica metodológica de todas las asignaturas, haciendo énfasis en: El desarrollo de las Guías formativas y la concepción y aplicación de un sistema integral de evaluación de acuerdo a las exigencias del modelo pedagógico aplicado en la universalización. 2- Desarrollo de los planes de acción tutorial, estableciéndose las estrategias educativas personalizadas, de acuerdo a las necesidades reales y potenciales de las diferentes fuentes de ingreso con énfasis en los Proyectos Educativos y tareas de impacto para cada estudiante y grupo. Dichas fases tienen que responder a tres elementos esenciales: 1. La preparación Docente Metodológica y Científica Metodológica del profesor. 2. La preparación Docente Metodológica y Científica Metodológica de las asignaturas. 3. Las Actividades Metodológicas en las Facultades y en las SUM. I-Fase de Diagnóstico Encaminada a obtener información con vistas a las acciones que se han de trazar para lograr que los profesores de la disciplina Preparación para la Defensa cumplan con cada una de las fases de la estrategia metodológica trazada. Definir cuales son los profesores que evidencian un nivel de Comprensión Teórica, un nivel de Comprensión Práctica o un Nivel de Comprensión Funcional acerca de cada uno de los aspectos contemplados en la estrategia metodológica, definiendo cuales son sus necesidades de capacitación por áreas de resultados claves, lo que en buena medida contribuye al establecimiento del plan de desarrollo profesional de cada uno de los mismos. II-Fase de Diseño de Acciones Estratégicas. Las acciones se orientan en dos direcciones: Dirección organizativa y Dirección académica. Acciones organizativas. 1. Selección de actividades para un diseño diferenciado de acuerdo a los diferentes niveles de Competencia Estratégica de los docentes. 2. Organizar sesiones de intercambio entre los profesores sobre las experiencias pedagógicas. Todo el colectivo de profesores de la carrera debe tener congruencia en como orientar los procedimientos para el manejo y procesamiento de la información, identificación y solución de problemas, desarrollo de habilidades comunicativas y de habilidades de investigación. Así como los procedimientos al abordar el libro de texto, la guía de estudio, la Guía Formativa y la contrastación con otras fuentes de información, así como el desarrollo de un sistema integral de evaluación de acuerdo a los presupuestos del modelo educativo vigente Además deben tener congruencia en como abordar la preparación docente metodológica y científica metodológica de todas las asignaturas, de acuerdo a las exigencias del modelo pedagógico aplicado a la Universalización. Acciones académicas. Para el desarrollo de dichas acciones hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Las acciones académicas buscan establecer una nueva forma en que los profesores adquieren Cultura Académica de la Profesión y un mejor desempeño en sus funciones: 1. Tipos de Aprendizajes y Estilos: Aprendizaje de dominio cognitivo, aprendizaje psicomotor, aprendizaje Afectivo y el aprendizaje repetitivo y el aprendizaje significativo. 2. La Evaluación de los Aprendizajes: Como lograr que la evaluación se convierta en un proceso de mejora para el aprendizaje y responda al modelo educativo vigente. Habilidades Básicas para desarrollar la disciplina Preparación para la Defensa en el contexto de la SUM: Habilidades para organizar y planificar la actividad de estudio, entrenamiento en cuanto a determinar lo esencial de un contenido, entrenamiento para realizar una lectura rápida y eficiente y necesidad de desarrollar habilidades comunicativas. 3. El logro de una mayor autonomía en el aprendizaje en los estudiantes. Como lograr que: • El alumno se dosifique las acciones para dosificar el aprendizaje. • El alumno dosifique las acciones que le posibiliten solucionar problemas con el conocimiento que posee. • El alumno trace estrategias de aprendizaje para aprender centradas en leer, observar y comprender de manera independiente. • Durante el aprendizaje se de la autorregulación y se evalúen aspectos de la personalidad, fundamentalmente aquellos que fortalecen lo afectivo, relacionado con el auto concepto y la autoestima. • Se conozcan los ritmos y estilos de aprendizaje para programar acciones encaminadas al aprendizaje. Si el docente logra allanar este terreno en la actividad docente, transitara hacia el logro de una Mayor Autonomía en el aprendizaje de los estudiantes. III-Fase de Control y Evaluación de la Estrategia: 1. El control de la Estrategia puede realizarse a través de los Análisis del colectivo de profesores de la carrera con la aplicación de métodos de nivel empírico tales como: Despachos con los tutores, profesores, discusión grupal, encuestas, etc. 2. Estos métodos permiten valorar el proceso, aunque el control de los resultados está dado fundamentalmente en las Actividades Presénciales desarrolladas por los docentes. 3. El control no debe hacerse respondiendo a la espontaneidad sino sobre la base de criterios, indicadores y parámetros de calidad previamente establecidos por el VRU la dirección de la SUM y los colectivos de carreras. 1.6 Consideraciones actuales de la asignatura Seguridad Nacional El estudio de la concepción de Seguridad Nacional se ha convertido hoy, en un mundo unipolar, en uno de los aspectos cruciales para la defensa de la Revolución Cubana. La Seguridad Nacional de Cuba puede definirse como: La condición (estado) necesaria a alcanzar (alcanzada) por el país en correspondencia con su poderío nacional que le permite prever y acometer acciones para el logro y la preservación de sus objetivos e intereses nacionales, pese a las agresiones, amenazas y riesgos de carácter externo e interno. Tal como se aprecia en la definición de Seguridad Nacional, los objetivos nacionales del país constituyen metas a alcanzar en corto y mediano plazo y trazan las principales direcciones para alcanzar los intereses nacionales (…). Los intereses nacionales están vinculados a la supervivencia misma de la nación, por lo que tienen un carácter vital, cuya preservación es un reto en este mundo unipolar, globalizado y específicamente en medio del conflicto EE UU -Cuba. Son la expresión de las aspiraciones de la nación: Supervivencia de la nación (Conservación del régimen Eco-Social), identidad nacional, unidad del pueblo, integración (ALBA), desarrollo sostenible, integridad territorial, bienestar social. (Garantizar el empleo, la atención médica y demás servicios necesarios al pueblo; eliminar la corrupción), avance educacional, científico técnico y cultural del país. Se expresan ampliamente estos elementos en el artículo 1 de la Constitución de la República. La dinámica de nuestros intereses en general viene dada porque ningún interés particular o especial puede estar nunca por encima de los intereses de la nación. El fundamento histórico de nuestra seguridad nacional lo encontramos en la agresividad de los gobiernos norteamericanos desde sus inicios y su ambición de apoderarse de Cuba en las diferentes épocas histórica. (Diferendo EE UU –Cuba). La seguridad Nacional solo se alcanza cuando, basados en nuestros propios esfuerzos, tengamos bien fuerte los pilares de esta seguridad y desarrollado el poderío nacional. La seguridad nacional se garantiza en el marco de una seguridad internacional. (Papel de la unidad de los pueblos) Se precisan como Pilares de la Seguridad Nacional: 1. Desarrollo Sostenible: El proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo las de futuras 2. La Defensa de la Revolución Cubana: es el conjunto de acciones coordinadas que la nación opone, en todo momento, a cada tipo de riesgo, amenaza o agresión que se dirige contra sus intereses y objetivos nacionales. Es la respuesta de la sociedad agredida y amenazada en cualquiera de sus esferas de actuación: económica, política, social, militar, ideológica, cultural, medioambiental, jurídica, relaciones externas, protección y otras. Para prever y acometer acciones para enfrentar las agresiones la Seguridad Nacional se apoya en los potenciales del poderío nacional: • Recursos Humanos (el capital humano con sus cualidades políticas, morales, culturales e intelectuales): Recursos materiales, científico-tecnológico, recursos Financieros (externos, internos), potencial de relaciones exteriores. (diplomáticos), militares. (de la lucha armada), jurídico, defensa Civil, de seguridad y de orden interior. Defensa Nacional: Acción Coordinada de todas las fuerzas para enfrentar la agresión militar externa y la subversión interna, con el objetivo de preservar: La soberanía e independencia nacional, Proteger a la población y la economía, Mantener la vida de la nación (supervivencia). (Observe que Defensa Nacional se refiere a la lucha armada y Defensa de la Revolución Cubana comprende a la lucha contra cualquier tipo de agresión). Formas de Agresión Militar de Estados Unidos contra CUBA: Guerra psicológica y agresión mediática, bloqueo militar, desgaste sistemático y la invasión. Fundamentos de la Defensa Nacional: Los fundamentos de la Defensa Nacional comprenden: Fundamento histórico, fundamentos económicos, fundamento jurídico, fundamento Político-ideológico, geográfico y humanista. El fundamento político ideológico de la Seguridad Nacional de Cuba se sustenta en dos pilares fundamentales: el marxismo-leninismo y el pensamiento estratégico de la Revolución Cubana cuyos máximos exponentes son José Martí y Fidel Castro. La Defensa Nacional se lleva a cabo mediante La Guerra de Todo el Pueblo, que se basa en el despliegue del Sistema Defensivo Territorial, con el empleo más variado de todas las fuerzas y recursos de la sociedad. Ella expresa la unidad política de nuestro pueblo (nuestra principal arma). Sistema Defensivo territorial: Conjunto de los órganos, organismos estatales y de masas, las entidades económicas, instituciones sociales y los ciudadanos que organizan desde tiempo de paz medidas y actividades políticas, económicas, militares, jurídicas, de seguridad, de orden interior, de defensa civil y otras en todos los niveles de la división político administrativa. Es por ello que el SDT se compone (se basa) en los Dispositivos Defensivos Territoriales y estos en las Zonas de Defensa (ZD) con el objetivo de garantizar la Seguridad Nacional. La GTP se ejecuta tendiendo como orientación la Doctrina Militar Postulados de la doctrina militar cubana: 1) Nuestra fortaleza es el pueblo ( su unidad) 2) Debemos confiar la victoria en la lucha armada solo mediante nuestras propias fuerzas. 3) La orden de combatir al agresor esta dada siempre. 4) El principio de territorialidad. 5) La preparación del país para la defensa garantizará enfrentar cualquier tipo de agresión. 6) La lucha durante el desgaste sistemático garantizará la capacidad defensiva para enfrentar la invasión. 7) El acoso y el hostigamiento constantes privará al enemigo de toda perspectiva de éxito. 8) Prepararnos para llevar a cabo una guerra larga. 1.7 Reflexiones sobre la tarea docente El término tarea tiene varias acepciones en la literatura revisada. Dentro de la gran variedad de criterios de clasificación y tipos la Dra. Miriam Iglesias señala definiciones importantes como las del estudio de la actividad y su estructura que A.N. Leontiev (1981) la define como: "el objetivo de la actividad que se desarrolla en una situación concreta". (p.49) Para el autor citado la tarea constituye una aspiración científica a alcanzar para la solución de un problema en el proceso de la actividad. La opinión de que cualquier tarea hace avanzar el pensamiento se expresa en los trabajos de muchos pedagogos M. Danilov, N. Skatkin señalan que el fundamento de toda tarea, lo constituye la contradicción entre lo que se tiene y lo que la persona quiere alcanzar. Precisamente esta contradicción es la que hace avanzar el pensamiento. Al reflexionar sobre los criterios anteriores se considera que el planteamiento de toda tarea y su solución constituyen un medio esencial para el desarrollo de la actividad cognoscitiva independiente de los estudiantes. En el caso de la educación superior una premisa básica para lograr este proceso es interrelacionarle a los estudiantes la tarea docente con problemas profesionales. Es muy común encontrar que en el proceso de enseñanza se relaciona el pensamiento de los alumnos con la solución de tareas y más exactamente se reduce a ella y que al concepto de tarea se le da frecuentemente diferente sentido. Se ha aceptado en la literatura pedagógica que la tarea contiene los datos y la incógnita, es decir las condiciones y exigencias y lo que se busca, lo que debe hallar el estudiante. El pensamiento y la tarea se relacionan mutuamente, pero no se les puede identificar. S.L. Rubinstein (1967) señala que reducir el pensamiento al proceso de solución de tareas, significa determinarlo pragmáticamente de acuerdo con el efecto que produce sin revelar su naturaleza propia. La búsqueda mental comienza en las condiciones de una tarea problémica, lo que nos hace reflexionar que es un fenómeno objetivo, que existe desde el inicio en forma material y se trasforma en fenómeno subjetivo sólo después que el estudiante la percibe y toma conciencia de ella. Carlos Álvarez (1999) demuestra en su literatura que la tarea docente constituye la célula de la actividad conjunta profesor estudiante y es la "Acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso, que se realiza en ciertas circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental de resolver el problema planteado a estudiar por el profesor". (p. 172) En esta definición queda explícita la idea de que la tarea docente es el eslabón más elemental del proceso docente educativo. Que con la realización de la misma, se resuelve la contradicción entre lo conocido y lo desconocido por el estudiante, estando en posibilidad de desarrollar otras tareas del mismo orden, así como reflejar que en las de tipo docente se manifiestan todos los componentes y regularidades esenciales del proceso docente educativo, a partir de que constituye la célula de éste; dicho proceso se desarrolla de tarea docente en tarea docente, hasta que se alcance el objetivo, hasta que el estudiante se comporte del modo esperado. De esta forma el proceso referido en la Educación Superior se manifiesta por un sistema sucesivo de Tareas Docentes, que se desarrollan desde la primera actividad docente hasta el trabajo de diploma, a fin de alcanzar el objetivo propuesto. De acuerdo con el análisis de la literatura revisada se destacan los siguientes elementos básicos. • La tarea es la aspiración a alcanzar en determinada actividad bajo condiciones específicas. • En cada tarea debe reflejarse el contenido y las condiciones específicas en que se logran los objetivos aunque no siempre estos estén explícitamente formulados. • La solución de las tareas parte de la consideración del aspecto psicológico, en la necesidad de que se reflejen procedimientos racionales de la actividad mental. • En el planteamiento de la tarea debe manifestarse la contradicción entre lo conocido y lo desconocido, como motor impulsor para su solución. Cada tarea se determina por los objetivos y su duración en la enseñanza, por el carácter del contenido y por las condiciones materiales en que se realiza. • La solución de la tarea, implica la transformación del propio sujeto actuante y en algunos casos la del objeto de estudio. • La tarea cumple determinadas funciones didácticas, dentro del proceso docente educativo. • La tarea tiene un aspecto intencional (el objetivo) y un aspecto operacional (formas y métodos) • La tarea docente debe revelar la fusión de la instrucción y la educación. El cumplimiento de estas funciones en la concepción de la tarea docente como una vía pedagógica para organizar la autopreparación de los estudiantes, contribuye a desarrollar en ellos, la independencia cognoscitiva. La clasificación de las tareas es un problema actual. En los trabajos dedicados a los problemas de la actividad mental de los estudiantes, se hacen intentos por resolver esta cuestión, entre las que se destacan la clasificación de las Tareas Docentes hechas por S.F. Zhuikov citado por Iglesias, M. (1996) quien las agrupa en:Tareas características del proceso de adquisición de conocimientos y habilidades y tareas para fijar el contenido estudiado. Esta clasificación no puede servir de base para dar una respuesta total a la interrogante referida al carácter de la actividad mental que puede promover una u otra tarea. No revela el aspecto lógico psicológico de las Tareas Docentes y su influencia al tipo de actividad que va a desarrollar en los estudiantes. Se resumen a continuación otras clasificaciones de tareas por la misma autora: L. Ya Lerren pone como fundamento de la clasificación de las tareas la base del contenido., D.N. Bogolovleski plantea la necesidad de elaborar una clasificación que tenga como fundamento las particularidades de soluciones de tareas-problemas, D.M. Grishin, divide las Tareas Docentes en cognoscitivas, prácticas y creativas, pero lo hace atendiendo a sus rasgos externos pues toma como fundamento para su clasificación el conocimiento o desconocimiento del resultado. V. Okon, subdivide las tareas cognoscitivas docentes en problémicas y no problémicas y destaca diferentes tipos de tareas problémicas, el pedagogo alemán H. Weck clasifica las tareas y los problemas de acuerdo con las ramas del saber, por su parte, el holandés J.P. Van de Geer hace una clasificación de problemas y tareas a partir de sus rasgos externos e internos, pero son poco aceptables los principios de su clasificación, pues a decir de Rubinstein, se " da la separación de lo que hay que hacer". Al analizar los diferentes criterios para clasificar las Tareas Docentes se valora que se interrelaciona muy poco con el cambio o transformación que debe traer consigo el estudiante, la estructuración de uno u otro tipo, para desarrollar la independencia cognoscitiva del mismo. En sus trabajo la Dra. Miriam Iglesias (1996) y la MSc Zenaida Baez (2007) parten del criterio de definir el tipo de tareas en dependencia del tipo de trabajo independiente que desea lograr en los estudiantes y para ello analiza como principio de clasificación los objetivos de la enseñanza lo cual asume la autora de esta investigación. En las condiciones en que se desarrolla el proceso docente educativo superior y analizando sus principales regularidades los diferentes autores proponen la clasificación de las tareas atendiendo al nivel de asimilación de los contenidos según los objetivos. El estudiante bajo la dirección del profesor ejecuta los procedimientos teóricos necesarios como parte del método que lo acerca al objetivo. Las etapas que utiliza el profesor para garantizar el cumplimiento de las Tareas Docentes son: Orientación; Ejecución y Control de la tarea docente por parte del estudiante. En estas actividades el profesor actúa de diferentes formas: (Dra. Cáceres, 1998) Profesor como motivador: Alienta para que hagan preguntas, promueve la responsabilidad en su propio aprendizaje. (Profesor como guía: A partir del nivel en que se encuentran los estudiantes intenta con su actividad que estos logren una integración de los conceptos e ideas para el desarrollo favorable de su aprendizaje, por lo cual estructura la clase para garantizar la máxima discusión y participación. Profesor como investigador e innovador a partir de la reflexión de su propia práctica, valorando el nivel cognitivo de los estudiantes: Organiza la dirección cognoscitiva de los mismos. Profesor como miembro del colectivo: Debe estar al día en las aportaciones de la ciencia y la investigación didáctica colegiando ideas, puntos de vista, criterios, juicios, valoraciones, reflexiones, compara y perfecciona cada día su práctica pedagógica. Cualquier tipo de tarea que los profesores escojan afirma la Dra. Iglesias (1996) desarrollará trabajo independiente en los estudiantes, así como la complejidad de la misma y su combinación favorecerán el desarrollo de la independencia, siempre teniendo en consideración el año académico, el tipo de asignatura, las características de los estudiantes, las características de los profesores y las condiciones en que se desarrolla el proceso docente educativo. Así el proceso se desarrolla de etapa en etapa en las que el profesor va utilizando un conjunto de procedimientos o modos que posibiliten, mediante la comunicación, la incorporación activa del estudiante con vistas al dominio del objetivo. El estudiante en su actividad desarrolla sus propios métodos y procedimientos va adquiriendo las habilidades programadas y va manifestando su independencia al ejecutar las diferentes tareas, las cuales los preparan para ejecutar los métodos que por sí solo entiende que son necesarios utilizar para solucionar nuevos problemas, más difíciles, llegando a los niveles de asimilación de carácter creativo. Mediante la orientación, la comunicación del profesor, de las diferentes tareas y el tipo de independencia que debe manifestarse en el estudiante se van formando convicciones, valores, sentimientos en los mismos. La tarea docente entendida como célula del proceso docente educativo es la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso que se realiza en ciertas circunstancias pedagógicas con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental: que los estudiantes se sientan en condiciones de resolver las tareas asignadas por sus profesores. Considerar la concepción de estructurar las tareas en forma de sistema, da la posibilidad de lograr la transformación de los propios estudiantes. La elaboración de un sistema de tareas contribuye al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos. Categoría que se adoptan para clasificar las Tareas Docentes en el proceso docente: Tareas de familiarización: Proporcionan la orientación y el contacto del estudiante con el problema a resolver. Tareas de reproducción: Dirigidos a lograr que el estudiante fije y pueda repetir los elementos esenciales del contenido orientado en función de los objetivos que necesite cumplir. Tareas de producción: Agrupadas en un nivel más complejo del aprendizaje mediante las que se le exige al estudiante la aplicación de lo aprendido a una situación nueva. Tareas de creación: Estructuradas con una complejidad superior en las cuales es imprescindible la búsqueda independiente de los aspectos. Para poder resolverlas se presupone un problema que los estudiantes no pueden solucionar con los conocimientos obtenidos hasta el momento. Estas tareas deben establecerse de forma interrelacionadas en cualesquiera de los niveles en que se aplique asignatura, año, disciplina, carrera. La complejidad se va estructurando en correspondencia con las condiciones concretas del proceso, en su forma vertical y horizontal. De esta manera el establecimiento de un sistema de tareas que se adecue a cada nivel, tributará a los modos de actuación de los profesionales en la carrera, al caracterizar la tarea como célula fundamental del sistema de conocimientos y del sistema de habilidades que el estudiante debe dominar, consideramos a la tarea docente como la premisa pedagógica que va a garantizar la efectividad de la autopreparación en función del cumplimiento de los objetivos propuestos. Entendemos que entre la autopreparación y las Tareas Docentes existe una relación pedagógica, organizativa y metodológica que hay que tener en cuenta al estructurar el contenido de la ciencia a estudiar, de acuerdo al tiempo disponible para la auto preparación, la directividad en función del año en que se encuentre el estudiante y la dificultad de la tarea. Así el estudiante realiza su autopreparación mediante la solución de la tarea docente planteada lo que les posibilita encontrar de forma independiente las soluciones que exija la tarea docente para vencer la contradicción fundamental del proceso. El sistema de tareas en este modelo tiene las siguientes funciones: Propicia que el estudiante dedique más tiempo a la actividad de estudio, posibilita la aplicación de los contenidos en la práctica, demuestra la significación del aprendizaje para el estudiante, da a conocer a los estudiantes nuevos contenidos, brinda la posibilidad de buscar independientemente la información necesaria, para vencer la contradicción fundamental del proceso, fija conocimientos, forma, consolida y desarrolla habilidades para la utilización del contenido, permite controlar y autocontrolar la asimilación de los contenidos, garantiza la preparación de los estudiantes para nuevas Tareas Docentes, desarrolla en los estudiantes la independencia cognoscitiva y contribuye a la integración de los componentes académico, laboral e investigativo. El diseño de un sistema de Tareas Docentes que comprometa al estudiante con el análisis y reflexión sobre la práctica, concretando la dialéctica entre práctica y teoría, favorecerá la socialización y contribuirá a desarrollar su independencia cognoscitiva a través del ejercicio crítico de su actuación, Las anteriores reflexiones derivadas del estudio teórico del tema posibilitan al autor plantear que los antecedentes del Modelo Pedagógico de la Universalización se encuentran en el propio desarrollo de la Educación Superior Cubana, donde se destacan la intención de desarrollar una docencia dirigida a la autopreparación de los estudiantes; por lo que asume en este capítulo que las tareas docente constituyen una vía que al integrar el trabajo de profesores, tutores y estudiantes en la orientación, ejecución y control de las acciones y operaciones contribuye a mejorar el trabajo independiente en los estudiantes del modelo pedagógico de la universalización. __________________________________________________________Capítulo II Metodología seguida en la investigación En este capítulo se presentan las etapas desarrolladas en la investigación con la descripción de cada una de ellas, las Tareas Docentes elaboradas y la validación de estas mediante el criterio de especialistas. 2.1- Etapas concebidas para el desarrollo de la investigación A continuación se relacionan las etapas concebidas durante el proceso de la investigación, precisando los objetivos específicos para cada una de ellas, así como los procedimientos introducidos para dar cumplimiento al objetivo general de la investigación y la valoración de los resultados teniendo en cuenta el criterio de especialistas. Etapa primera: Diagnóstico del estado real del problema de investigación en relación con las necesidades para la realización del trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional de la disciplina Preparación para la Defensa. Objetivo: Determinar las necesidades para la realización del trabajo independiente de los estudiantes, en la asignatura Seguridad Nacional, de la disciplina Preparación para la Defensa, a partir de los resultados de los instrumentos y técnicas de investigación educativas aplicadas. Procedimientos: Revisión de la bibliografía para profundizar en aspectos teóricos sobre el objeto diagnosticado, diseño y aplicación de instrumentos científicos para conocer la situación real del estado del estudio independiente y declarar el problema de investigación con el posterior procesamiento de la información. Etapa segunda: Elaboración de Tareas Docentes que responda al proceso de determinación de necesidades para la realización del trabajo independiente de los estudiantes, en la asignatura Seguridad Nacional, de la disciplinas Preparación para la Defensa. Objetivo: Elaborar Tareas Docentes a partir de la identificación de las necesidades de los estudiantes, el análisis de los objetivos y contenidos y su armónica combinación con los diferentes niveles de desempeño cognitivo que contribuya al trabajo independiente de los estudiantes en la asignatura Seguridad Nacional, de la disciplina Preparación para la Defensa. Procedimientos: Fundamentación psicopedagógica y determinación de la estructura de las Tareas Docentes elaboradas, a partir de los objetivos y contenidos a tratar para cada tarea. Etapa tercera: Validación de las Tareas Docentes, por el criterio de especialistas. Objetivo: Validar los resultados a partir del criterio de expertos para corroborar la veracidad de la idea a defender. Procedimientos: Selección de los expertos, elaboración y entrega de un cuestionario que permita la valoración del programa de diplomado por parte de los expertos y procesamiento de la información. 2.2- Descripción de la Primera etapa de diagnóstico, como parte del proceso de determinación de necesidades Para dar cumplimiento al objetivo correspondiente a la etapa de diagnóstico, se elaboraron y aplicaron instrumentos y técnicas de investigación educativa para la recogida de la información, que permitió comprobar la situación real para la realización del trabajo independiente de los estudiantes, en la asignatura Seguridad Nacional desde sus aspectos teóricos y metodológicos. Con el objetivo de constatar la efectividad de las actividades docentes que desarrollaron los profesores de la disciplina Preparación para la Defensa en la asignatura seguridad Nacional, a partir de la aplicación adecuada de los elementos de la psicopedagogía, desde sus aspectos teóricos y metodológicos se puso en práctica una guía de observación a clases, para lo cual el investigador asume la emitida por el MES con adaptaciones que responden a los objetivos del proceso investigativo. (Anexo # 1). Se observaron un total de 26 actividades docentes, ejecutadas por seis profesores de las Sedes Universitarias de Abreus. Estas actividades docentes se corresponden con las asignaturas y temas, lo que se presenta en el anexo 2, del informe de la investigación. Las clases observadas tienen como resultado a partir del objetivo principal una tabulación que se registra en el anexo 3 del informe escrito. De las 26 actividades docentes observadas en la disciplina Preparación para la Defensa, siete alcanzaron la categoría de Bien, lo que representa un 26.9 %. En ningún caso se evalúa el 100 % de los indicadores de bien. El indicador relacionado con la adquisición de los modos de actuación que caracterizan la actividad docente se evalúa de regular, en dos de estas clases, lo que representa el 28.5%. Las acciones que posibilitan se desarrolle el enfoque humanista y se adquieran los hábitos de razonar científicamente los datos recogidos para el estudio independiente a través de la consulta con otras fuentes es otro indicador que tiene carencias en estas clases de la disciplina Preparación para la Defensa, por lo que es evaluado de regular en tres de ellas, para un 50 % y de mal en 2 para un 25 %. Además se identifica con necesidades el indicador que mide si se permite desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo que es evaluado de regular en las cinco clases para un 71.4 % y de mal en una para un 14.2 %. En las seis actividades docentes fue evaluadas de regular, la relación ínter materias o/e interdisciplinarias, se desarrollan actividades que comprendan diversas acciones de aprendizaje, según los objetivos que se deben alcanzar en algunas de sus principales modalidades, afectándose las relacionadas con la participación activa en los seminarios, talleres y clases prácticas, en mayor medida en la asignatura Seguridad Nacional. Se evalúan de Regular nueve de las actividades observadas, para un 34.6 %, observándose insuficiencias en la dimensión ejecución de las tareas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al no emplearse correctamente la metodología de la clase encuentro en el 100% de estas clases. Los indicadores que guardan relación con los métodos y procedimientos que promueven la búsqueda reflexiva, valorativa e independiente del conocimiento en siete de estas son evaluados de mal, representando el 77.7 %. En cinco de estas actividades docentes es deficiente la utilización de medios de enseñanza que favorecen un aprendizaje desarrollador en el estudio independiente, en correspondencia con los objetivos de la disciplina Preparación para la Defensa y la asignatura Seguridad Nacional, para un 55.5%. Afectándose en todas las clases el empleo de las TIC como herramienta de apoyo para el estudio independiente. La dimensión control y evaluación sistemática del estudio independiente, no se apreció durante el desarrollo de seis de estas clases observadas para un 66.6 %, las diferentes formas de control tanto individual como colectiva, así como la valoración y evaluación del proceso y el resultado de las tareas de aprendizaje de forma que promuevan la autorregulación de los alumnos, se afecta en mayor medida en la asignatura Seguridad Nacional. En cuanto a la dimensión que se refiere al clima psicológico y político-moral, el indicador que se ve afectado, en la observación de estas actividades, está relacionado con la comunicación positiva y un clima de seguridad y confianza donde los estudiantes expresen libremente sus vivencias, argumentos, valoraciones y puntos de vista, desde la revisión y el control al estudio independiente. Las restantes diez clases observadas fueron evaluadas de Mal, representando el 38.4 % de las actividades controladas por el investigador, ya que la mayoría de los indicadores se vieron afectados durante el desarrollo del proceso; por lo que se evidenció el cumplimiento de manera nula o parcial de los indicadores, afectándose fundamentalmente los relacionados con el dominio de los métodos y las técnicas de trabajo orientadas a favorecer el estudio independiente desde su orientación, ejecución y control y el método particular para cada carrera, la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades a desarrollar, las nuevas cualidades y hábitos de trabajo y estudio independiente, los principios de la ética socialista y en particular en el logro de una relación efectiva para el trabajo en equipos que potencie adecuadamente el estudio independiente con el desarrollo de Tareas Docentes. Los resultados descritos anteriormente tributan a las siguientes regularidades: • El control del nivel de partida de los estudiantes, por parte del profesor, no es sistemático, afectándose la comprensión de los contenidos y la implicación del alumno en la responsabilidad ante el estudio independiente. • Es insuficiente el establecimiento de los vínculos para la realización del estudio independiente, o los que se expresan son totalmente formales, superficiales o inadecuados, afectándose la comprensión del contenido por los alumnos. • El desarrollo de actividades que propicien la motivación en los estudiantes y su disposición para aprender, son insuficientes, y las que se realizan, no lo garantizan. • La orientación hacia los objetivos para el estudio independiente es deficiente o confusa, de manera que no permite la comprensión de las tareas de aprendizaje y su correcta planificación y ejecución. • Predomina la actividad del docente y los alumnos participan en tareas muy simples que no conducen a acciones reflexivas y valorativas, ni a la ejercitación suficiente, afectando la atención a las diferencias individuales y el cumplimiento de los objetivos del estudio independiente. • Es insuficiente el logro de una comunicación positiva con los estudiantes y de estos entre sí, predominando un estilo de dirección autoritario y coercitivo y un clima de tensión que no favorece los procesos formativos en las actividades de la disciplina Preparación para la Defensa. El empleo de las TIC como herramienta de apoyo al estudio independiente, no es considerado como una vía para perfeccionar el desarrollo de hábitos y habilidades en esta dirección. Como 2do instrumento se procedió a la Revisión de documentos, con el objetivo de constatar los principales documentos que norman el trabajo docente metodológico de la disciplina Preparación para la Defensa para diagnosticar fortalezas y debilidades en esta dirección a partir de las regularidades identificadas. Documentos revisados I. Documentos rectores de la disciplina: • Expediente de la disciplina Preparación para la Defensa en las SUM, según las últimas indicaciones recibidas del Ministerio de Educación Superior. • Textos básicos de la disciplina Preparación para la Defensa. • Indicaciones ministeriales para los profesores de Preparación para la Defensa de las Sedes Universitarias Municipales. • Estrategia de la Educación Patriótico Militar e Internacionalista de la disciplina Preparación para la Defensa. Se precisa por el autor, después del análisis de los aspectos revisados la relación de profesores de la disciplina, su categoría docente y/o científica, y años de experiencia en la docencia, por carreras, lo que se ilustra en el anexo 8. Aspectos a revisar: 1. Orden y limpieza de los documentos: se constató que este aspecto es positivo, ya que en todos los casos están limpios y adecuadamente los documentos solicitados. 2. Forma de organizar el contenido: en los documentos revisados se puede apreciar que los contenidos se organizan a partir de lo normado en las Orientaciones Metodológicas, pero no se precisan acciones para la salida al trabajo independiente en la disciplina, y con mayor énfasis en la asignatura Seguridad nacional en la que se constata que hay menos dominio de la actuación metodológica desde los propias indicaciones del Ministerio de Educación Superior, por ejemplo en la guía para la visita de Control a la Preparación para la Defensa, no se hace referencia a las principales formas del trabajo metodológico para la salida a la preparación de los docentes en este aspecto y en relación con el trabajo independiente. 3. Referencias a contenidos de las distintas asignaturas del plan curricular: estos se encuentran en las Sedes Universitarias Municipales, en soporte digital, no así impresos, lo que dificulta en alguna medida la preparación de los estudiantes en el estudio independiente. 4. Estudio del programa según lo normado: si se realiza, pero no son suficientes las actividades que norma el programa en función del trabajo independiente de los estudiantes, por lo que se hace necesario nuevas acciones para fortalecer este indicador. 5. Cumplimiento de las actividades planificadas durante el curso: estas se cumplen adecuadamente por el calendario docente, en la etapa de estudio solo se afectó una clase en la Sede Universitaria Municipal de Salud. 6. Control de los trabajos presentados que hayan obtenido premios y resultados relevantes que pudieran constituir materiales de estudio y referativos: este indicador se valoro con los jefes de las carreras y subdirectores que atienden la actividad de Ciencia y Técnica de las Sedes Universitarias Municipales, comprobándose que no son suficientes los trabajos presentados que hayan obtenido premios y resultados relevantes que pudieran constituir materiales de estudio y referativos, por lo que se infiere que una de las causas que incide en este sentido es la relación poco eficiente del trabajo independiente de los estudiantes, así como su sistematicidad a partir de Tareas Docentes que los lleven a la reflexión, el debate y los análisis de situaciones. 7. Relación de textos, literatura básica y especial, guías de estudio, videos, medios en soporte electrónico y otros: estos se encuentran pero no con la suficiente cantidad para la matricula que tienen las Sedes Universitarias Municipales, además su empleo no es de forma total, en la mayoría de los casos no se les orienta cómo emplearlos y para qué. 8. Correspondencia de la planificación de las clases (P1) y calendario docente de las clases (P4): se comprobó que este aspecto tiene deficiencias pues la correspondencia de la planificación de las clases (P1) y calendario docente de las clases (P4), en 4 de los 6 profesores controlados tiene marcadas diferencias ente un documento y el otro, fundamentalmente en la asignatura Seguridad Nacional, en los temas que más se afecta esta relación es en el 2 y 4, y en estos no se corresponde las orientaciones para el trabajo independiente mediante Tareas Docentes. En cuanto a los documentos revisados a los estudiantes, se constató que se cumple el programa y dentro de este los contenidos previstos, lo que se pudo apreciar mediante el muestreo a los cuadernos. En la calidad de los trabajos presentados en eventos, estos no siempre responden a la metodología indicada, lo que afecta su esencia y por tanto del total que se llevaron al FORUM a nivel de las Sedes Universitarias Municipales, que se contabilizan 12 con diferentes temas que tributan a la Preparación para la Defensa, solo obtienen premios 2 y resultados relevantes ninguno, por lo que el impacto del trabajo científico estudiantil vinculado con la disciplina y a la asignatura Seguridad Nacional no se puede evaluar de bien. La calidad de los resultados de las evaluaciones de esta disciplina, durante el curso escolar 2008—2009, se presenta en una tabla en el anexo 9, que ilustra que existen carencias para el logro de la calidad en esta dirección. Se aplicó una encuesta a los seis docentes de las diferentes SUM que imparten la disciplina en las diferentes carreras de la Sedes Universitarias del municipio para conocer el estado de opinión acerca de los aspectos relacionados con las actividades docentes en la disciplina Preparación para la Defensa. Después de aplicada, el autor procedió a tabular los resultados a partir de las regularidades detectadas, las que se presentan a continuación: En relación con la importancia que los encuestados le conceden al desarrollo del trabajo independiente para el futuro desempeño de los estudiantes que estudian carreras en las SUM del municipio de Abreus, el 83.3 % lo considero necesario y ventajoso, el 50 % lo marco útil, obligatorio y oportuno, el 66.6 lo declaro pertinente. Al valorar el desarrollo de habilidades alcanzado por los alumnos para la realización del trabajo independiente, el 33.3 % lo marco alto, el 66.6 % medio y el 83.3% bajo. El 83.3% consideró que la manera en que se está planificando el trabajo independiente no favorece realmente el aprendizaje de los estudiantes, solo uno apunto que este aspecto es favorable, todos coinciden coherentemente en que sí se pueden hacerse mejoras en este sentido, proponiendo para favorecer la realización del trabajo independiente para la disciplina Preparación para la Defensa en las Sedes Universitarias Municipales en Abreus, el taller participativo el 50 % de los encuestados, Tareas Docentes el 100 %, un material docente el 83.3%, Charlas, Conferencias, y técnicas participativas lo identifican el 33.3 %. La asignatura de la disciplina que consideraron tiene necesidades para el desarrollo del trabajo independiente, es declarada en un 66.6 de los profesores hacia la Seguridad Nacional y un 33.3 % apunta a la Defensa Nacional. Respecto a los temas que consideran que tienen necesidades para el desarrollo del trabajo independiente, por orden de prioridad, se elabora una tabla que ilustra los resultados de esta interrogante, lo que se presenta en el anexo 6. En relación con las vías que consideran que pueden resolver la actual situación que presenta el estudio independiente en su contexto de actuación pedagógico, todos coincidentemente declaran que es necesaria la preparación metodológica y las reuniones metodológicas, pero especifican que la principal solución a juicio de ellos está en la elaboración de Tareas Docentes que potencien el desarrollo del estudio independiente, incluyendo en estas tareas softwel educativos, lo que es identificado por el 66.6 %, materiales docentes por el 50 %, el estudio en equipos y por zonas, lo declara el 83.3%. Se aplicó una encuesta a 150 estudiantes de las diferentes carreras de la Sedes Universitarias del municipio para conocer el estado de opinión acerca de los aspectos relacionados con las actividades docentes en la disciplina Preparación para la Defensa. La distribución de estudiantes de las Sedes se ilustra en el anexo 7. Después de aplicada la encuesta, el autor procedió a tabular los resultados a partir de las regularidades declaradas por los estudiantes, las que se presentan a continuación: El 100 % declaró que sí recibe la asignatura Seguridad Nacional de la disciplina Preparación para la Defensa en la carrera que estudia; el 60.6 % dice que los contenidos de la asignatura Seguridad Nacional que se imparten por el profesor los recibe de forma oral, el 51.3 % declara que de forma teórica, el 41.3% dice que de forma práctica y el 34 % dice que visual. En lo referente a sí se emplean por el profesor las TIC para la asignatura Seguridad Nacional el 28% dice que en las clases, otro 16.6 % declara que en el estudio independiente, el 10.6 % dice que en la orientación de las tareas, en el control de las tareas el 24 % dice que se realiza de forma sistemática y el 68.6 % dice que no es siempre, que depende de la tarea orientada, un 82 % declara que los trabajos de Investigación se orientan y otro 86.6 % dice que en la mayoría de los casos no se controlan. El aspecto del estudio independiente referido a las formas de control; el 41.3% lo considero en la forma colectiva, el 68.6 % en forma individual, el 45.3 % por equipos y otro 43.3 % de forma oral. El control oral escrito se declara en un 36.6 % como una vía que se emplea sin llegar al análisis de las dificultades, se revisa pero no reciben las acciones para resolver sus problemas. El 93.3 % consideró que las Tareas Docentes pueden ser una vía muy efectiva para la solución de ese problema. Para la preparación en aras de la próxima clase, el profesor facilita la información necesaria para el estudio independiente, lo que es declarado en un 34% que sí, en un 16.6 que no y en un 51.3% que a veces. En lo referente a sí esa información le queda con la transparencia necesaria para su participación en la evaluación del encuentro declaran en un 34% que sí, en un 16.6 que no y en un 51.3% que a veces. La evaluación del encuentro se declara de forma: Oral____68.6 % Teórico___51.3% Práctico_____24 % Visual___16.6 % Escrita___68.6 % En cuanto a los temas de la disciplina que consideran tienen mayores necesidades para el desarrollo del trabajo independiente que realizan después de las clases por encuentro, ordenaron por orden de prioridad del 1 al 4. 1. Tema 2: Fundamentos de la Seguridad Nacional. 2. Tema 1: Manifestación e influencia de la política de los gobiernos de Estados Unidos, en la Seguridad Nacional Cubana. 3. Tema 3: Sistema de Defensa Civil. 4. Tema 4: La reducción de desastres. En orden de prioridad los contenidos que consideraron con mayor necesidad en el tema seleccionados: Influencia de la Seguridad Internacional y de los EE.UU en Cuba____45.3%. La seguridad nacional cubana y su sistema de acciones____82%. Riesgos, amenazas y agresiones que afectan la seguridad nacional cubana__76.6. Particularidades de los potenciales de poderío nacional___68.6%. Surgimiento y desarrollo de la Defensa Civil en Cuba___28.1% Medidas de Defensa Civil en caso de Desastres_____16.3%. Los desastres sanitarios. Principales factores causales___24%. Guerra de Todo el Pueblo y su Sistema Defensivo Territorial.___36.6% La Doctrina Militar y sus Postulados. ___34% La Guerra de Todo el Pueblo y su Sistema Defensivo Territorial.__36.6% El 86.6% considera que pudieran hacerse mejoras en este sentido. El 96.6% se refiere a las Tareas Docentes para mejorar esta situación, un 93.3% declara que esa tareas en equipos es la solución, otro 90% se dirige al problema de la orientación, considerando que es un factor esencial y otro 86.6 dice que es necesario que se planteen Tareas Docentes con carácter integrador. Después de un análisis reflexivo entorno al tema abordado, el autor como resultado de la exploración inicial plantea las siguientes regularidades del diagnóstico: • Insuficiente vinculación del componente académico, laboral e investigativo. • Los ejercicios propuestos para el estudio independiente favorecen escasamente la relación inter-asignaturas de la disciplina Preparación para la Defensa. • Los alumnos son dependientes y su motivación es inestable. • Los ejercicios que aparecen en la guía de estudio son insuficientes. • Existe carencias en el dominio de la metodología de la clase encuentro, como forma de organización docente por excelencia en las carreras de las Sedes Universitarias de Abreus. • Los docentes muestran necesidades metodológicas en la conducción de los estudiantes a nuevos estilos de aprendizaje, sobre la base de sistema de actividades semipresenciales, el estudio independiente y la utilización de los servicios de información científico-técnica y docente. 2.3 Tareas Docentes para el trabajo independiente en la asignatura Seguridad Nacional Fundamentación La primera parte de este trabajo se ha dedicado a la exposición de todo el trasfondo teórico que ha servido de base a la indagación y que ha posibilitado el abordaje y la comprensión del tema de estudio. Se ha llegado, entonces, al momento de, explicar los elementos que en el orden teórico metodológico justifican la propuesta, a partir de la coherencia teórico-práctica seguida por el investigador en el proceso de reflexión y evaluación. En esta investigación se asume el objetivo como categoría rectora, se plantean las tareas que contribuyen al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos, haciendo transitar los mismos de forma gradual y ascendente desde familiarización, reproducción, producción y creación a nivel de cada tema que se desarrollará en tres etapas o momentos didácticos que son: orientación, ejecución y control. Se hace necesario describir a continuación la fundamentación de las Tareas Docentes que se proponen. En el Modelo Pedagógico de la Universalización los procesos de actividad y comunicación tienen un papel relevante que se explicará para poder llegar a la dinámica de la tarea docente como una estrategia en el aprender a aprender de la asignatura Seguridad Nacional. La actividad es uno de los conceptos teóricos fundamentales para la Psicopedagogía, ha sido abordado por numerosos autores y refleja en lo fundamental un sistema de acciones, orientada a un objetivo, motivada y autorregulada. Se puede afirmar de igual forma, que la actividad es aquel proceso en el que los seres humanos interactúan con los objetos de la realidad natural y social así como con las demás personas, de acuerdo a sus necesidades, posee un contenido específico y un fin conciente determinado por las necesidades y motivos, estructurada por acciones materiales o ideales y se desarrolla en determinadas condiciones. Davidov (1987) plantea que el concepto de actividad es uno de los conceptos teóricos fundamentales, sus componentes estructurales más importantes son las necesidades, motivos, tareas, acciones y operaciones La teoría de la actividad posibilita estudiar el proceso como actividad. El proceso como actividad se puede dividir en subsistemas de iguales características esenciales llamadas acciones, cada una de las cuales tiene el objetivo, contenido, etc., y responde a las mismas leyes. La actividad y las acciones se pueden dividir también en operaciones, pero ya no tienen todos los componentes del proceso; las operaciones se vinculan más con las condiciones en que se desarrolla y, por lo tanto, no tienen independencia propia, las operaciones siempre forman parte de acciones que sí tienen relación explícita con un objetivo. En la fundamentación teórica de las Tareas Docentes se tuvo en cuenta, algunos postulados del enfoque histórico cultural de Vigotsky, (i988) que se corresponde con el objetivo de la investigación cuando planteó: Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del individuo, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual primero entre personas (interpsíquico) y después en el interior del propio individuo (intrapsíquico). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica, y a la formación de conceptos, todas las funciones psíquicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos. Otro de los conceptos esenciales de la obra de Vigotsky, (1988) es el de zona de desarrollo próximo que no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero capaz. Estos dos planteamientos resultan fundamentales en esta investigación, específicamente porque son estudiantes que están en el programa de universalización por diferentes vías de ingreso, están incorporados a diferentes actividades y de hecho, esas mismas funciones sociales, la motivación por las mismas, el grado de compromiso a ellas puede contribuir a internalizar mejor los contenidos y evaluar las vías para acceder al conocimiento, pues su propia actividad social está relacionada con los contenidos de la asignatura Seguridad Nacional, lo que les permite que se realicen preguntas, buscar ejemplos, comparar, es decir ir encontrando las contradicciones entre lo conocido y lo desconocido y en esta contradicción dialéctica apropiarse de los conocimientos. Los mecanismos de carácter social que se ponen en juego para el cumplimiento de las Tareas Docentes propuestas como las discusiones en grupos y el poder de la argumentación en la discrepancia entre los estudiantes que poseen distintos grados de conocimientos sobre un tema contribuyen de manera fehaciente a socializar el conocimiento que se preocupe, al buscar vías para alcanzar los objetivos planteados y esto es lo que contribuye a alcanzar su independencia cognoscitiva. En la fundamentación se da un lugar privilegiado a la Teoría de la Formación por Etapas de las acciones mentales, se evidencia como aspecto esencial que la calidad del aprendizaje depende de la base Orientadora de la Acción, que debe posibilitar al estudiante tener la imagen mental del sistema de habilidades o acciones que tiene que incorporar en íntima vinculación con el sistema de conocimiento esenciales correspondiente, en la propuesta descrita se hace énfasis en la orientación que es el primer momento didáctico del proceso. En el Modelo Pedagógico de la Universalización los procesos de actividad y comunicación tienen un papel relevante que se explicarán para poder llegar a la dinámica de la tarea docente como una vía en el aprender a aprender. La actividad es uno de los conceptos teóricos abordados por numerosos autores y refleja en lo fundamental un sistema de acciones, orientada a un objetivo, motivada y autorregulada. Bello, Zoe. (2005). Se puede afirmar de igual forma, que la actividad es aquel proceso en el que los seres humanos interactúan con los objetos de la realidad natural y social así como con las demás personas, de acuerdo a sus necesidades, posee un contenido específico y un fin conciente determinado por las necesidades y motivos, estructurada por acciones materiales o ideales y se desarrolla en determinadas condiciones. Davidov (1987) plantea que en el concepto de actividad sus componentes estructurales más importantes son las necesidades, motivos, tareas, acciones y operaciones La teoría de la actividad posibilita estudiar el proceso como actividad. El proceso como actividad se puede dividir en subsistemas de iguales características esenciales llamadas acciones, cada una de las cuales tiene el objetivo, contenido, etc, y responde a las mismas leyes. La actividad y las acciones se pueden dividir también en operaciones, pero ya no tienen todos los componentes del proceso; las operaciones se vinculan más con las condiciones en que se desarrolla y, por lo tanto, no tienen independencia propia. Las operaciones siempre forman parte de acciones que sí tienen relación explícita con un objetivo y se estructuran en forma de pirámide de forma ascendente desde las acciones mentales, acciones del lenguaje externo para si, acciones del lenguaje externo para los demás, acciones externas materiales y / o materializadas, formación de la base orientadora, motivación A partir de las reflexiones anteriores se puede inferir que el Enfoque Histórico Cultural cuyos fundamentos se encuentran en la teoría dialéctico cognitiva desarrollada por Vigotsky le conceden valor a la actividad cognoscitiva independiente y a la vez relaciona la unidad de lo instructivo y lo educativo, con lo que promueve el desarrollo individual de los miembros. De esta tendencia se encuentra el proceso diversificado de comunicación y socialización donde el alumno desarrolla la valoración personal de lo que estudia y las estrategias que regulan sus auténticos modos de pensar y actuar. El estudio de los seguidores de Vigotsky, Davidov y Elkonin ( 1983) entre otros, que profundizan en los procesos de actividad comunicación, Galperin (1986) cuando introduce la creación de una motivación necesaria para el alumno para que se adopten las tareas de estudio y se cumplan las actividades, y N. Talízina, ( 1992) con la base orientadora de la acción y la tarea docente como célula fundamental del proceso, permitirán comprender el papel de los alumnos con la guía del profesor y el apoyo y facilitación del tutor en ir descubriendo lo desconocido a través de las exigencias de la tarea docente y develar sus necesidades para aprender con la ayuda de los demás. Además, parece oportuno tener en cuenta las valoraciones de autores como Carlos Álvarez de Zayas, (1999) la Dra. Iglesias, (1996) la Dra. Cáceres, (1998) el MsC. Cañedo (1999) , que fundamentaron sus investigaciones en el enfoque histórico cultural y enfatizaron en el aspecto desarrollador, utilizando como premisas el modelo educativo cubano que se viene configurando con la mejor herencia del ideario pedagógico representa un aporte teórico sustancial para cualquier propuesta en este sentido. Aún cuando se trata de separar los distintos subsistemas en que se fundamenta del sistema de tareas, resulta evidente la necesidad de tener en cuenta algunos de los principios de la Psicología Educativa, como: personalización, unidad de lo cognitivo y lo afectivo y comunicación – actividad que se manifiestan a lo largo del proceso. A cada tipo de educación le corresponde una determinada concepción y práctica de la educación, Fariñas León, G. (2005) es por ello que en el Modelo Pedagógico de la Universalización, se pone énfasis en el proceso, como medio de transformación de las personas, su objetivo es que el alumno piense y que ese pensar lo lleve a transformar la realidad, es una educación grupal y permanente donde el estudiante tiene una participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que sea oportuno caracterizar la comunicación educativa en este modelo como proceso. Su concepción debe ser liberadora, transformadora, ser considerada como una pedagogía endógena, que va dirigida a modificaciones desde dentro, donde el educando es sujeto de su propia transformación, nótese que la mayoría proviene de Programas de la Revolución de gran significación e impacto social y otros desvinculados pero con amplias posibilidades de inserción en diferentes carreras, el eje es el sujeto y el grupo, la relación es autogestionaria, el objetivo evaluado es el pensar y transformar la realidad, la función educativa es la reflexión / acción, el tipo de comunicación es dialógica, con una motivación social, aquí el docente es un facilitador, animador que estimula en alto grado la participación y la criticidad, utilizando el error como camino o búsqueda de nuevos conocimientos, para satisfacer las necesidades detectadas, por tanto el conflicto es asumido de forma conciente para generar apoyo y estimular la solidaridad y la cooperación como valores, todo esto redundará en sus modos de actuación tanto en su práctica actual como en su futuro como profesional y ser social. Posiciones que fundamentan las Tareas Docentes propuestas Sociológicas: Con el objetivo de preparar al hombre para la vida es necesario tener en cuenta el contexto social donde se desenvuelven los estudiantes en el modelo de la continuidad de estudio, la mayoría están integrados a tareas de impacto social y provienen de diferentes fuent6es de ingreso, por eso es de vital importancia la acción conjunta de profesores y tutores en la orientación sistemática de su labor socializadora, mantener un elevado nivel de comunicación con ellos y los escuchen, los atiendan, intercambien ideas, opiniones, nunca se les debe imponer criterios y tener bien presente el contexto histórico donde se desenvuelven. Psicológicas: En esta posición se tiene en cuenta dos principios; el de la Unidad de lo cognitivo y lo afectivo que Interrelaciona la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades con la estimulación de emociones, sentimientos, motivaciones y la satisfacción de necesidades en los estudiantes y el de la Unidad de la actividad y la comunicación que permite la interacción entre los individuos y de estos con los objetos y el contexto donde se desarrollan. Pedagógicas. La Unidad de lo colectivo e individual: presupone la realización de acciones que involucran los componentes colectivos y individuales al aplicar diagnóstico integral a cada estudiante y grupo, precisar el valor social de cada grupo de estudiantes, atender a la diversidad, propiciar que los estudiantes piensen y actúen por sí solos, organizar el trabajo por equipos e intercambiar los roles, desarrollar actividades donde el estudiante encuentre un espacio y el protagonismo directo. La Unidad de lo instructivo y lo educativo: Además de ocurrir el proceso de interiorización, asimilación de conocimientos y desarrollo de habilidades, se produce simultáneamente la formación de valores, normas y principios. Carácter interdisciplinario: expresa la creciente interpretación de los saberes como reflejo de la realidad natural y social. Concepción didáctica de las Tareas Docentes Se elaboran tareas que contribuyan al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos, haciendo transitar de forma gradual y ascendente. Elementos de carácter general que contiene la concepción de las Tareas Docentes: • Sistema de Contenidos a asimilar. • El objetivo general o meta a lograr condicionado por el nivel que posee el alumno. • Acciones: Se identifican con los objetivos, deben estar en función de la tarea y constituyen la habilidad o habilidades a desarrollar en los estudiantes. Se corresponden con las Orientaciones que debe precisar el orientador. • Operaciones: Sistematicidad de las indicaciones que en cada acción se revelen, son las condiciones en que se ejecuta la misma, para alcanzar los objetivos. En ocasiones, acciones y operaciones se entrelazan, porque pasamos de la intencionalidad a la materialización u objetivación a través de la actividad. Aquí se incluyen dos elementos fundamentales: el sujeto que ejecuta la tarea, que es el alumno (individual, pequeños grupos, en correspondencia con sus necesidades, motivaciones, intereses, inquietudes, la autorrealización y autocontrol) y los medios, formas y vías de cumplir los objetivos planteados. En las tareas propuestas se exponen las orientaciones de forma que queden explícitas de manera clara y precisa para facilitar la planificación a los profesores y mayor claridad al alumno a la hora de realizar las acciones descritas. Exigencias metodológicas a tener en cuenta por el profesor para la elaboración de las tareas docente: 1. Carácter suficiente: Se asegura la ejercitación necesaria del alumno para la adquisición de la habilidad, para la formación del concepto o para la aplicación de este. 2. Carácter variado: Que tenga un orden creciente de complejidad. 3. Carácter diferenciado: En la concepción de la tarea y su formulación debe permitir al profesor la atención a las diferencias individuales de sus alumnos, de sus potencialidades, intereses, motivos y tareas más complejas para algunos alumnos en función de lo antes expuesto. Los mecanismos de carácter social que se ponen en juego para el cumplimiento de las Tareas Docentes propuestas se dirigen hacia las discusiones en grupos y el poder de la argumentación en la discrepancia entre los estudiantes que poseen distintos grados de conocimientos sobre el tema, lo que contribuye de manera fehaciente a socializar el conocimiento, a que el alumno se preocupe, busque vías para alcanzar los objetivos planteados y esto es lo que contribuye a alcanzar su independencia cognoscitiva. El hecho de que cada estudiante asista al encuentro con una experiencia diferente enriquece el conocimiento, los motiva, los vincula a las diferentes áreas de actuación y en primer lugar promueve el tipo de hombre que nuestra sociedad aspira a formar en el sentido de la responsabilidad, ético, con sólidas convicciones bien fundamentadas y argumentadas, por lo que va a influir en sus modos de actuación. Momentos metodológicos para aplicar las Tareas Docentes Las Tareas Docentes en la asignatura Seguridad Nacional del Modelo Pedagógico de Universalización, puede hacerse realidad si el profesor cumple los tres momentos didácticos siguientes: I. Orientación: Es un momento muy importante, el profesor da las explicaciones necesarias para el logro de los objetivos, explica los objetivos del tema, dice como utilizar las guías de estudio, propone la bibliografía básica, complementaria y auxiliar, es decir, da el sistema de puntos de referencia de cómo realizar la acción. En este momento es básica la preparación del docente, porque además debe crear la motivación necesaria para el alumno, donde se van a integrar componentes cognoscitivos y afectivos. Una buena orientación propicia en el estudiante el descubrimiento de sus carencias y la necesidad de satisfacerlas para alcanzar los objetivos propuestos. Por las características del Modelo Pedagógico de Universalización, de las carreras de la SUM y de la asignatura Seguridad Nacional en particular, el profesor motiva al estudiante al basarse en la relación de la asignatura con las asignaturas precedentes y las esferas de actuación de cada profesión, lo que promueve en ellos la necesidad de autoprepararse. El carácter sistémico y la elaboración ascendente y compleja de las tareas implican que este momento sea abordado con profundidad a fin de avanzar en los contenidos. Las acciones en este momento están generalmente a un nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva, lleva implícito un proceso de familiarización, exige que el estudiante sea capaz de repetir el contenido que se le ha informado y realizar búsquedas en fuentes de información primarias o secundarias. II. Ejecución: Este momento se caracteriza por exigir al estudiante que aplique los conocimientos desde una adecuada relación teoría-práctica, con un nivel de asimilación productivo y un mayor grado de complejidad en las acciones a realizar. El estudiante tiene que accionar y operar llegando a dominar acciones y operaciones las cuales están a un nivel de saber hacer, es característico en este momento que el profesor asuma un papel no de dirigente, sino de consultante y guía científico, por lo que su principal función será apoyar el trabajo individual y en grupos de los estudiantes con suficiente flexibilidad, para que cada uno de ellos le imprima su propio estilo de trabajo, enfatizando en el sistema de conocimientos y habilidades a desarrollar vinculados al ejercicio de la profesión. La ejecución de las tareas puede ser dentro del encuentro o fuera del aula, lo mismo de forma individual que en grupo. Este momento se cumple por diferentes vías: a) Cuando el profesor establece el vínculo con asignaturas precedentes, lo cual a la vez contribuye a realizar el diagnóstico del grupo. b) Cuando se discuten los ejercicios de autopreparación al inicio de cada encuentro, y el alumno determina los procedimientos, fuentes y objetivos. c) Cuando se orientan tareas en coordinación con los tutores como facilitadores en equipos, para vincular la teoría con la práctica, específicamente cuando abordan diferentes temáticas que se relacionan con la comunidad, la escuela, la familia, entre otros. d) Cuando en la discusión de los ejercicios se estimula a los más rezagados para que participen y se dan tareas de mayor complejidad a aquellos que participan más en el aula. e) Cuando se entrevista a un experto en el tema propuesto y se presenta en el aula para socializar ese conocimiento. f) Cuando el profesor crea situaciones de aprendizaje que promuevan en el estudiante cambios en su manera de pensar y actuar ante determinados problemas y situaciones por ejemplo las actitudes negativas ante la vida, los prejuicios, creencias y su influencia negativa en la vida social. Cuando potencia el aprendizaje de habilidades terapéuticas, el uso de recursos terapéuticos, lo que contribuirá a su formación como terapeuta. g) Cuando se observa y analiza a través de un caso simulado o real, la aplicación de los aspectos éticos en la relación profesional de ayuda psicológica del psicoterapeuta con el paciente, permitiendo el intercambio entre los alumnos, aprovechando las potencialidades de aquellos que por su actividad tienen experiencias en este sentido, lo cual enriquece el conocimiento. Como métodos de ejecución se pueden utilizar: Cuáles son mis argumentos, planteamiento de suposiciones e hipótesis, búsqueda de ejemplos, de características, elaboración de preguntas, juego de roles, dramatización para ejemplificar los tipos de terapias y el seminario taller. Las características de este Modelo Pedagógico, donde los estudiantes están vinculados a diferentes programas de la Revolución de alta significación e impacto social por lo que en ocasiones están cumpliendo misiones fuera del territorio y tienen una asistencia irregular a los encuentros, trae como resultado que el profesor esté preparado para modificar sobre la práctica sus métodos, ser flexible para lograr los objetivos en cada encuentro, dejar bien claras las orientaciones y apoyarse mucho en los tutores. III.Control-evaluación: Este momento se basa en un alto componente de auto evaluación, de intercambio entre estudiante-estudiante, estudiante-profesor, grupos de trabajo-grupos de trabajo y grupo-profesor; de mostrar los resultados parciales en el seno del colectivo, que culmina con una exposición – ante el grupo y el profesor- de los resultados obtenidos, relacionados con el dominio de los conocimientos recibidos. El control y la evaluación realzan el carácter educativo y de autorregulación del proceso, ya que en la medida que el estudiante se retroalimenta, permite ir perfeccionando su proceso de asimilación. Se sugiere que si en el desarrollo de la actividad algún estudiante no demuestra dominio de las acciones y operaciones para resolver la tarea planteada, el profesor le podrá ofrecer otra tarea, con un grado de dificultad similar, después de haber aclarado las dudas en el grupo. En esta etapa de control y evaluación se estimulan los aportes al tema, como resultado del uso de bibliografía de consulta, búsquedas en Internet, uso de técnicas de investigación. Esta fase contribuye a valorar los progresos, ganar contextos de motivación, hacer del aprendizaje una tarea intrínsecamente interesante y a elevar la autoestima. La estructuración didáctica de la tarea se concibe a partir del vínculo entre su contenido teórico y la realidad educativa, por lo que su solución implica la realización de acciones investigativas tales como: observar la realidad, elaborar y aplicar instrumentos de investigación, realizar búsquedas bibliográficas, analizar documentos, valorar criterios científicos, comparar puntos de vistas de diferentes autores, comparar la teoría y la práctica, asumir posiciones personales en el debate científico, proyectar alternativas de solución a los problemas, comunicar de forma oral y/o escrita los resultados del trabajo. A partir del nivel en que se encuentran los estudiantes se intenta con las Tareas Docentes propuestas, que éstos logren una integración de los conceptos e ideas para el desarrollo favorable de su aprendizaje en la asignatura Seguridad Nacional. Dichas ayudas deben ir disminuyendo progresivamente en la medida en que aumenta la independencia y el estudiante alcanza nuevos niveles de desarrollo. Para ganar en claridad se hace necesario profundizar en las dimensiones del aprendizaje desarrollador: • Activación regulación: Comprende la actividad intelectual productiva creadora y el desarrollo alcanzado por los procesos del pensamiento ; por tanto incluye el aspecto procesal, el operacional y los procesos metacognitivos, o sea, la reflexión y la regulación metacognitivas • Significatividad de los procesos: Engloba la influencia de una necesaria integración de los aspectos cognitivos y afectivos evidentes, mediante el establecimiento de relaciones significativas, que se expresan a través de la relación de los nuevos conocimientos con los anteriores, la relación de lo nuevo con la experiencia cotidiana del conocimiento y la vida, la teoría y la práctica, la relación de los nuevos contenidos y el mundo afectivo del sujeto. • Motivación para aprender: Está dada por las particularidades de los procesos motivacionales que estimulan, sostienen y dan una dirección al aprendizaje, por lo que sus indicadores son las motivaciones predominantemente intrínsecas, así como el sistema de autovaloraciones y expectativas positivas, con respecto al aprendizaje escolar, y la autovaloración y aceptación positiva de sí. Al considerar los aspectos anteriores puede plantearse que el trabajo independiente en cada tarea docente propuesta debe estructurase como un proceso, por lo que su concreción debe darse mediante las tareas, las que interrelacionen los componentes académicos, laboral e investigativo, lo que estimula el desarrollo de los procesos psíquicos que intervienen en el aprendizaje, o sea, los procesos sensoperceptuales, la motivación, la memoria, los procesos del pensamiento y los procedimientos y estrategias de trabajo. A partir de estas características se debe contribuir a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en los que evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad en relación con los conocimientos adquiridos en la asignatura Seguridad Nacional. Los rasgos que distinguen las Tareas Docentes se dirigen hacia el trabajo independiente en una concepción desarrolladora de enseñanza aprendizaje, que se refieren a: • El vínculo teoría con la práctica: Este vínculo debe propiciar en los estudiantes una reflexión en la práctica, de la práctica y para la práctica, lo que es condición indispensable para la transformación de la realidad. En el logro de este vínculo desempeña un papel esencial la interrelación que se establece entre los componentes académicos, laboral e investigativo a lo largo de la carrera. • El carácter problematizador con un enfoque científico e investigativo: Es esencial que las tareas planteen contradicciones entre lo conocido y lo desconocido, lo logrado y las nuevas exigencias, y lo implícito y lo explícito. Este tránsito de lo conocido a lo desconocido que incluye al sistema de conocimientos, al sistema de hábitos y habilidades, las normas de relación con el mundo y la experiencia de la actividad creadora desde la reproducción hasta la creación, permite alcanzar una nueva fase de desarrollo. Este carácter problematizador se complementa con un enfoque científico investigativo aplicado a la tarea, tanto académica, como laboral. La estructuración didáctica de la tarea se concibe a partir del vínculo entre su contenido teórico y la realidad educativa, por lo que su solución implica la realización de acciones investigativas tales como: observar la realidad, elaborar y aplicar instrumentos de investigación, realizar búsquedas bibliográficas, analizar documentos, valorar criterios científicos, comparar puntos de vistas de diferentes autores, comparar la teoría y la práctica, asumir posiciones personales en el debate científico, proyectar alternativas de solución a los problemas. Comunicar de forma oral y/o escrita los resultados del trabajo, empleo de las TIC. En este tipo de tarea docente la interdisciplinariedad se evidencia como una necesidad para su solución, ya que el estudiante tiene que apropiarse de contenidos de diferentes áreas que en su interrelación permitan la comprensión global del problema y orienten su solución. Lograr estos objetivos implica un trabajo metodológico interdisciplinario puesto que estas metas son de la carrera y, por tanto los colectivos de asignaturas, de disciplina y de años, deben trabajar en función de ello, ya que todas las disciplinas y asignaturas debe contribuir desde lo particular a lo general en el saber, saber hacer y el ser, o sea, al desarrollo de modos de pensar y actuar en los que la identidad profesional, el compromiso social y la ciencia se interrelacionan en función del desarrollo individual y de la solución de los problemas profesionales. Es fundamental la clara orientación de la tarea, así como un margen de flexibilidad en el que los estudiantes desarrollen iniciativas, busquen y consulten otras bibliografías no orientadas por el profesor y puedan desarrollar su creatividad. El enfoque profesional se estructura en relación con los problemas del desempeño, lo que posibilita que se vayan desarrollando conocimientos, habilidades y valores que constituyen la base sobre la que se estructura los modos de actuación profesional. Para lograr este enfoque, es necesario la interrelación entre los componentes del plan de estudio; el académico, laboral e investigativo ya que es en la propia práctica educativa donde se manifiestan los problemas cuya solución científica demanda un proceso investigativo. El nuevo modelo pedagógico de la universalización de la enseñanza superior utiliza la metodología de la clase encuentro como forma organizativa docente, donde la fase orientadora incluye todo lo relacionado con la orientación del trabajo independiente como la vía idónea para desarrollar la actividad cognoscitiva, vital en este modelo de enseñanza para alcanzar su efectividad, según pretende el encargo social de la universidad cubana. Le corresponde al profesor llevar a vías de hecho una orientación en correspondencia con los intereses de los estudiantes y teniendo en cuenta las fuentes de ingreso de donde proviene, hay que significar que si el estudiante es artífice del proceso de su aprendizaje, este no le puede ser ajeno e impuesto, tiene que tener un espacio donde pueda desarrollar sus métodos, tomar decisiones, y buscar caminos, en la medida que se va proponiendo objetivos y propósitos cada vez más elevados. Un eslabón importante de este proceso es la motivación y su efectividad radica en la manera que el profesor sea capaz de presentar el objeto y el contenido al estudiante, de forma tal que incite la necesidad de búsqueda de información en correspondencia con el sentido que tenga para los educandos. Motivar al estudiante es significar la importancia que tiene para él la apropiación del objeto de estudio para la solución de los problemas y establecer nexos afectivos, para lo cual el profesor ha de referirse y recurrir a los conocimientos que el estudiante ya posee. En este modelo se hace necesario vincular la orientación del trabajo independiente a la labor que realiza el estudiante desde su fuente de ingreso, solo de esta manera se garantiza que la tarea docente tenga significado personal; si tenemos en cuenta que es precisamente la fuente de ingreso la que exige su preparación como profesional. No se concibe a un estudiante de la universalización revisando teorías sin tener dónde y cómo aplicarlas, por eso el trabajo independiente debe ir encaminado a orientar operaciones que deben ser ejecutadas en el radio de acción donde se desempeñan, ya sea laboral o comunitario. Esta orientación exige el cumplimiento de la interdisciplinariedad de manera que el estudiante no reciba un cúmulo de contenidos que lo confundan y se conviertan en una carga a la hora de comprenderlos y aplicarlos, de lo contrario puede atentar contra la motivación por la tarea porque si el individuo se percibe como capaz de alcanzar la meta, entonces se motiva, pero si se percibe como incapaz, entonces no surge la motivación. González Serra, L (2003). En consecuencia con lo anterior, motivar a la tarea es lograr que los alumnos descubran en ella la posibilidad de satisfacer sus necesidades. Conocer cuáles son estas necesidades para planificar con eficiencia la tarea docente y que cumpla con el propósito para lo que fue diseñada, es un reto para los docentes en el nuevo modelo, por lo que la búsqueda de métodos de investigación que permitan elaborar estrategias didácticas capaces de desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con eficacia, es una necesidad que se impone. El encuentro presencial en el contexto de la universalización exige una reconceptualización didáctica a partir de los retos de la contemporaneidad científica, se hace necesario entonces, ofrecer alternativas para la estructura metodológica de los encuentros presenciales, de forma tal que contribuyan a brindar, en poco tiempo, información y métodos de trabajo con el más alto índice de retención y calidad, que sean reveladores de la dinámica de la relación entre estudiantes- profesores y entre la clase, el estudio individual y el trabajo independiente. En la metodología de la clase encuentro en la fase de orientación el profesor revela a los estudiantes, por medio de su exposición ilustrada, el método de trabajo y de investigación, así como las operaciones necesarias para lograr la actividad creadora de los mismos. A través de un proceso motivacional debe orientarse, no solo hacia el objetivo de la próxima actividad, sino hacia el desarrollo de la actividad cognoscitiva e independiente del estudiante, que provoque un resultado en el aprendizaje. La orientación del trabajo independiente desempeña un papel fundamental. Parte siempre del conocimiento individual de cada estudiante, transita por la selección del tipo de actividad que se desea desarrollar hasta alcanzar el resultado esperado, ya sea individual o colectivo. Todo lo anterior exige la identificación didáctica de los antecedentes cognitivos del estudiante, que le garanticen penetrar en los nuevos contenidos, sin negar que las exigencias para su autopreparación serán siempre superiores, basadas en el estímulo de la reflexión, en el tránsito hacia mayores complejidades en el conocimiento. Se fusionan así dos formas importantes de la actividad cognoscitiva: la comprensión de la información y la búsqueda investigativa. Al planificar el trabajo independiente el profesor se propondrá alcanzar fundamentalmente niveles de aplicación, de ahí que deben prevalecer los métodos problémicos, que desarrollen formas de pensamiento científico, los métodos de búsqueda parcial y los investigativos, que suponen la búsqueda de nuevas soluciones para situaciones nuevas y que favorecen la información de rasgos de la actividad creadora. El resultado efectivo de los encuentros presenciales está en la autopreparación de los estudiantes, que constituye la forma fundamental de apropiación y sistematización de los contenidos, sobre la base de la adecuada planificación, orientación y control del trabajo independiente. Es por ello que la autopreparación del estudiante para desarrollar la tarea docente se erige como la forma organizativa fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la universalización. 2.4 Tareas Docentes para el trabajo independiente en la asignatura Seguridad Nacional Objetivo general: Dotar a los estudiantes de un sistema de conocimientos que les permitan desde su posición defender la Patria con la convicción de que ello constituye el más grande honor y deber supremo de cada cubano, apoyándose en sus motivaciones, preparación profesional y convicciones patrióticas e internacionalistas al asumir la asignatura Seguridad Nacional, mostrando la convicción de salvaguardar nuestra integridad como nación, su identidad nacional, soberanía e independencia verdadera ante la política de nuestros enemigos en especial de los gobiernos hegemónicos de los Estados Unidos. Sistema de contenidos: T. 2 Fundamentos de la Seguridad Nacional 1. Influencia de la seguridad internacional y de los Estados Unidos en la Seguridad Nacional de Cuba. 2. La Seguridad Nacional Cubana y sus sistemas de acciones de desarrollo y de defensa. 3. Particularidades de los potenciales de poderío nacional. 4. Riesgos, amenazas y agresiones que afectan la Seguridad Nacional Cubana y sus posibles formas de agresión militar. 5. Interpretación y aplicación del concepto Revolución. Sistema de habilidades: Explicar, demostrar, interpretar, evaluar, fundamentar, investigar. Métodos: Activos de aprendizaje, reflexión y debate, búsqueda bibliográfica, investigación, situaciones problemas, modelación, dramatizaciones, técnicas participativas. Medios de enseñanza aprendizaje: Bibliografía Básica de la Disciplina, asignatura y tema, Sitio Web Preparación para la Defensa de la UCF, Tele clases, Mapas y esquemas, Power poing elaborados al efecto. Formas de organización de la docencia: Clase encuentro, trabajo individual y en equipos. Evaluación: • Curricular: Sistemática: oral y escrita. Parcial: Examen parcial por calendario docente. Final: Examen final por calendario docente. • Extracurricular: Presentación de trabajos de investigación en jornadas científicas y eventos. Presentación en exámenes de premio Valores a los que contribuye: Las Tareas Docentes contribuirán a la formación integral de los estudiantes a través de las formas y métodos de enseñanza propuestas. Durante su orientación, ejecución y control se diagnosticarán los problemas personales y conductas que puedan afectar los resultados esperados y se evaluará como los estudiantes a través del desarrollo de las Tareas Docentes y cumplimiento de las acciones manifiestan los valores de honestidad, responsabilidad, solidaridad, patriotismo, antiimperialismo, internacionalismo, unidad, cuidado del medio ambiente. El anexo 5 presenta las orientaciones metodológicas para el desarrollo de las Tareas Docentes. Tareas Docentes Tarea 1 Acciones: El proceso histórico y esencia de la política y conducta anexionista, ingerencista, hegemonista y agresiva asumida por los gobiernos norteamericanos contra Cuba y América Latina. Operaciones: 1. Lee el texto básico de la asignatura en la página 15, que se encuentra en formato digital en la máquina 5 del laboratorio 2. Selecciona de ese material el texto que se indica en la acción 3. Realiza un resumen mediante la técnica copiar y pegar. 4. Organiza las ideas y prepara un mapa de concepto para debatirlo en la técnica de postel, en la próxima clase. Tarea 2 Acciones: Los riesgos, amenazas y agresiones que pueden influir en nuestra seguridad nacional y de ellos las formas principales de agresión de los Estados Unidos contra Cuba y el carácter general de sus acciones, resaltando como afectan el potencial y la seguridad en la esfera de su profesión. Operaciones: 1. Realiza una lectura selectiva y comentada en el texto básico de la asignatura de las la páginas 23 a la 31, que se encuentra en formato digital en la máquina 5 del laboratorio de computación. 2. Identifica en el texto: a). Los riesgos, amenazas y agresiones que pueden influir en nuestra seguridad nacional. b). Establece una relación entre las formas principales de agresión de los Estados Unidos contra Cuba y el carácter general de sus acciones a partir del ejercicio de lectura indicado. 3. Elabora un cuadro sinóptico con la técnica palabra clave en el que puntualices los elementos esenciales de la acción de esta tarea. Una vez elaborado, realiza una copia para entregar en la próxima clase. 4. Ejemplifica con 5 ó más elementos, en un resumen escrito, cómo se manifiestan y afectan el potencial y la seguridad en la esfera de la profesión que estudias los riesgos, amenazas y agresiones que pueden influir en nuestra seguridad nacional. a). Describe las formas principales de agresión de los Estados Unidos contra Cuba y el carácter general de sus acciones, resaltando como se pone de manifiesto en tu perfil profesional. Tarea 3 Acciones: El dominio de los principales postulados de la Doctrina Militar Cubana y del concepto de Revolución, así como su materialización por los profesionales en su actividad social y laboral durante las situaciones excepcionales. Operaciones: 1. Consulta en la máquina 8 del laboratorio de la universalización un video que contiene un fragmento del discurso de Fidel en el que expresó el concepto de Revolución. 2. Realiza una copia del mismo, selecciona las palabras claves, organiza en lista por orden alfabético las mismas y resume las ideas esenciales del concepto. 3. Relaciona en forma de mapa de concepto los principales postulados de la Doctrina Militar Cubana y del concepto de Revolución. Prepara en un power esa actividad para su presentación en clases. 4. Demuestra cómo pueden materializar a partir de la carrera que estudias y tu desempeño laboral y profesional los principales postulados de la Doctrina Militar Cubana y del concepto de Revolución, en la actual coyuntura del país. Tarea 4 Acciones: Las convicciones alcanzadas sobre los fundamentos ideológicos, valores ético-morales y ético-profesionales que deben caracterizar la conducta de un joven revolucionario cubano y los profesionales de acuerdo con su modo de actuación. Operaciones: 1. Reúnete con tu equipo de estudio. Organiza la sesión de forma que puedan visualizar la película cubana El brigadista. 2. Desarrollen un debate a partir de los siguientes aspectos: Las convicciones, los fundamentos ideológicos, valores ético-morales y ético-profesionales de los personajes. Para esto elaboren interrogantes por la técnica de la lluvia de ideas. 3. Preparen un panel en correspondencia con el tema debatido de la película, sus argumentos y experiencias. 4. Demuestren cómo se ponen de manifiesto los elementos analizados en el debate y en el panel desde sus contextos de actuación como estudiantes y trabajadores. Enfaticen en las convicciones alcanzadas sobre los fundamentos ideológicos, valores ético-morales y ético-profesionales que deben caracterizar la conducta de un joven revolucionario cubano. Tarea 5 Acciones: Los conceptos y contenidos de la Seguridad Nacional. Operaciones: 1. El estudio de la concepción de Seguridad Nacional se ha convertido hoy, en un mundo unipolar, en uno de los aspectos cruciales para la defensa de la Revolución cubana. Realiza una lectura selectiva del documento que se encuentra impreso y en soporte digital en la biblioteca de la universalización elaborado al efecto de esta tarea docente. 2. Selecciona y toma notas de los siguientes elementos: definición, objetivos, intereses y pilares. 3. Resume estos elementos mediante la técnica de de descripción de los mismos. Aplica los conceptos al Glosario. 4. Después de realizar esas operaciones procede a interpretar lo siguiente: a). "El proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo las de futuras generaciones". b). "El pilar, La defensa de la Revolución Cubana es el conjunto de acciones coordinadas que la nación opone, en todo momento, a cada tipo de riesgo, amenaza o agresión que se dirige contra sus intereses y objetivos nacionales. Es la respuesta de la sociedad agredida y amenazada en cualquiera de sus esferas de actuación: económica, política, social, militar, ideológica, cultural, medioambiental, jurídica, relaciones externas, protección y otras. " c). Defensa Nacional: Acción Coordinada de todas las fuerzas para enfrentar la agresión militar externa y la subversión interna, con el objetivo de preservar: La soberanía e independencia nacional, proteger a la población y la economía, mantener la vida de la nación (supervivencia). d). La dinámica de nuestros intereses en general viene dada porque ningún interés particular o especial no puede estar nunca por encima de los intereses de la nación. Artículo 1 de la Constitución de la República. Tarea 6 Acciones: Las características del servicio militar en Cuba y los mecanismos de incorporación al Servicio Militar Activo, la Reserva y Registro Militar. Operaciones: 1. Busca en el texto básico de la asignatura, en su capítulo 2. Realiza una lectura de los apartados que relacionan las características del Servicio Militar en Cuba. 2. Organiza una sesión de trabajo con tu equipo para realizar una visita al Sector Militar, previa coordinación con los compañeros de esa área. Prepara una guía de entrevista de forma que puedas recoger información al respecto. 3. Realiza un análisis de las características del Servicio Militar en Cuba y los mecanismos de incorporación al Servicio Militar Activo, la Reserva y Registro Militar en tu contexto de actuación profesional, Resume los aspectos que a tu juicio sean de interés para tu desempeño profesional como una vía para la defensa del país. 4. Después de realizar esas operaciones procede a interpretar lo siguiente: El Servicio Militar en Cuba, es un deber de todo joven. Tarea 7 Acciones: Los riesgos, amenazas y agresiones que en la esfera de la profesión puedan amenazar la seguridad nacional y en particular los aseguramientos vinculados el modo de actuación. Operaciones: 1. En el glosario de la asignatura busca los conceptos siguientes: riesgos, amenazas y agresiones. Realiza un estudio de los mismos sintetizando su esencia. 2. Resume las características que definen estos conceptos en tu entorno profesional. 3. Los riesgos, amenazas y agresiones que en la esfera de la profesión puedan amenazar la seguridad nacional y en particular los aseguramientos vinculados al modo de actuación profesional. Identifica en tu entorno profesional tres de estos elementos. 4. Evalúa como se manifiestan estos riesgos, amenazas y agresiones en la esfera de tu profesión. Tarea 8 Acciones: El contenido del Plan de Tiempo de Guerra de un objetivo o institución vinculado con la profesión. Operaciones: 1. Coordina con el responsable de atención a la Defensa en tu centro de trabajo. Muestrea los documentos que se encuentran legislados para esta actividad. Lista los que presentan dificultades y los que se encuentran bien. 2. Precisa las acciones a acometer en tu contexto de actuación respecto al contenido del Plan de Tiempo de Guerra a partir del objetivo de tu institución vinculado con la profesión. 3. Elabora por el método de simulación un Plan de Tiempo de Guerra a partir de un objetivo de tu institución, vinculado con la profesión y la carrera que estudias. 4. Evalúa el contenido del Plan de Tiempo de Guerra, a partir de los elementos observados en la operación 1. Tarea 9 Acciones: EL papel que debe jugar todo joven en Cuba desde sus responsabilidades profesionales y sociales ante las tareas y necesidades de la Defensa de la Patria Socialista. Operaciones: 1. Observa la teleclase correspondiente al tema 2 de la asignatura Seguridad Nacional, realizada por el colectivo de profesores de la SUM de Abreus. 2. Resume mediante la técnica palabra clave los elementos esenciales de la misma referentes al papel que debe jugar todo joven en Cuba desde sus responsabilidades profesionales y sociales ante las tareas y necesidades de la Defensa de la Patria Socialista. 3. Ejemplifica como se manifiesta ese papel en tu contexto de actuación profesional. 4. Argumenta el papel que debe jugar todo joven en Cuba desde sus responsabilidades profesionales y sociales ante las tareas y necesidades de la Defensa de la Patria Socialista a partir de tu experiencia profesional. Tarea 10 Acciones: La verdadera esencia político-económico-social que motiva el diferendo histórico EU-Cuba y los principales factores disuasivos que han garantizado la irreversibilidad de nuestro proceso revolucionario. Operaciones: 1. Visualiza el material didáctico elaborado por los profesores de la SUM sobre la verdadera esencia político-económico-social que motiva el diferendo histórico EU-Cuba 2. Resume mediante la técnica, palabra clave, los elementos esenciales del mismo. 3. Ejemplifica cómo se manifiesta en tu contexto de actuación profesional, los principales factores disuasivos que han garantizado la irreversibilidad de nuestro proceso revolucionario. 4. Argumenta con cinco elementos cómo se manifiesta la verdadera esencia político-económico-social que motiva el diferendo histórico EU-Cuba Tarea 11 Acciones: La posición de principios, mantenidas por Cuba a lo largo de sus relaciones de vecindad con los EEUU, ante la amenaza constante de la agresión militar directa a nuestro país. Operaciones: 1. Consulta en la biblioteca de la universalización el Sitio Web editado para el desarrollo de la superación política ideológica de los estudiantes universitarios. 2. Resume mediante la técnica palabra clave la posición de principios mantenidas por Cuba a lo largo de sus relaciones de vecindad con los EEUU, ante la amenaza constante de la agresión militar directa a nuestro país. 3. Ejemplifica como se manifiesta la posición de principios mantenidas por Cuba a lo largo de sus relaciones de vecindad con los EEUU, ante la amenaza constante de la agresión militar directa a nuestro país, desde tu contexto de actuación profesional. 4. Argumenta con 5 elementos como se manifiesta la posición de principios mantenidas por los jóvenes de la Sede donde desarrollas tus estudios. Tarea 12 Acciones: La estructura de las Brigadas de Producción y Defensa de entidades haciendo énfasis de aquellas que se vinculan con la profesión y de su creación para el aseguramiento de la especialidad en una Zona de Defensa. Operaciones: 1. Investiga la estructura de las Brigadas de Producción y Defensa de la entidad donde laboras haciendo énfasis de aquellas que se vinculan con la profesión y de su creación para el aseguramiento de la especialidad en una Zona de Defensa. 2. Caracteriza la estructura de las Brigadas de Producción y Defensa de la entidad donde laboras. 3. Identifica un problema desde tu actuación profesional con ese tema. 4. Realiza una propuesta de solución al problema identificado. Fundamenta el mismo teóricamente. Prepara el informe escrito de la investigación para presentarlo en el evento científico de tu carrera. Las Tareas Docentes elaboradas, no constituyen una camisa de fuerza, pueden ser reformuladas a partir de las nuevas necesidades que surgen como continuidad de la estrategia de aprender a aprender que se aplica, además responden al principio de la flexibilidad pedagógica, desde su aplicación teórica y práctica, lo que posibilitó que se realizara su validación por el criterio de los especialistas. 2.5 Validación de las Tareas Docentes En este epígrafe se validan, mediante el criterio de especialistas, de manera integral los resultados alcanzados después de realizada las Tareas Docentes. Para dar valor a la propuesta, durante la etapa de validación, el autor asume el criterio de Carlos Álvarez de Zayas (citado por Milián Vázquez P.M, 2007 y Núñez González M.R. 2009), el cual plantea que las investigaciones pedagógicas tienen dos formas de validación: la primera se puede realizar mediante la aplicación de la misma en la práctica pedagógica o enseñanza experimental y en la segunda se puede emplear el criterio de especialistas o expertos, en la que se efectúa una valoración crítica a partir de sus respuestas a cuestionarios sobre la temática tratada. En esta investigación se asume la validación por el criterio de especialistas, con el propósito de obtener opiniones y criterios sobre las Tareas Docentes elaboradas para el desarrollo del estudio independiente de los estudiantes de la SUM, de las Sedes Universitarias del Municipio de Abreus; con el objetivo de comprobar la calidad de dicha propuesta, tanto en su concepción teórica como su factibilidad. Para el desarrollo de esta etapa, fueron invitados dieciocho posibles especialistas a los cuales se les envió la solicitud para mostrar su voluntad de participar y una encuesta sobre sus datos personales. (Anexo # 10). De los expertos invitados aceptaron participar quince y se seleccionaron doce, teniendo en cuenta su nivel de competencia, los que se organizaron en dos grupos de la siguiente forma: • Grupo I: Profesores de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, de Cienfuegos. • Grupo II: Profesores de las Sedes Universitarias del municipio de Abreus, Rodas y Aguada de Pasajeros. El conjunto de expertos quedó conformado por: • Categorías académicas o científicas: 3 Doctores en Ciencias; 5 Master en Ciencias de la Educación; 4 Master en Educación. • Categorías docentes: 3 Profesores Titulares; 5 Profesores Auxiliares; 4 Profesores Asistentes. La selección de especialistas se realizó atendiendo a los siguientes criterios: • Competencia, expresado en su nivel de conocimiento acerca del problema que se resolvió en la tesis. • Creatividad expresada en su capacidad para resolver problemas originales. • Disposición para participar en la validación. • Capacidad de análisis y de pensamiento lógico. • Espíritu colectivista y autocrítico. Para la determinación del nivel de competencia de los especialistas se utilizó la autovaloración de los mismos por la metodología elaborada y aprobada por el Comité Estatal de Ciencia y Técnica de la antigua Unión Soviética, la cual consiste en la determinación del coeficiente k de competencia. (Anexo # 11). Una vez seleccionados los doce especialistas, los cuales tuvieron un nivel de competencia alto, se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas (Anexo # 12). Cada experto respondió de forma independiente el mismo, sin la colaboración de otros, para evitar la influencia de uno sobre otro y asegurar así que las opiniones y criterios fueran fruto de sus reflexiones personales. Se les envió a los especialistas en una primera ronda las Tareas Docentes elaboradas por la autor de este trabajo, la que se presentan en el anexo # 13, solicitando que emitan sus criterios una vez que analizaran las mismas durante el proceso de valoración por lo que se les envió la siguiente guía: • Cumplimiento del objetivo para el que se diseñan las Tareas Docentes elaboradas. • Aplicación de las leyes y de los principios didácticos para la fundamentación de las Tareas Docentes elaboradas. • Factibilidad de las Tareas Docentes elaboradas para la preparación de los estudiantes en el estudio independiente. • Criterios para su implementación en las condiciones actuales de la enseñanza universitaria en las SUM de Abreus. • Pertinencia e impacto social de las Tareas Docentes elaboradas. • Importancia de los temas, contenidos, métodos, medios de enseñanza, seleccionados para cada tarea docente. • Calidad integral de las mismas. • Sugerencias de modificaciones particulares o generales, si fuera necesario. Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se tuvo en cuenta las respuestas a cada una de las preguntas que aparecen en el cuestionario, así como la coincidencia o no de las mismas, resaltando aquellos criterios que puedan enriquecer o mejorar las Tareas Docentes elaboradas. Resultados del criterio de especialistas Se recogieron todas las opiniones de los especialistas sobre las Tareas Docentes elaboradas, se realizó por el autor un análisis reflexivo de las mismas y se detallan en el cuerpo de esta tesis las opiniones más relevantes que sirvieron para realizar las modificaciones a la propuesta inicial, en una segunda ronda. Análisis de los criterios a la interrogante 1: Todos los especialistas, o sea el 100%, coincidieron en que el diseño de las Tareas Docentes propuestas permite desde su concepción el logro de los objetivos previstos, el 75 % agrega que metodológicamente cumplen con los propósitos para los que se diseñan los mismos, el 83,3% comentó de manera favorable que los objetivos responden a los principios del estudio independiente en el contexto de la universalización. Coherentemente el 75% de los especialistas, consideró que se favorecerá el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación para la Defensa y el 91.6 % afirmó que contribuye a la preparación de los estudiantes que enfrentan el Modelo Pedagógico de universalización en las SUM, otro 58.3 % además hace alusión a la clase encuentro como forma organizativa docente que predomina y en la que los objetivos tienen un carácter rector. Es criterio del 66.6 % que en las Tareas Docentes propuestas se cumple con la intención de los objetivos dirigidos a solucionar el estudio independiente de los estudiantes de las carreras de las SUM, para contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior en Abreus. Análisis de los criterios a la interrogante 2 y 3: En cuanto a la aplicación de las leyes y los principios didácticos como sustentos para las Tareas Docentes elaboradas el 83,3% de los especialistas coincidieron en que sí se cumplen con los principios. El 91.6 % coincide en que el principio del carácter científico está presente, ya que las acciones y operaciones desarrolladas en cada tarea, tienen un alto nivel de actualización científica. EL 66,6% plantea que el principio del carácter consciente y la actividad independiente de los estudiantes se precisa en cada una de las acciones y operaciones, agregando el 50 % que la vinculación de lo individual con lo colectivo se observa a partir de los elementos para la motivación de cada tarea en la que se pretende enseñar a aprender a los estudiantes, además de tener presente la atención a las diferencias individuales sin perder la visión de la integración del colectivo. El 75% considera que se potencia muy bien el cumplimiento del principio de la vinculación de la teoría con la práctica, otro 83.3 % opina que se garantiza el cumplimiento del principio de la sistematicidad de la enseñanza, así como la aplicación el principio de la unidad de lo afectivo y cognitivo, de manera que se logra tanto una formación humanística como científica; agregando el 58.3 % que se desarrollan y potencian tanto las capacidades, como los sentimientos y convicciones, de forma tal que el estudiante sienta que lo que aprende es necesario para el ejercicio de la profesión y se convierta, por esta razón, en un motivo de aprendizaje constante. El 66,6% de los especialistas plantea que el principio de la asequibilidad de la enseñanza se cumple, donde la complejidad de las tareas van aumentando gradualmente, de manera que constituye un elemento esencial para organizar la actividad cognoscitiva, además el 66.6 % opina al respecto que es un elemento muy favorable en las tareas elaboradas. En cuanto al cumplimiento de las leyes de la didáctica, el 100% coincide en que se ponen de manifiesto, ya que se hace evidente la relación de los contenidos a estudiar con las necesidades sociales de las Sedes Universitarias en Abreus, en el contexto de la realización del estudio individual. Del mismo modo, la segunda ley: la educación a través de la instrucción, se aprecia en las Tareas Docentes elaboradas, ya que se transmiten valores y se influye a través de cada acción y operación en la formación de las cualidades de los estudiantes, mientras se instruye. Análisis de los criterios a la interrogante 4: En lo relacionado con la factibilidad de las Tareas Docentes elaboradas, el 91,6% de los especialistas opina que es factible, ya que puede desarrollarse en el modelo de formación actual, en el contexto de la municipalización y se adapta a todos los modelos de estudio y programas que se imparten en las SUM En torno a esto, el 25% señala que las limitaciones materiales (por ejemplo acceso completo a Internet) en el contexto de la universalización de la enseñanza pudiera limitar en alguna medida la búsqueda de información científica, pero no el alcance del objetivo general de las Tareas Docentes elaboradas, pues en cada Sede se pueden realizar las mismas y existe bibliografía suficiente para abordar los temas tratados. Análisis de los criterios a la interrogante 5: En lo referente a sí las Tareas Docentes presentadas responden a una necesidad actual en la formación de los estudiantes de las SUM, el 91,6% coincide en que sí es oportuna la elaboración de las Tareas Docentes para este fin, por responder a una necesidad actual que enfrenta la disciplina Preparación para la Defensa en las Sedes Universitarias del territorio. El 83,3% de los especialistas consideran que las Tareas Docentes son aplicables en las condiciones actuales de la municipalización y que tiene una elevada pertinencia e impacto social. Sólo el 8,3 % opina que no, argumentando esto por la situación que tiene el territorio con los recursos humanos en torno a algunas de las temáticas abordadas, pero sugirieron que “en algunos casos se puede convenir con la Sede Universitaria de la universidad Carlos Rafael Rodríguez y con las otras Sedes para propiciar que se desarrolle el estudio independiente con calidad. El autor de considera que ésto no solo garantizará la calidad del proceso sino que propiciará la integración de las diferentes Sedes universitarias como una sola Sede central desde la concepción integradora en la cual se encuentra inmersa el país en la gestación del Consejo Universitario Municipal y sus colegios. Análisis de los criterios a la interrogante 6 y 7: Ante la interrogante sobre sí consideran que las Tareas Docentes son aplicables en las condiciones actuales de la municipalización a partir de su pertinencia e impacto social, el 75 % expresó que sí, argumentando el 33.3 % que esta dado por la sencillez con se elaboran las tareas, además agrega un 66.6 % que la bibliografía que se orienta es válida y está al alcance de los estudiantes, otro 58.3 dice que la consideran novedosa por el algoritmo que se sigue en cada tarea. El 100% considera que de los contenidos seleccionados para las Tareas Docentes resuelven en alguna medida las carencias identificadas, ya que se parte del diagnóstico inicial, el 75 % dice que es muy oportuno la selección de la asignatura Seguridad Nacional, el 58.3 % opina que los temas son coherentes y aplicables al contexto pedagógico. El 91,6% coincidió en que los temas seleccionados tienen importancia ya el sistema de conocimientos que abordan son esenciales para el desarrollo adecuado del trabajo independiente en la Educación Superior y sobre todo porque responden a las necesidades de conocimientos de los estudiantes. Con relación a esto último, los expertos 1, 2, 4, 5, 8, 9,11 y 12 coincidieron en que “la selección de los contenidos a abordar en las acciones y operaciones, a partir del diagnóstico inicial, le imprime un carácter estratégico a la concepción de las tareas. El 83,3% las consideran muy novedosos y resaltan los expertos 5,7, 8 y 10, de forma muy coherente, que la organización de las tareas en acciones y operaciones es una forma muy oportuna para el diseño posterior de las actividades de cada clase encuentro. Análisis de los criterios a la interrogante 8: En lo referente a la calidad integral de las Tareas Docentes elaboradas, todos coincidieron en que a pesar de algunos de los comentarios realizados para su perfeccionamiento, las mismas poseen la calidad óptima para su implementación porque responde integralmente a las políticas educativas actuales, es una solución a los nuevos retos y permite la continuidad del proceso docente de la educación superior en el municipio de Abreus. Análisis de los criterios a la interrogante 9: Por otra parte nueve de los especialistas que representa el 75 % consideraron oportuno incluir en las Tareas Docentes elaboradas un apartado con elementos de la didáctica que le den un carácter integrador desde esta posición, por lo que el 58.3 % sugiere agregar el sistema de contenidos del tema que se aborda en las Tareas Docentes elaboradas para la asignatura Seguridad Nacional. El 66.6 % apunta que es necesario puntualizar los métodos que se proponen para desarrollar con efectividad cada acción y operación propuesta. El 91.6 % consideró que se debe incluir los medios de enseñanza aprendizaje y la bibliografía básica de la disciplina, asignatura y tema. El 58.3% apunta que además se precisen las formas de organización de la docencia que se pueden emplear para la clase encuentro y que den salida a las tareas elaboradas. El 91.6 % consideró que se detalle las vías de evaluación curricular y extracurricular a aplicar en las tareas elaboradas. El 75 % declara que se incluyan además los valores a los que se contribuye con las Tareas Docentes, para contribuir a la formación integral de los estudiantes. Una vez que las tareas se reformulan con estas sugerencias, que son aceptadas por el autor, se procede a enviar las tareas elaboradas a una segunda ronda para este grupo de evaluadores, buscando perfeccionar las tareas propuestas. Las mismas se evalúan en esa oportunidad y de este paso se derivan las sugerencias siguientes: Agregar una nueva tarea docente para el tema relacionado con las características del Servicio Militar en Cuba y los mecanismos de incorporación al Servicio Militar Activo, la Reserva y Registro Militar, por la importancia del mismo en el contexto de actuación profesional de los estudiantes. Especialistas 2, 3, 6, 8, 9, 10, 11. Incorporar las TIC y su empleo como recurso para el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior, reconsiderando el desarrollo de las acciones y operaciones utilizando los conocimientos adquiridos y que se relacione con los contenidos de las Tareas Docentes para su evaluación. Especialistas 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12. Una vez que las Tareas Docentes se reformularon, a partir del criterio emitido por los especialistas, se reenvió nuevamente a este grupo de evaluadores, los cuales enfatizaron coincidentemente en la tercera ronda que la misma tiene la calidad, pertinencia y factibilidad adecuada; no realizaron sugerencias particulares o generales en esta ocasión, quedando conformada la propuesta final. ______________________________________________________Conclusiones Las principales conclusiones que emanaron del desarrollo de la investigación son las siguientes: • La revisión de la bibliografía consultada posibilitó conformar el fundamento teórico de la tesis a partir de los antecedentes y el estado actual de la temática tratada. • El diagnóstico permitió conocer la situación actual del estudio independiente para de la disciplina Preparación para la Defensa, en la asignatura Seguridad Nacional que se imparte en las Sedes Universitarias en Abreus. • Los estudios teóricos prácticos realizados permitieron elaborar las Tareas Docentes para contribuir al desarrollo del estudio independiente de la disciplina Preparación para la Defensa, en la asignatura Seguridad Nacional que se imparte en las Sedes Universitarias en Abreus. • La elaboración de las Tareas Docentes permitió la vinculación entre la teoria y la práctica realizándose en un ambiente favorable y a partir del conocimiento de las necesidades de aprendizaje posibilitando proyectar las acciones y operaciones con el empleo de métodos activos y recursos para el aprendizaje en la disciplina Preparación para la Defensa. • Las Tareas Docentes elaboradas son de fácil operatividad y sus resultados se avalan por el criterio de especialistas con la aplicación de un cuestionario con indicadores de medidas diseñados para evaluar su efectividad. ________________________________________________Recomendaciones Como recomendaciones de la investigación se presentan: • Evaluar con una mayor profundidad científica la preparación que poseen los estudiantes sobre el conocimiento de los contenidos de la disciplina Preparación para la Defensa para llevar a cabo un adecuado proceso docente educativo. • Las relaciones cualitativamente nuevas que se manifiestan como resultado de la universalización del proceso formativo del docente, deben seguir estudiándose con el fin de profundizar en las regularidades y leyes que rigen ese proceso. • Implementar las Tareas Docentes elaboradas, estimulando el desarrollo de investigaciones sobre el estudio metodológico e investigativo en las Sedes del Municipio de Abreus, enriqueciendo las actividades de la propuesta con nuevas acciones y operaciones, teniendo en cuenta su contexto. __________________________________________________________Bibliografía Acosta Hidalgo, Yamila. Modelo de Gestión para la formación y desarrollo de los profesores a tiempo parcial docentes de la universalización en la Universidad de Cienfuegos/ Camila Acosta Hidalgo. —Tesis presentada en opción de la categoría de Máster en educación. Dr. Egar Bueno Fernández. MSc. Luisa M. Baute Álvarez; Tutores.– Universidad de Cienfuegos, 2006. Addine Fernández, F. Didáctica y optimización del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje. La Habana: Pueblo Educación, 1997. Alarcón Ortiz, Rodolfo: “La universalización de la Educación Superior cubana”, Intervención especial en la Mesa Redonda sobre el tema, en la reunión de la UDUAL, Ciudad de La Habana, noviembre, 2004. Algunas Consideraciones Sobre Los Métodos De Enseñanza En La Educación Superior. La Habana: MES, 1988. Álvarez De Zayas Carlos M. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo Educación, 1999. Álvarez De Zayas Rita Marina. (S/A) La formación del profesor contemporáneo: Currículo y sociedad. (Artículo electrónico) 2000. Batista Gutiérrez, T. Un modelo de trabajo metodológico en el año académico y su contribución a la formación continúa del profesorado. Centro Universitario Jesús Montané. Isla de la Juventud 2005. Braslavsky, C. Nuevos currículos y nuevas demandas para la formación de profesores en: Educación secundaria: un camino para el desarrollo humano. La Habana: Pueblo y Educación, 2002. Calzado, Lahera. D."El taller: una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación profesional del educador".Tesis en opción al grado de Master. Instituto Superior Pedagógico, Varona, 1998. ___________________ .Talleres interdisciplinarios como forma de organización en la formación de profesionales de la educación. Soporte electrónico. Castillo Martínez, M.E. Un modelo didáctico para la formación del modo de actuación profesional desde la disciplina de Historia de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico, Pinar del Río, 2001. Castro, Fidel: Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas, Discurso pronunciado en la Clausura del IV Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2004”. Castro, O. Fundamentos teóricos y metodológicos del Sistema de Superación del Personal Docente del Ministerio de Educación. Tesis en opción al grado científico de Master en Educación Avanzada, 1997. Centro de estudios educacionales. Glosario. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación-Desarrollo e Innovación Tecnológica. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Ciencias de la Educación, 1999. Colectivo de autores. Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior. Dirección Docente Metodológica. Mes. Cuba: Ministerio De Educación, 1991. Convenios de Ginebra de 1949. Chávez Rodríguez, J. “Principales tendencias de las teorías educativas en la América Latina: periodización”/ Lesbia Cánovas Fabelo. En Educación, 1995. Díaz, Domínguez. T .Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la educación superior. Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la educación superior, Pinar Del Río, 1998. Decreto 205 sobre la preparación de la economía para la defensa, 1996. Emmanuele S. E. La técnica de taller. Universidad Nacional del Rosario. Colección Espacios. Marzo, 1993. González Pérez, M. “Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria”. _ En Revista Electrónica De la Dirección de Formación de Profesionales Ministerio de Educación Superior. _ vol. 2. _ La Habana, 2000. Glosario de los principales conceptos de la Preparación para la Defensa. Edit. Félix Varela 2004 Glosario de seguridad y defensa nacional. CODEN año 2007. Horruitiner Silva, Pedro: “La formación de profesionales en la Educación Superior cubana”. Revista Educación Universitaria, Universidad de Matanzas, Cuba, Año 99, No. 2. Ley No 75 de la Defensa Nacional. 1994. Ley 88 de protección de la industria nacional y de la economía cubana. 1989 Ley 170 del Sistema de medidas de la defensa civil. Lopez Machin, R. Igualdad de oportunidades para todos en el sistema educativo. La Habana. Pueblo y Educación, 2001. Mauri, T. Formación inicial y permanente en España en contexto de la educación del siglo XXI en: Formación docente: un aporte a la discusión, 2002. Martí Pérez, J. Obras Completas, T.8. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975. Martí Pérez, J. Obras completas. T .2. La Habana: Pueblo y Educación. 1973 Maya Betancourt, A. "El Taller Educativo". La Habana, 1991. Martínez Llantad M. Maestro y creatividad ante el siglo XXI. Debate actual. La Habana: Pueblo y Educación, 2003. Ministerio De Educación: “La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas”. La Habana, oct. 2003. MINED: La escuela como microuniversidad, Documento elaborado por el Ministerio de Educación de la República de Cuba, Ciudad de La Habana, 2002. MES. Proyecto de Resolución para la Aplicación de la Política aprobada para el Perfeccionamiento de la Dirección del Proceso Docente Educativo. La Habana, 1997. Moon, B. La formación docente en Inglaterra: perspectiva nacional e internacional en Formación docente: Un aporte a la discusión, 2002. Núñez Jover, J. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Félix Varela. La Habana, 1994. Orozco Silva Carlos Dario. Pedagogía de la Educación Superior y formación en valores. Magister en Dirección Universitaria. M.D.U. Universidad de los Andes. Santa Fe de Bogotá. D.C.1997. Pasel Susana Y S. Asborno: “Aula-taller”. Editorial Aique Didáctica. Argentina. 1994 Pérez Rodríguez, G. Metodología de la investigación educacional. La Habana: Pueblo y Educación, 1996. Protocolos adicionales a los convenios de Ginebra de 1949 Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2002. Reglamento de trabajo docente metodológico. Resolución ministerial 180/88. Reglamento de trabajo docente metodológico. Resolución Ministerial 269/91. Resolución Ministerial 260. La Habana: MINED. Artículo No.1. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5. Un modelo de trabajo metodológico en el año académico y su contribución a la formación continúa del profesorado. 2003. Silvestre Oramas, M. “¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?”/J. Zilberteins. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, 1999. Sistema de medidas de la Defensa Civil para los estudiantes de los centros de educación superior. DIEM MES 2006. Sitio de conferencias del MES http://media.mes.edu.cu. Sitio Web de Preparación para la defensa de la UCF. http://media.mes.edu.cu. Soussan, G. La formación de los docentes en Francia. Los institutos universitarios de formación de maestros IUFM en Formación docente: un aporte a la discusión, 2002. Texto Básico de la disciplina preparación de la defensa para los estudiantes de la universalización de la educación superior. Editorial Félix Varela. Año 2004. UNESCO. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias de Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC. La Habana. Nov. 1996. Vecino Alegret, F. La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perspectivas. Revista Cubana de Educación Superior. No.1 Vol. XII, 1997.

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.