José
Casas Jiménez, Jaime
García
Sánchez,
Fernando
González Aguilar
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET)
Resumen:
Para efectuar la recogida de datos en una investigación de corte cuantitativo, y posteriormente realizar el procesamiento y tratamiento de los mismos, uno de los instrumentos más frecuentemente utilizado es el cuestionario. El cuestionario es un instrumento que se utiliza de un modo preferente, en el desarrollo de investigaciones en el campo de las ciencias sociales. Su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado de organización y objetividad. Elaborar un cuestionario confiable y válido no es una cuestión fácil, pues implica definir y plantear un amplio conjunto de variables. El procedimiento técnico para la elaboración de un instrumento de este tipo, es el objetivo del presente artículo.
Palabras clave: tipos de cuestionarios, componentes del cuestionario, diseño y construcción de un cuestionario, estudio piloto.
La
presente guía puede resultar particularmente útil para quienes
pretendan utilizar una encuesta por medio de la aplicación de
cuestionarios, de manera especial a quienes poseen información previa
sobre metodología y técnicas de investigación, pero que aun no han
diseñado y aplicado un cuestionario. Esta guía, entonces, procura tener
un balance adecuado entre la sencillez y la claridad pero sin
caer en lo superficial.
El Cuestionario es un medio útil y eficaz para recoger
información en un tiempo relativamente breve.
Está
constituido por un conjunto de diferentes reactivos o ítems
que
pueden ser planteados de forma interrogativa, enunciativa, afirmativa o
negativa con varias alternativas, con un formato determinado, un orden
de preguntas y un contenido concreto sobre el tema que se quiere
investigar. La variedad de cuestionarios que se pueden elaborar es muy
amplia. Una clasificación muy interesante es la que parte
del
grado de concreción de las preguntas. En este sentido se
puede
hablar de cuestionarios estructurados, semi estructurados y no
estructurados. Otros autores, de acuerdo con la naturaleza de las
preguntas, los clasifican como sigue:
Este tipo de cuestionario posee algunas ventajas como las siguientes: requieren de un menor esfuerzo por parte de los encuestados, limitan las respuestas de la muestra, son fáciles de llenar, mantienen al sujeto en el tema, son relativamente objetivos y finalmente, son fáciles de clasificar y analizar.
Antes de diseñar un cuestionario, el investigador debe tener una idea clara y detallada de las necesidades de información, así como una definición precisa del grupo a ser encuestado. El cuestionario es el vínculo entre la información que se necesita y los datos que van a recolectarse. Es obvio que no deberá incluirse en él ninguna pregunta, a menos que se relacione con esta necesidad. Pese a lo anterior, en la práctica existe una fuerte tendencia a incluir preguntas que parecen "interesantes” pero que no tienen un vínculo específico con las necesidades de información. Las preguntas innecesarias aumentan el costo de la encuesta e incrementan las demandas al encuestado. En este sentido, es preciso que antes de iniciar el diseño de la estructura y elaboración de las preguntas del cuestionario, se tengan en cuenta algunas cuestiones básicas como las que se describen a continuación:
Un cuestionario tiene algunas secciones básicas, siendo las más comunes las siguientes:
Datos de identificación: generalmente ocupan la primera sección del cuestionario y se relacionan con información básica como el nombre, dirección, número telefónico, correo electrónico, etc. del encuestado. Cuando se busca que las respuestas al cuestionario sean anónimas, se omiten los datos de identificación personal y se incluyen otros, tales como la edad, el sexo, el lugar, la hora y la fecha de la entrevista, el nombre o código del entrevistador, etcétera.
Solicitud de cooperación: es un breve enunciado diseñado para obtener la cooperación del encuestado con relación al cuestionario. Usualmente identifica primero al encuestador y/o a la organización que lo elabora, en seguida explica el objetivo del estudio e indica el tiempo que se requiere para completarlo.
Instrucciones: Se refieren a comentarios realizados tanto al encuestador como al encuestado con relación a la forma de utilizar el cuestionario. Estos comentarios aparecen directamente en el cuestionario cuando se emplea una encuesta por correo. En el caso de las aplicaciones personales y telefónicas se incluyen instrucciones para el aplicador que explican el objetivo del estudio, plan de muestreo y otros aspectos del proceso de recolección de datos. Además, el cuestionario puede contener instrucciones especiales referidas al uso de preguntas específicas.
Información solicitada: Constituye la parte más extensa del cuestionario y contiene todas las preguntas que el encuestado debe responder.
Cierre del cuestionario: es un breve texto en el cual se agradece la participación de los encuestados y se les anticipa la manera en que se les darán a conocer los resultados de la investigación.
Información suplementaria: Se refiere a la información que puede ser recabada gracias a la sensibilidad del encuestador cuando el cuestionario se aplica de manera presencial. En un cuestionario aplicado por correo o por vía telefónica, se solicita como comentarios adicionales que el encuestado podrá realizar libremente. Esta información le puede ser útil al investigador para, posteriormente, elaborar algunas conclusiones, precisar algunos conceptos, validar el cuestionario empleado o bien servir como base para futuras investigaciones.
No es posible crear una receta para diseñar o elaborar un cuestionario, sin embargo, sí es permitido dar algunos consejos prácticos para evitar caer en grandes errores. En el momento del diseño del cuestionario, deben de plantearse una serie de cuestiones como las siguientes:
El primer paso para dar inicio al diseño y desarrollo del cuestionario es la selección y la definición de las variables. Se debe conocer cuáles son las variables que se quieren incluir en el estudio y saber de forma explícita y unívoca qué representan cada una de ellas. Esto facilitará enormemente la construcción del cuestionario y el posterior análisis e interpretación de los datos. Es obligado tener siempre presente que las variables están en función del problema y pueden evidenciarse de manera explícita tanto en las hipótesis como en los objetivos generales y particulares de un estudio, tal y como se puede observar en el siguiente esquema.
Esquema No. 1 Secuencia lógica para la construcción de un cuestionario
Teniendo presentes los objetivos y las hipótesis concretas del estudio, el siguiente paso es elaborar una lista de las variables que se desea medir, explicitando la denominación y definición de cada una de ellas de la forma más clara posible. Una vez que sabemos cuáles son las variables que intervendrán en nuestro estudio, habrá que establecer su tipo y definir para cada una de ellas los valores, escalas de medida y categorías que pueden tomar. Por último, es preciso señalar que puede ser interesante utilizar una plantilla para facilitar esta tarea de definición de variables. En ella se registrarán los siguientes datos: el nombre de la variable, una explicación del atributo que representa la variable, los objetivos perseguidos, el tipo de variable (continua o discreta), los valores que puede tener la variable (categorías para las cualitativas; escala y límites para las cuantitativas), tal y como se puede observar en la Tabla No. 1, descrita a continuación.
PLANTILLA DE REGISTRO Y DEFINICIÓN DE VARIABLES (*) |
||||
Nombre | Definición | Propósito | Tipo (continua o discreta) | Valor(**) |
SATISFACCION DE NECESIDADES | La elaboración de materiales didácticos responde al propósito de dar satisfacción a una necesidad de enseñanza-aprendizaje, proporcionar un apoyo tanto al maestro como al alumno y elevar la calidad de la educación en el Colegio. | Conocer si dichos materiales están cumpliendo con este objetivo y si representan una verdadera ayuda didáctica que fortalezca la formación de los educandos. | Discreta (***) | |
CALIDAD | Representa la importancia que tiene, tanto para el maestro como para el alumno, el tener acceso y manejar materiales de calidad tanto en su contenido y elaboración como en su presentación. | La evaluación de esta variable permitirá conocer si la calidad de los materiales que produce el Colegio contribuye, y en qué medida, al logro de los objetivos para los cuales son elaborados. | ||
Etc. | Etc. | Etc. | Etc. | Etc. |
(*) Los ejemplos se tomaron del documento “Evaluación de materiales didácticos producidos por el Colegio Nacional de Educación Técnica (CONALEP)”, Agosto de 1984. Dirección de Planeación del CONALEP. (**) Categorías para las variables cualitativas; escala y límites para las cuantitativas. Pueden asumir valores como: 1 o 2, o bien 1,2 o 3. (***) Esta variable queda definida como discreta porque puede adoptar un solo valor dentro de dos o tres opciones predeterminadas (por ejemplo: SI – NO, SIEMPRE- A VECES- NUNCA) |
Como se pudo observar en el Esquema No. 1, después de la identificación y definición de todas y cada una de las variables, así como la descripción de su propósito, el siguiente paso para avanzar en la construcción de un cuestionario es la determinación del número de indicadores necesarios para cada una de las variables, habrá algunas variables que por su carácter sumamente específico no requieran de indicadores, algunas otras necesitarán 2 o más. Una vez determinados los indicadores necesarios, el siguiente paso es la definición operacional de cada uno de ellos. Finalmente, una vez definidos todos los indicadores, es posible proceder a la construcción de los ITEMS o reactivos que conformarán el cuerpo del cuestionario, tal y como se presenta en la Tabla No. 2, donde se retoma el ejemplo que se inició en la Tabla No. 1.
REGISTRO Y DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES | |||
Nombre de la variable | Indicador | Definición del indicador | Ítems |
SATISFACCION DE NECESIDADES | Congruencia con los objetivos de la materia. | Los requisitos para la formación del alumno quedan precisados en los objetivos de aprendizaje, en consecuencia, los materiales deben responder a dichos objetivos a fin de ser un apoyo real para la consecución de los mismos. | Ver ejemplo No. 1 |
Profundidad en el tratamiento del tema. | El material didáctico debe tratar los temas con una profundidad adecuada al nivel de conocimientos del alumno sin perder de vista la cantidad y calidad de la información que éste necesita de acuerdo con el grado académico que cursa. | Ver ejemplo No. 2 | |
Motivación | Uno de los objetivos de los materiales de apoyo es propiciar en el alumno una participación más activa dentro de la clase, así como el deseo de profundizar en la investigación por otros medios, de información relacionada con la materia y con la carrera que estudia. | Ver ejemplo No. 3 | |
CALIDAD | Claridad | Se consideran especialmente las características de producción de los actuales materiales, diseño y elaboración. Se dividieron los materiales en dos grupos: Materiales Escritos (M.E.) y Materiales Audiovisuales (M.A.V.)Los Materiales Escritos comprenden, las cédulas de apoyo, Manuales, Problemarios y Rotafolios, de éstos se investigaron aspectos tales como: redacción, impresión e ilustración.Los Materiales Audiovisuales abarcan, las Películas, Diaporamas, Videotapes y Acetatos, para estos materiales se evaluó el sonido, el guión y la imagen. | Ver ejemplo No. 4 |
Actualidad | Mide la actualidad de los contenidos, su correspondencia con la realidad y con el medio al cual se incorporará el egresado. | Ver ejemplo No. 5 | |
Etc. | Etc. | Etc. | Etc. |
1. ¿Qué tipo de material de apoyo, elaborado por la Institución, utiliza usted durante el curso y con qué frecuencia?
1. SIEMPRE | 2. EN OCASIONES | 3. NUNCA | |
l. Cédulas de Apoyo | ( ) | ( ) | ( ) |
2. Manuales | ( ) | ( ) | ( ) |
3. Problemarios | ( ) | ( ) | ( ) |
4. Acetatos | ( ) | ( ) | ( ) |
5. Rotafolios | ( ) | ( ) | ( ) |
6. Videotapes | ( ) | ( ) | ( ) |
7. Películas | ( ) | ( ) | ( ) |
8. Diaporamas | ( ) | ( ) | ( ) |
9. Otro: |
2. ¿Considera usted de valor contar con este tipo de material didáctico?
1. SI ( ) 2. NO ( )
3. ¿Considera usted que el material de apoyo responde a las necesidades de su materia?
1. SI ( ) 2. NO ( ) 3. EN PARTE ( )
4. En su opinión, la extensión y profundidad de los temas tratados en el material de apoyo, ¿es adecuado para la formación de los alumnos?
1. SI ( ) 2. NO ( )
5. ¿El uso de los materiales contribuye a que los alumnos
aprendan más?
1. SI ( ) 2. NO ( )
6. ¿Por qué?
7. En los materiales ¿existe una vinculación entre los nuevos conocimientos y los conocimientos anteriores?
1. SI ( ) 2. NO ( )
NOTA: Observe que en este ejemplo la pregunta 5 es dicotómica y que posteriormente se complementa con la pregunta 6, que es abierta, con el objetivo de ampliar la información que proporciona, pues se considera que Si o No es una respuesta insuficiente.
8. ¿El material de apoyo es atractivo para los alumnos?
1. SI ( ) 2. NO ( ) 3. EN PARTE ( )
9. ¿El material sirve para motivar la actividad del participante?
1. SI (
)
2. NO ( )
10. En los materiales que se presentan a continuación, indique usted si ha encontrado imprecisiones o confusiones en la información que manejan.
1. SI | 2. NO | 3. ALGUNAS VECES | |
l. Cédulas de Apoyo | ( ) | ( ) | ( ) |
2. Problemarios | ( ) | ( ) | ( ) |
3. Manuales | ( ) | ( ) | ( ) |
4. Rotafolios | ( ) | ( ) | ( ) |
5. Diaporamas | ( ) | ( ) | ( ) |
6. Videotapes | ( ) | ( ) | ( ) |
7. Acetatos | ( ) | ( ) | ( ) |
8. Películas | ( ) | ( ) | ( ) |
15. En relación con los materiales escritos, indique si los elementos que se presentan a continuación son adecuados.
1. SÍ | 2. NO | |
1. Claridad en la redacción | ( ) | ( ) |
2. Objetividad en la ilustración | ( ) | ( ) |
3. Vocabulario accesible | ( ) | ( ) |
4. Claridad en los conceptos | ( ) | ( ) |
5. Información actualizada | ( ) | ( ) |
Como se puede observar en los ejemplos antepuestos, el tipo y cantidad de preguntas que se emplean para cada indicador, puede variar en función de la cantidad y profundidad de la información que el investigador desea obtener. De acuerdo con lo anterior, algunos indicadores quedarán suficientemente cubiertos con una sola pregunta, mientras otros requerirán de varias preguntas. Una vez que se haya establecido el número de preguntas para cada indicador, se podrá entonces proceder a elaborar las preguntas del cuestionario. A cada una de las preguntas elaboradas se le pueden aplicar algunos interrogantes, incluso antes de la prueba piloto, para reducir al mínimo los errores relativos a la relevancia, contenido y sintaxis de las preguntas, por ejemplo:
Una vez que se ha diseñado el cuestionario con el que se va a recabar la información que se busca en la investigación, es preciso realizar un estudio piloto, esto es, se lleva a cabo una prueba inicial de algunos aspectos del diseño de investigación. El estudio piloto es de vital importancia pues cumple varios objetivos, en aspectos diversos de la investigación:
Otras ventajas de la prueba piloto son:
El procedimiento de depuración del instrumento supone varias fases:
Una última recomendación, antes de aplicar el cuestionario, es someterlo a una lista de cotejo, para evitar alguna omisión. A continuación se retoman algunos aspectos a considerar en una lista de tal naturaleza, sugeridos por David Fox (1987).
CONALEP, Dirección de Planeación (1984). Evaluación de materiales didácticos producidos por CONALEP
Fox, J. David. (1987). El proceso de Investigación en educación. España Universidad de Navarra.
Para citar este artículo:
Casas Jiménez, José, García Sánchez, Jaime y González Aguilar, Fernando . (2006). "Guía técnica para la construcción de cuestionarios". Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Año 3, núm. 6. 24 de abril de 2006. http://www.odiseo.com.mx/2006/01/ casas_garcia_gonzalez-guia.htm (ISSN 1870-1477).