Construcción de textos escritos en la escuela rural multigrado, sugerencias metodológicas

Adia Gell Labañino (1), Maricela Maltos Alcalá (2)

(1) Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García. Santiago de Cuba. Cuba; (2) Escuela primaria “Roberto Vega Mandujano”, México

Resumen: La construcción de textos escritos es un objetivo que se trabaja en la escuela primaria desde los primeros grados, sin embargo estudios realizados por diferentes estudiosos han evidenciado que aún existen insuficiencias en su tratamiento, pues  en ocasiones, no se realiza de manera contextualizada con los saberes populares, costumbres, creencias del niño según su entorno social. El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación educativa, que culminó en  tesis doctoral. Los métodos utilizados fueron el análisis-síntesis, la modelación, observación participante, la entrevista, encuesta y el estudio de caso para la corroboración de los resultados en la práctica.

Palabras claves: proceso, construcción de textos escritos, dimensión sociocultural, escuela rural multigrado.

Abstrac: The constrction of griten texts is an objective that is worked in the elementary (primary School) since the early grades. However, studies already made by different scholars had evidenced that their still exist insufficiencies in its treatment, because sometimes, its is not done in a contextualized way with the popular knowledge’s, customs, children’s belieths according to the social environment. The present article is e result of a project of educational research. That ended in thesis of grade. The methods fhat were used were analysis-synthesis, modelling, participating, observation, theinterviow, the survey and the study of case for the corroboration of the results in practice

Key words: process, construction of texts socio-cultural dimension, multigrade rural school.

Introducción

A través de la enseñanza de la expresión escrita en la escuela rural multigrado, según el programa de Lengua Española vigente en la escuela primaria, se comunican, se solicitan y se permiten determinados usos de la lengua escrita; sin embargo se deja poco margen para que los alumnos elaboren distintos tipos de textos escritos relacionados con sus vivencias y mundo de significaciones que los motiven a comunicarse por escrito sin valorar lo expresado por el maestro Martí José con respecto al lenguaje cuando dijo que este  es “el producto y la forma en voces del pueblo que lentamente lo agrega y acuña y con él van entrando en el espíritu flexible del alumno las ideas y costumbres del pueblo que lo creó.”

Con el propósito de atender las necesidades didácticas de los docentes del sector rural, basado en estas ideas y siguiendo un enfoque comunicativo y contextualizado al entorno social del escolar primario se ha elaborado este folleto que, como su nombre lo indica, le ofrece al maestro sugerencias,  opciones metodológicas y una variada selección de actividades destinadas a la aplicación de la estrategia didáctica propuesta, para el desarrollo y perfeccionamiento del proceso de construcción de textos escritos de los escolares de tercer y cuarto grados de la escuela primaria rural multigrado.

Estas opciones metodológicas y actividades pueden ser aplicadas en cada una de las clases planeadas con el propósito de construir textos escritos. Se propone, además hacer énfasis en la búsqueda y descubrimiento por parte del escolar, en textos modelos presentados por el docente, de los recursos constructivos que les servirán para la construcción interactiva y contextualizada de su propio texto bajo la orientación del maestro dando cumplimiento así a la variante metodológica, construcción heurística que se propone para estos casos.

El folleto está estructurado en de dos partes. La primera presenta las orientaciones precisas de cómo proceder para el trabajo con las actividades propias del desarrollo del proceso de construcción de textos escritos en la escuela  e  incluye aspectos esenciales de la caracterización del escolar, las cuales consideramos deben ser de necesario conocimiento por parte de todos los maestros rurales.

La segunda parte es contentiva de un conjunto de actividades que el docente puede seleccionar y enriquecer con su experiencia de acuerdo al contexto social y cultural en que se desempeña.

Esperamos que la aceptación y aplicación de este material se corresponda con el amor y el esfuerzo con que se elaboró y fundamentalmente que cumpla con el propósito deseado.

Cómo proceder con las sugerencias metodológicas que se ofrecen

De todos es conocido que el escolar primario responde de forma positiva a la tarea de construcción de textos escritos si estos son sobre temas que le sean conocidos y que los motiven. Sin embargo, la descontextualización de este proceso al mundo de significaciones del escolar de la escuela rural hace que generalmente tanto el maestro como el alumno sientan esta actividad como una materia más que deben enseñar y aprobar sin darle el verdadero sentido que este merece.

A través de las actividades que proponemos en este folleto se le confiere al proceso de construcción de textos escritos en la escuela rural multigrado, como base rectora, la proximidad a la cultura del alumno,  asumida esta desde el punto de vista antropológico como ..”un proceso (o red, malla o entramado) de significados en un acto de comunicación, objetivos y subjetivos, entre los pro-cesos mentales que crean los significados (la cul-tura en el interior de la mente) y un medio ambiente o contexto significativo (el ambiente cultural exterior de la mente, que se convierte en significativo para la cultura interior)”. (Clifford Geertz y la hermenéutica antropológica. Referida por Rodrigo 2001).

En coherencia con este criterio, el sentido lo entendemos como un entramado de significados vividos y actuados dentro de una comunidad determinada la que se constituye como fundamento general de la construcción de textos escritos ya que tenerla en cuenta significa considerar que el currículo educativo, sea escolar o no, esté elaborado de tal forma que ayude a este alumno a comprender su situación dentro del microcontexto social al que pertenece, lo que se considera como una serie de características de los individuos y por las relaciones entre ellos, o sea, los participantes del contexto social. Las reglas generales o categorías entre participantes se establecen sobre la base de diferentes convenciones tales como: reglas, costumbres, hábitos, normas, códigos, leyes y preocupaciones.

Estas convenciones tienen además una base cognitiva y un carácter social, por lo que considerar esta idea  presupone:

  • Concebir el proceso de construcción de textos escritos desde los procesos sociolingüísticos
  • Caracterizar el nivel de  las relaciones que se establecen entre individuos, grupos, sectores, alrededor de los códigos socioculturales.
  • Valorar los sentimientos identitarios de los alumnos, el grupo escolar y el contexto social o comunitario.
  • Estudiar las tradiciones, costumbres, hábitos culturales de la zona que condicionan el proceso de construcción de textos escritos.

Es necesario que el maestro se oriente hacia el propósito de lograr que los alumnos conozcan y manejen los diversos tipos de textos adecuados al grado, su intención, el tema, destinatario y contexto en el que se produzca la actividad comunicativa, así como que ponga énfasis en lo que es el proceso más que en el producto acabado, e integrar el conocimiento formal del lenguaje con el funcional comunicativo.

Este docente puede lograr involucrar al alumno en su propio proceso de construcción, hacerlo responsable personal del mismo si, por ejemplo, le propicia y permite la selección del tema y el título acerca del cual él desea escribir, como parte de la etapa de adiestramiento que desarrollará para prepararlo. Esta selección puede ser extraída de la lista de temas que previamente el maestro orientó realizar en una excursión investigativa por la comunidad rural, donde está ubicada la escuela, para investigar acerca de las costumbres, recursos económicos, tradiciones culturales, recetas culinarias,  medicinales, creencias, leyendas y mitos.

El maestro puede mostrar textos modelos que contribuyan a que el alumno busque y descubra en ellos, a través de preguntas destinadas a este fin, los recursos constructivos tales como: tipos de oraciones, sinónimos, antónimos, parónimos, conjunciones y preposiciones, formas elocutivas como el diálogo, la descripción, narración y epístolas, interjecciones, sonidos onomatopéyicos etc. que pueden ser adquiridos y utilizados para la construcción de sus  textos.

Para la selección o elaboración de un título el docente puede partir de un torbellino de ideas, de la lectura de un texto modelo en el que se analicen las ideas esenciales, principio y final, mensaje, finalidad e intención y llevar a que el escolar vea en el título la síntesis general de lo que desea comunicar, se propone llevar actividades predictivas y en otro caso que sean ellos los que pregunten al texto. Para adiestrarlos en el intercambio que se pretende lograr luego en las etapas de construcción interactiva y retroalimentación se recomienda posibilitar una interacción rica y la  reflexión alrededor  de ideas entre los alumnos para la selección de los temas a tratar, la planificación de la  excursión a realizar, aspectos que el maestro debe ir registrando en un cuaderno, pues esto le servirá para la planeación de la próxima actividad. Se puede elaborar un ideograma, un mapa semántico, en trabajo cooperativo lo que propiciará la construcción interactiva.

Las primeras construcciones interactivas podrán ser de carácter informal, muy personal como una expresión más cercana a su pensamiento, reflexiva, íntima, como una forma de hablar consigo mismo. Este tipo de construcción juega un papel muy importante porque se convierte en los primeros borradores que elaboran sin obedecer a reglas o formatos específicos. De esta manera el escolar se sentirá libre sin presión de buscar las mejores formas y maneras exquisitas de decir, así él irá evolucionando hacia un proceso de construcción  más creativo y formal. 

En suma, se recomienda, al maestro, para dotar al alumno de estrategias de construcción interactiva y contextualizada que podrá:

  • Presentar variados textos modelos cercanos a la vida de este escolar.
  • Orientarlos, ayudarlos a buscar y descubrir cuáles son los recursos constructivos utilizados por el autor.
  • Propiciarles que escriban textos informales sobre sus vivencias y experiencias en el campo o la ciudad.
  • Posibilitar la construcción interactiva a través del trabajo cooperativo.
  • Ofrecerles varios comienzos y varios finales para sus textos
  • Concebir la construcción de textos escritos como proceso y no solo como producto acabado.
  • Ofrecer comentarios en los escritos que los orienten y motiven a continuar y darle un sentido textual.
  • Desarrollar actividades metacognitivas que le permitan conocer sus posibilidades, progresos y dificultades tales como:

–Ofrecer y elaborar de conjunto  guías de autoevaluación y coevaluación

–Registrar todo lo que sucede en el aula durante todo el proceso de construcción

–Realizar talleres con los alumnos para que estos reflexionen acerca de qué escribir, cómo escribir, para qué escribir, qué dificultades presenté cómo erradicarlas

Características psicológicas  del escolar campesino con un enfoque sociolingüístico

El escolar de los grados que nos ocupa presenta las mismas características psicológicas y pedagógicas del niño de la ciudad,  sin embargo, el primero, debido a su relación directa con la naturaleza y su entorno así como el uso de la lengua materna, presenta otras peculiaridades que lo identifican y lo diferencian  del segundo.

El niño campesino recibe cariño y afecto de sus padres y hermanos mayores, pero en ocasiones, estos son rudos, sobre todo cuando desobedecen sus órdenes, castigándoles y hasta pegándoles. Las relaciones familiares se basan en el mayor respeto hacia el adulto  y la rigidez. La  figura masculina, del padre o el abuelo es muy importante, aunque en los últimos tiempos la madre, si trabaja,  pasa a un plano superior. Generalmente, son frutos de un matrimonio consensual o una relación “compartida”. El tratamiento de los pequeños hacia los adultos es de usted, y aún en muchos hogares se mantiene pedir la “bendición”a las personas mayores  al levantarse o al salir. Generalmente los padres son aficionados al juego de dominó y a la bebida alcohólica.

La relación con sus amiguitos  de  la escuela es cordial, no se limita a jugar en grupos debido a  las características del aula multigrado, graduada, o semigraduada, a la que asiste. Ya fuera de esta, juega solo o con sus hermanitos si los tiene, pues las casas están dispersas,  se baña en el río y \ o caza pajaritos o cuida sus nidos.

Es común, entonces que hembras y varones realicen tareas con los padres en el campo y el hogar, participa en la recogida de café, cacao o limpia del campo, siembra y recolección de frutas y vegetales, carga agua, corta la leña, alimenta a los animales, vende en el mercado o por las calles, cuida al hermanito menor. Estas “obligaciones”cotidianas en la vida familiar las coordina con  su asistencia a clases.

Las características más notorias de este escolar son: disfruta el tener responsabilidad en su hogar, goza de mayor participación en las actividades sociales y colectivas de su comunidad, su lenguaje está permeado de variantes lingüísticas típicas de su entorno social,  se enfrenta a la  dicotomía vida / muerte  desde edades tempranas, pues es copartícipe, a través de la observación directa, del nacimiento  o muerte de un animal o familiar que ha convivido con él.

 Generalmente se velan los muertos en la misma casa y participa en los preparatorios del mismo, hasta su traslado al cementerio. La celebración del velorio es todo un acontecimiento para el niño campesino, pues al utilizarse la vivienda como espacio funeral, el niño forma parte de él y disfruta de  la narración oral de cuentos, mitos y leyendas, entre otras tradiciones que lo hacen herederos de un contexto social distintivo y diferenciador. Estos contactos  anticipados y de manera natural con la muerte, como expresaba José Martí,  no lo hacen malo,  pero sí  lo hacen más serio y reflexivo.

Las conversaciones con sus padres en ocasiones, son escasas y en su mayoría están relacionadas con el trabajo diario. No obstante, si comparten espacios televisivos y / o radiales,  el comentario ocupa un tiempo mayor; aunque su vocabulario no sea muy rico,  gusta de contar e inventar historias y anécdotas.

 Su relación directa con la naturaleza le hace crear un mundo pintoresco y su figura en él es algo singular e inolvidable, además lo convierte en una persona aguda. Posee una rápida percepción y facilidad de juicio, adquiere cierto rasgo de madurez dado por su modo de vida, es noble, vivaz, con  una sabiduría obtenida en la interrelación con el adulto y su mundo físico,  capaz de descubrir el mundo que le rodea no solo cómo es, sino que se integra a él. Adquiere conocimientos sobre el sexo a través de la interacción con la naturaleza y en su convivencia con los animales.

En el lenguaje de los escolares del aula rural está implícito el capital y la competencia lingüística que poseen y ponen en práctica en el proceso escolar, y fuera de este, el cual se presenta en forma diferencial si se toma como referencia el aula o cuando intercambian en el grupo. Es ahí donde el lenguaje de estos alumnos adquiere su verdadera riqueza y dimensión en un contexto informal. Es un lenguaje espontáneo, natural. Por sus valores morales  “naturales” conserva todos los atributos infantiles que hacen de su personalidad un sujeto fascinante y complejo, mezcla de perspicacia, candor y timidez. Es justo, honrado, hacendoso, solidario, aunque parco de palabras. Es desinteresado, pero desconfiado con los desconocidos; activo y al mismo tiempo reservado, discreto, leal, baja la cabeza al hablar con alguien ajeno a la zona.

Desde muy temprano se pone en contacto con los instrumentos de trabajo; Juega con ellos. Se levanta temprano, acogiéndose a la tradición del “canto del gallo y salida del sol” para llegar temprano a la escuela, a la que llega a pie o en coche, subiendo y bajando diferentes vías lo que disfruta hacer, pero antes debe dejar realizada la tarea doméstica que le corresponde.

La influencia del maestro se deja sentir fundamentalmente en lo relacionado con su autoestima, y en relación con sus expectativas futuras de logro personal y profesional.

Además de la influencia del maestro, el modelo pedagógico de la escuela condiciona también las mencionadas dimensiones y el desarrollo de la autoestima. Le gustan las canciones, las narraciones de cuentos orales, la improvisación, aprendido de forma autodidáctica por contacto con el adulto, uso excesivo del diminutivo y  construcciones subordinadas y complejas en su conversación.

Actividades para la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos en la escuela rural

Objetivo: Ofrecer al docente  actividades variadas que puede proponer al niño para la construcción de distintos tipos de textos según el grado.

 Para  la construcción del texto narrativo

El maestro puede proponer  la lectura para tercer y cuarto grados del cuento cubano Taita diga usted cómo de Onelio Jorge Cardoso y luego a través de preguntas hará énfasis en la estructura del cuento, las palabras que indican el tiempo y el lugar donde ocurren los hechos, cómo inicia la narración y cómo termina.

Para contribuir al desarrollo de la creatividad se podrán desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:

  1. Cambia el principio y el final del cuento e incorpora otros personajes si lo crees necesario.
  2. Piensa que el cuento leído empieza así….
  3. Imagina que el final del cuento es este….

Debe hacerle notar los recursos constructivos que ha utilizado el autor, por ejemplo las comparaciones:

1. ¿Qué palabras ha utilizado el autor para comparar al pavo?

2. ¿Qué palabras seleccionó para iniciar y finalizar su narración?

3. Extrae las palabras que indiquen comparación.

4. El escritor utilizó la comparación para decir que… (Selección múltiple)

5. Escribe la descripción de un animal e introduce en ella algunas comparaciones.

El docente debe recordar que para describir debe tener en cuenta las partes de su cuerpo, cómo son, forma, tamaño, cómo se mueve, qué ruido emite, cómo y de qué se alimenta, qué impresión te produce, y qué beneficio o perjuicio aporta al hombre.

La siguiente sugerencia puede ser trabajada en tercer grado para iniciarlo en el trabajo con el cuento y familiarizarlo con las partes del texto narrativo.

ASÍ SE ESCRIBE UN CUENTO:

  1. Presento a los personajes en tiempo y espacio (introducción)
  2. Cuento sus aventuras (desarrollo)
  3. Expreso el final de las mismas. (final)

Ofrecerles posibles inicios de cuentos:

a) Cuentan que una familia de gatos adornaba la casa porque…

b) Cuentan que los habitantes de …  temían pasar por…, porque…

Para cuarto grado.

Mapa del cuento:

Mapa del cuento

Fig.1 Enseñarle al niño diferentes comienzos para su texto narrativo le propicia conocer que no siempre tiene que empezar por el principio de los hechos y que el proceso de construcción de textos es flexible. Además este esquema adquiere importancia si se tiene en cuenta que ya en estos grados ellos se van iniciando en el trabajo con las partes de un texto narrativo: introducción desarrollo y final.

Para tercer y cuarto grados:

Imagina y construye:

“Las cosas de zoolandia”

Aquella mañana los habitantes de zoolandia se habían levantado muy contentos porque….

  • A cuarto se les orientará recrearse en la descripción del ambiente no solo describiendo el lugar, los animales  y los objetos sino también el estado de ánimo, de los personajes del lugar.
  • Para tercero se le llamará la atención hacia el tiempo, las palabras que indican el tiempo en la narración.

Se les debe aclarar que estos recursos descriptivos pueden ser aplicados a cualquier tipo de texto.

GENEALOGÍA.

Se les podrá explicar u orientar a los alumnos buscar el concepto de genealogía en la Enciclopedia en Carta u otro diccionario como el Diccionario Escolar Ilustrado.

Luego se invitará a conversar acerca de los miembros de la familia que conviven con él sobre su ocupación o profesión. Se les orientará previa entrega de un árbol, la escritura de los nombres, parentesco, ocupación y profesión de cada uno de los miembros de su familia para que construya un árbol genealógico.

Después de construido el árbol se les pedirá seleccionar uno de sus miembros y escribir una historia o relato. Puede ser real o fantástica.

Como ayuda se les indicará realizar primero el árbol de la familia materna y después el de la familia paterna. La rama que corresponde a ambos se juntará y de ahí saldrán el niño y sus hermanos si los tiene.

La anécdota puede trabajarse a partir de la narración oral de este tipo de texto, por parte de  los niños o de la maestra. Se puede, además invitarles a que intercambien anécdotas que les hayan ocurrido a ellos,  a un familiar o amigo, y luego pedirles que las escriban.

La leyenda puede ser tratada a través de la investigación por parte de los alumnos en su zona relacionada con el nombre de un lugar (topónimo), una casa, una familia, un personaje, un hecho o suceso ocurrido..

Textos descriptivos. Excursión investigativa: conociendo mi comunidad

El alumno podrá comenzar  su descripción de la comunidad de la siguiente manera: Mi comunidad se caracteriza por…  ( características geográficas, culturales, costumbres y memoria histórica).

El maestro puede ofrecer el concepto de memoria histórica que aporta la investigadora mejicana Martha Gloria en su tesis de maestría y tomada de Macías; 200 :7 Memoria Histórica se conforma, según los Estudios Culturales de Comunidad, por “un conjunto de acontecimientos, hechos y saberes: leyendas, costumbres, fiestas, canciones, mitos, bailes populares, juegos tradicionales (Cultura Popular). Que caracterizan la vida de la comunidad en su devenir histórico desde su surgimiento y en su conformación participa de una u otra manera cada uno de los comunitarios, destacándose en este proceso unas personalidades más que otras, precisamente aquellas que por sus condiciones personales y actitudes de vanguardia constituyen líderes y promotores culturales. La Memoria Histórica se nutre en un proceso netamente natural. (Macias; 2000: 7)

CÓMO TOMAR NOTAS.

En la excursión investigativa que usted orientó debe enseñarle al alumno cómo tomar notas de todo lo que escuche en su entrevista  o a su paso por la comunidad así como todo lo que observe en su recorrido, no olvide que esto le servirá también para estudiar y aplicarlo en cualquier materia.

Consigna:

  • En tu excursión investigativa, tendrás que tomar notas de aquellos aspectos necesarios para tu información. Te invito a que  tomes en cuenta  las siguientes sugerencias:

  1. Utiliza un cuaderno para que puedas tomar tus notas y archivarlas.
  2. Deja margen amplio y espacios adecuados.
  3. Utiliza abreviaturas para escribir con mayor rapidez
  4. Apunta solo lo que consideres importante .
  5. Ordena y pasa en limpio los apuntes recogidos, ponle títulos, subraya, haz esquemas con llaves y flechas. 

Epistolar

. Recado

Para escribir un recado lo primero que debes hacer es:

Escribir el destinatario y dos puntos a continuación.

Dejar bien claro el objetivo del mismo.

Finalizar con una frase agradable antes de firmar.

Ejemplo.

Recado:

Si tienes que salir de tu casa y tus padres no están puedes escribir un mensaje así:

“Mami, o Mamá, estoy con Julio visitando a Pinta que tuvo su primer ternerito. Regreso rápido. Besos. Adrián.”

INVITACIÓN

  • Escribir el destinatario.
  • Motivo de la invitación.
  • Placer que sientes al hacerlo
  • Firma .

La carta se sugiere trabajarla utilizando como texto modelo “La primera carta de José Martí”, escrita desde la finca Hanábana.

Texto dialogado.

Ponle humor a tu texto.

Se les presentará en una hoja de trabajo o tarjeta el siguiente chiste ilustrado:

—- ¿Qué le dijo la cucharita al azúcar?

—– ¿Qué le dijo?

—–¡ Nos vemos en el café! .

——¡ JA, JA, JA, JA!.

Luego de reír y disfrutar el chiste se les invitará a escribir un texto relacionado con el mismo.

Se les indicará que pueden crear nuevos personajes, nuevo ambiente y nuevo final pero que no falte el humor.

Periodístico

 LA ENTREVISTA.

“Jugando al periodista”

“Jugando al investigador”

Para realizar esta actividad se recomienda organizar el aula en grupos de cuatro o cinco para entrevistar a un personaje importante, a un abuelo o abuela , un trabajador destacado o internacionalista de la zona o aquel personaje  pintoresco conocido por todos que tipifica la misma, un directivo de la cooperativa agrícola o finca más cercana.

Deben imaginar que son periodistas o investigadores que pertenecen a un periódico de la zona o al periódico escolar. Invitarlos a ponerle nombre.

Aspectos a tener en cuenta para realizar una entrevista:

1.-Antes de la entrevista deben:

  • Determinar el tema de la entrevista.
  • Elegir la persona que van a entrevistar.
  • Preparar las preguntas. Recordar  la utilización del guión.
  • Preguntar a la persona elegida si acepta ser entrevistada y acordar la hora y el día.
  • Preparar una libreta para tomar notas.

2.-Durante la entrevista es conveniente:

  • Preguntar con claridad y ajuste al tema.
  • Dar tiempo suficiente al entrevistado para que responda.
  • Formular una sola pregunta para cada cosa que desee saber.
  • No hacer preguntas que puedan causar molestias o disgustos al entrevistado.
  • No insistir en una pregunta si el entrevistado no quiere responder.
  • Tomar notas o grabar la entrevista.

3. Después de la entrevista.

  • Pasar a limpio las preguntas y respuestas.
  • Redactar en el equipo las conclusiones e ideas a exponer.
  • Comentar en clase los principales logros y dificultades.

Comentario

COMENTAR UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN.

Conversar con ellos sobre la importancia de la televisión y el privilegio de tenerla en el aula, informarle que la televisión nos ofrece muchos tipos de programas para mayores y para niños. Estos pueden ser informativos, deportivos, musicales, educativos. Generalmente todos no los podemos ver, por lo que es importante saber seleccionar cuál de ellos nos es más útil e interesante  según  nuestros gustos y necesidades.

Orden: 1.Copia en tu cuaderno y completa este cuadro.

Tipos de Programas de la televisión:

Informativo

Deportivos 

Infantiles.

Musicales

Educativos

Recreativos

Añade otros tipos de programas que conozcas.

Aprende ahora a analizar un programa de televisión y a expresarlo a través de un texto escrito.

1. Elige uno de los programas. Completa en tu cuaderno este esquema.

Ficha técnica: (Título, tipo de programa, duración, días y hora en que se trasmite, presentadores, personajes, actores. De qué trata el programa).

 Realiza tu comentario y crítica del mismo por escrito siguiendo estas interrogantes.

  • ¿Crees que es interesante? ¿Por qué?
  • ¿Qué aspectos se destacan( paisajes, los actores, los hechos)
  • ¿Qué cosas has aprendido?
  • ¿Crees que es un programa útil? ¿Por qué?
  • ¿Los presentadores o locutores lo han hecho bien.? ¿Por qué?
  • ¿Piensa que el programa puede mejorar? ¿cómo?
  • ¿Qué opinan de este programa tus compañeros?

Construye con tus compañeros de aula un programa para la televisión relacionado con la vida en el campo.

Textos instructivos: receta de cocina o receta médica.

Para trabajar este tipo de texto se le recomienda al maestro, que el caso de la receta de cocina, puede utilizar como modelo la  que aparece en el libro de Español 5 grado página 44 para que el alumno se apropie de los recursos constructivos necesarios. Debe hacer énfasis en las formas verbales y el orden en que debe aparecer cada acción. Invítalos a pensar en los dulces típicos de su comunidad y que en su casa se preparan .Intercambia con ellos cómo han visto que su mamá o abuela procede para realizarlos.

Consigna: Selecciona el dulce de tu comunidad que más te agrade o mejor conozcas. Explica por escrito su elaboración.

En el caso de la receta médica, teniendo en cuenta el uso que ha hecho el sector campesino de la medicina verde, puede partir de la lectura o narración de un cuento, por ejemplo:

Cuento.

Hip, Hip, Hipo.

Un día a José le dio hipo; estaba desesperado. Le preguntó a su mamá qué podía hacer para quitárselo; ella le dijo que hay muchos remedios caseros: que tomar agua a sorbitos,  tomar agua con pimienta, dejar de respirar un ratito. José los probó todos y nada, el hipo seguía.

Fue a preguntarle a su papá , él le dijo que con un buen susto se le quitaba y si no, que se pusiera de cabeza y así tomara agua.! Qué difícil! –pensó José—pero probó con todos los remedios y nada: hip, hip, hip, seguía, parecía imposible.

Por la tarde llegó su prima Elba a visitarlos; ella es doctora, médico de la familia.  José le pregunto que por qué se produce el hipo y cómo podría quitárselo.

 Elba le explicó que el hipo aparece cuando se irritan unos nervios que llegan hasta el diafragma. Entonces este se contrae y produce una brusca toma de aire que culmina en un ruido seco de las cuerdas vocales.

La forma más eficaz para que desaparezca es respirar dióxido de carbono. Basta que respires en una bolsa de papel, inspirando y exhalando el mismo aire. Debes tener cuidado, no lo hagas en una bolsa de polietileno, porque podrías ahogarte.

José buscó una bolsa de papel y siguió las instrucciones de su prima. ¡ Por fin el hip, hip hipo desapareció! 

Aviso o convocatoria

Se sugiere partir de una invitación a leer en el mural de la escuela, su comunidad, consultorio del médico de la familia, bodega, centros culturales, rancherías, un aviso, o convocatoria en el que se le informe a la población un asunto de interés.

Se les orientará que fijen su atención en la forma en que aparece escrito, cómo inicia y cómo termina.

Luego de intercambiar criterios y opiniones se les pedirá que resuman en un cuadro los aspectos fundamentales de este tipo de texto a los escolares de cuarto grado.

Los de tercero trabajarán con la ayuda del maestro y el alumno monitor en la elaboración de su nota acerca del aviso.

Para la revisión de los textos escritos se le propone al maestro  utilizar la autoevaluación y la coevaluación para propiciar el desarrollo de la construcción interactiva y la metacognición. Para ello puede entregar guías de evaluación, sin que estas constituyan algo rígido.

Taller con los alumnos: No. 1. “Construyendo y aprendiendo.”

Objetivo. Que el alumno reflexione acerca del proceso de construcción de textos escritos.

Desarrollo.

Se puede dialogar con los alumnos acerca de la vida en el campo, la época de lluvia, de seca, tiempo de verano y tiempo de invierno  según el país, la flora, la fauna y la importancia de cuidarla así como el placer que nos reporta observar un campo florido, su verdor y aroma.

A continuación el maestro puede orientar la lectura oral y silenciosa por parejas del siguiente fragmento de la obra de Juan Ramón Jiménez, escritor español  “Platero y yo.”

Orden: Lee en silencio y luego en voz alta, el siguiente texto:

¡ Qué de hojas han caído la noche pasada, Platero!. Parece que los árboles han dado una vuelta y tienen la copa en el suelo y en el cielo las raíces, en un anhelo de sembrarse en él. Mira ese chopo: parece Lucía,  la muchacha titiritera del circo, cuando, derrama la cabellera de fuego en la alfombra, levanta, unidas, sus finas piernas bellas, que alargan la malla gris

Ahora, Platero, desde la desnudez de las ramas, los pájaros nos verán entre las hojas de oro, como nosotros los veíamos a ellos entre las hojas verdes, en la primavera. La canción suave que antes cantaron las hojas arriba, ¡ en qué seca oración arrastrada se ha tornado ya!.

¿ Ves el campo, Platero, todo lleno de hojas secas?. Cuando volvamos por aquí, el domingo que viene no verás una sola. No sé dónde se mueren. Los pájaros en su amor de la primavera han debido decirles el secreto de ese morir bello y oculto, que no tenemos tú ni yo, Platero…

Luego se reunirán en grupos para hacer el comentario del texto leído y trabajar las siguientes actividades teniendo en cuenta la atención a la diversidad escolar que posee en el salón de clase o aula.:

  • Señala las oraciones y clasifícalas por la actitud del hablante.
  • Señala los párrafos y expresa de qué trata de cada uno (cuarto grado).
  • Para los alumnos de alto rendimiento: Extrae las oraciones que lo forman y clasifica las oraciones por la actitud del que habla.
  • Para los más lentos en el aprendizaje: Señala las palabras que te dicen lo que hace Platero. Cuántas oraciones forman el párrafo leído.
  • Las palabras hojas y ramas son polisémicas, ( poseen varios significados). ¿Qué significado tienen en el texto? (Tercer Grado)
  • Señala las palabras que se repiten y explica su significado en  este texto, (cuarto grado).
  • Escribe tu propia aventura  vivida en el  campo, relacionada con el texto y haciendo alusión a la sensación que te causa caminar entre las hojas secas.

Después cada uno comparará su versión con la del autor para observar que aunque la temática es la misma existe una versión distinta en cada escritor. ( intertextualidad).

Finalmente se les invitará a pintar un paisaje  donde expresen su visión acerca de la caída de las hojas de los árboles en el campo donde viven.

Taller 2. El ideograma.” Despertar nuestra creatividad.”

El docente puede sugerir al alumno la técnica del ideograma o mapa mental para empezar a construir textos escritos lo que hará que surjan ideas sobre el tema elegido.

El mismo consiste en una manera visual de representar en un papel, o en la pizarra, lo que piensan los alumnos, estableciendo conexiones y asociaciones de palabras e ideas hasta conseguir realizar un árbol o tela de araña. Empieza escribiendo en el centro del papel una palabra clave, y sobre ella traza líneas con otros términos que te sugiera el primero, y así sucesivamente. Con esto ayudarás a despertar tu creatividad y estarás dispuesto a continuar tu construcción.

Escribe un pequeño texto utilizando esas mismas palabras.

Este mismo procedimiento se puede hacer en un papel. Un  alumno escribe la primera palabra y pasa el papel a otro y así sucesivamente cada alumno añade la suya haciendo conexiones con las ya escritas.

Luego cada alumno escribe un texto breve el que leerá en voz alta  para compararlo con los demás.

Algunos textos modelos que pueden ser utilizados:

Controversia.

Cantan : Elpidio Valdés y Mediacara.

Letra de Juan Padrón.

Mediacara: Pero mira quien va allí

                  Ese pillo manigϋero

                  Que esconde tras el sombrero

                   su cara de yo no fui

                   se va apurado de aquí

                  como una frágil chiquilla

                  con frío en la rabadilla

                  sin aire fiero ni saña

                  porque los guardias de España

                  le hacen temblar las rodillas.

Elpidio Valdés: No me tiemblan las rodillas

                   Como no tiemblan mi gente( se repite)

                    Que no hay gente más valiente

                    que mi gente en esta villa

                    si están sanas tus costillas

                    y no quieres verlas rotas

                    trágate tus palabrotas

                   sucias de fango extranjero

                    pues tu lengua pendenciero

                    lame a los panchos las botas.

Mediacara: Mejor será si te callas

                    hijo de aura y de mono

                     que cuando me envalentono

                      mi revólver nunca falla.

Elpidio Valdés: Tampoco mi brazo falla

                          Cuando yo empuño el machete

Mediacara: Te digo que me respete

 Elpidio Valdés: No respeto a un alimaña

                        Que vende su patria a España

                         ¡ Saca, cobarde, Zoquete!

Décima ( jocosa de disparate)

En la primera función

Que dieron en la Caimana,

Salió bailando un rana

Danza con un camaleón;

Más atrás salió un ratón

Dando, su cueva; gritos,

Diciendo : caballeritos,

Vénganlos a separar

Porque se quieren matar

 el grillo contra el mosquito.

Conclusiones:

Las particularidades inherentes al desarrollo económico y social de las zonas rurales constituyen hoy un reto para el Sistema Educacional Cubano: elevar la calidad del aprendizaje de los escolares de la zona rural al igual que los de la urbana.

Generalmente los docentes de la enseñanza primaria en el sector rural presentan dificultades en la dirección del proceso de construcción de textos escritos en los escolares de tercer y cuarto grados, al no contar con orientaciones particulares a este tipo de escuela.

La aplicación adecuada de estas sugerencias metodológicas y actividades propuestas permitirán que los objetivos de la enseñanza de la construcción de textos escritos en los grados tercero y cuarto de la enseñanza primaria se proyecten a desarrollar las potencialidades de los escolares serranos para comunicar de forma escrita sus vivencias, experiencias, cultura local, motivaciones y anhelos así, como desarrollar la metacognición a través del trabajo interactivo y los procedimientos heurísticos. Contribuirá, además al perfeccionamiento de la tarea científico-pedagógica y metodológica de los maestros para dirigir dicho proceso.

Bibliografía

BELL RODRÍGUEZ RAFAEL.( 2002).Vigotsky: Modelo y legado que trascienden. En  Convocados por la Diversidad.  Editorial pueblo y Educación. La Habana. BERNARDEZ ENRIQUE.(2000) Desarrollo de la lingüística del texto. Material en soporte magnético. Departamento de Lingüística Aplicada. CITMA. Santiago de Cuba.

CANCIO CARIDAD, ECHEMENDÍA DULCE MARÍA y otros (1999). Habilidades de la expresión escrita: enfoque comunicativo o motivacional. La Habana. Cuba

CASTAÑEDA N. LUZ STELLA Y J. IGNACIO HENAO (1997) Conversación Con Daniel Cassany   En Lingüística y Literatura. Universidad de Antioquia. Colombia.. http\\www.ictnet.es\+jpalau\index.htm.

CASSANY, DANIEL.. Describir el escribir. http:// www.ictnet.es\ +jpalau\index.htm.

 COLECTIVO DE AUTORES (1997)  Planeación de Lecciones Multigrado 3. México.

   COLECTIVO DE AUTORES. La escuela en la montaña. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1963.

.CUBA-MINED. ( 1997).  Resolución n. 60 para el trabajo metodológico curso 1996- 1997. Editorial Pueblo y Educación La Habana. Cuba

—————– (1964-1986) Tabloides núcleos Básicos de Lengua Española para 3 y 4 grados de la escuela multigrado.

.——————- (1997)  Precisiones para el trabajo metodológico curso 1997-98. La Habana,

.——————- (1966.)Programas de Lengua Española 3 y 4 grados Editorial Pueblo y Educación  La Habana, —————- (2002) Programas de Lengua Española 3 y 4 grados Editorial Pueblo y Educación  La Habana,

.—————— (1966). Orientaciones Metodológicas, de 3 y 4 grados. Editorial pueblo y Educación, La Habana.  Cuba.

FERREIRO EMILIA Y MARGARITA GÓMEZ P. (1987). Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Material impreso. Argentina

GARCÍA PERS, DELFINA (1995). Metodología de la enseñanza de la lengua materna. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. GARCÍA  VENERO M. (1989).Metodología para el logro de un aprendizaje significativo. En Revista Tecnología  y Comunicación Educativa México,

GARCÍA CELINA Y CUELLAR A. MARÍA. (1999)  El desarrollo de habilidades en la construcción de párrafos. En Taller de la  Palabra. Editorial pueblo y Educación La Habana.

GARCÍA LÓPEZ, MARTHA GLORIA.( 2000) El Trabajo Social y su  Presencia en el Desarrollo Cultural Comunitario. Una reflexión necesaria. Tesis en opción a título académico Master en Desarrollo cultural comunitario. Facultad de Ciencias Humanísticas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Mazatlán, Sinaloa, México.

GELL LABAÑINO ADIA. ( 1999.)    Variante curricular para el desarrollo de las habilidades  Comunicativas en la escuela rural. Acta I Simposio Internacional de     Comunicación Social. Santiago de Cuba. Cuba

.————————  (2003.) Los  Saberes Cotidianos. Una vía para el desarrollo de la expresión escrita en la escuela rural. Acta 2 Simposio Internacional comunicación Social. Santiago de Cuba.

———————- (2002.)   Formación y Superación del maestro rural. Antecedentes y Perspectivas. Curso Preevento Maestros 2002. IPLAC. La Habana. Soporte magnético).

 

.———————– -( 2003)  La construcción de textos escritos. Su desarrollo en los  escolares de   tercer y cuarto grados de la escuela rural. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. I.S.P. Santiago de Cuba,.

.MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. (1987)   Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y   Educación. La Habana Cuba

 MATOS HERNÁNDEZ, ENEIDA Y VIVIAN  HERNÁNDEZ  L. (1999.).  Perspectivas para el Español  Comunicativo: enseñanza de las estructuras textuales. Editorial pueblo y Educación. La Habana. Cuba

MEJÍA DE FIGUEROA LUCY. (1999) Elementos para la comprensión y la producción del texto escrito. Universidad de Antioquia. Medellín. En Actas I VI Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba.

——————————– (1998.) Comprensión y producción del texto escrito. Un enfoque cognitivo-discursivo. En Lingüística y Literatura. Universidad de Antioquia. Colombia

RODRIGO (2001).   “La Interpretación de las Culturas  y la hermenéutica antropológica de Cliffor  Geertz¨”.

VANDIJK. T.A. (1992) La ciencia del texto. Segunda edición Paidos, Barcelona

 ZILBERSTEIN TORUNCHA JOSÉ. (2002) “Reflexiones acerca de los Principios Didácticos, para un proceso de Enseñanza-aprendizaje Desarrollador”. En hacia una Didáctica Desarrolladora. Editorial Pueblo y educación, La Habana . Cuba

 

 

 

 

Escribe aquí tu opinión o comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.